Alastuey es una pedanía aragonesa de La Jacetania, perteneciente a la provincia de Huesca en España.
Integrada como entidad local menor en el municipio de Bailo.
Alastuey | ||
---|---|---|
localidad y entidad local menor | ||
![]() Escudo | ||
![]() | ||
Ubicación de Alastuey en España | ||
Ubicación de Alastuey en la provincia de Huesca | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Jacetania | |
• Partido judicial | Jaca | |
• Municipio | Bailo | |
Ubicación | 42°31′18″N 0°45′37″O / 42.521666666667, -0.76027777777778 | |
• Altitud | 826 m | |
Población | 14 hab. (2023) | |
Gentilicio | Fonguero. - a[1] | |
Código postal | 22760 | |
Sitio web | https://www.bailo.es/alastuey | |
Reducido caserío de origen medieval y organizado en torno a una plaza. Situado en las estribaciones occidentales de la Sierra de San Juan de la Peña, domina el paisaje sobre un cerro a 826 m.[2]
Citado desde 987 como Alastuey, Alastue y Alastus.[3]
En 1090 el rey Sancho Ramírez concede los derechos eclesiásticos de la villa de Bailo al cabildo de Jaca y los tributos reales al monasterio de San Juan de la Peña.
Durante el reinado de Pedro I, su hermano Alfonso el Batallador ocuparía la tenencia de Bailo, villa establecida como sede regia.
El fogaje de 1495 le otorga 4 fuegos, 20 hab..[4]
En el siglo XIX llegó a contar con un centenar de habitantes y más de 40 edificaciones.
Gráfica de evolución demográfica de Alastuey[5] entre 1842 y 1860 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre 1857 y el anterior, crece el término de Alastuey incorporando Arbués |
Destaca la iglesia románica San Miguel de Alastuey del siglo XII, en origen un templo de una sola nave, ábside semicircular y torre-campanario, piedra sillar y elementos decorativos característicos del románico aragonés como el ajedrezado jaqués.
En el siglo XVII fue ampliada por los pies y se añadió una nave más estrecha al norte, a la vez que se cubría con bóvedas de cañón y se agranda la torre. Probablemente, se cegó entonces la portada meridional románica y se abrió una segunda portada más sobria, coronada por el relieve del Agnus Dei, símbolo del Real Monasterio de San Juan de la Peña.
Entre los retablos de la iglesia destacan el mayor, obra de Melchor de la Ruesta (1693) con columnas salomónicas y gran lienzo central de San Miguel. El retablo de san Bartolomé procede de la ermita que se encontraba cerca de la población.