Bab Ftouh (también escrito Bab Fetouh) es la principal puerta sureste de Fes el Bali, la antigua ciudad amurallada de Fez, Marruecos.
Bab Ftouh | ||
---|---|---|
باب الفتوح | ||
patrimonio cultural de Marruecos y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() Puerta Bab Ftouh (vista desde el exterior) | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
Ubicación | Fez | |
Coordenadas | 34°03′36″N 4°57′52″O / 34.06, -4.96444444 | |
Información general | ||
Estilo | Arquitectura almohade, arquitectura morisca, arquitectura marroquí | |
Parte de | Medina de Fez | |
Construcción | 1212 - | |
Altura | 15 metros | |
El nombre "Bab (al-)Ftouh" significa literalmente Puerta de la apertura, pero históricamente este nombre (también usado para Bab al-Futuh en El Cairo) ha sido interpretado como Puerta de la conquista o Puerta de la victoria.[1] Sin embargo, se cree que el nombre de esta puerta tiene su origen más directamente en el nombre de un emir zenata que se llamaba al-Fetouh Ibn Dounas y que dominó la ciudad primitiva de Madinat Fas (actual Barrio Andaluz) desde 1059 hasta 1061, cuando Fez todavía estaba dividida en dos ciudades separadas.[2] Se dice que fue él quien construyó la primera puerta de esta zona que lleva su nombre.[3][1]: 42 Esta puerta reemplazó a una puerta idrisí anterior llamada Bab al-Qibla (llamada así por el hecho de que la puerta estaba en la dirección de la oración, la alquibla, en relación con el centro de la ciudad).[3][2] Al-Fetouh era rival de su hermano, 'Ajissa, que controlaba la otra ciudad, al-'Aliya, en la orilla opuesta del río, y que a su vez dio su nombre a la puerta conocida como Bab Guissa.[3][2] Poco después, en 1069, las ciudades gemelas fueron conquistadas por el imperio almorávide y unificadas en una sola ciudad con un único conjunto de murallas. Estas fueron destruidas en 1145 por el conquistador almohade Abd al-Mumin, pero reconstruidas por uno de sus sucesores, Muhámmad an-Násir, en 1212.[2]
La puerta actual se remonta fundamentalmente a la época almohade, cuando era una de las puertas de las murallas reconstruidas por Muhámmad al-Násir.[2]: 55 La puerta fue modificada y restaurada en el siglo XVIII por el sultán alauí Mohammed, de la dinastía alauí.[1] Otras dos puertas se ubicaban cerca de ella: Bab Khoukha, al noreste, y Bab el-Hamra, al suroeste. Sin embargo, ambas desaparecieron hace siglos, dejando a Bab Ftouh como la única entrada principal en esta parte de la ciudad (hasta que se abrieron nuevos accesos para las carreteras modernas). A finales del siglo XVI, los saadíes construyeron una qasba (ciudadela o recinto fortificado) llamada Casba de Tamdert, justo al norte de la puerta y dentro de las murallas de la ciudad, probablemente para ayudar a mantener el control sobre lo que consideraban una población local hostil.[2][1] Hoy en día, la zona de Bab Ftouh es también un centro de transporte local para autobuses y taxis, y la carretera que lleva al este hacia Taza pasa por aquí.[4]
A pesar de las restauraciones, es probable que la puerta haya conservado en general su diseño almohade original.[3] A diferencia de muchas otras puertas medievales de la ciudad, no tiene una entrada en curva, sino que proporciona un acceso directo al casco antiguo.[3] Sin embargo, está fortificada a ambos lados por dos torres rectangulares.[1] Tiene unos 15 metros de altura, lo que la convierte en una de las puertas más imponentes de la ciudad.[3] La puerta se abre a través de un gran arco de herradura o arco morisco, rodeado por un marco rectangular poco profundo (similar a Bab Mahrouk al otro lado de la ciudad), flanqueado por aberturas arqueadas más pequeñas a ambos lados.[1][3]
Fuera de la puerta, abarcando una amplia zona en las laderas ascendentes hacia el sur, se encuentra el cementerio de Bab Ftouh. Es uno de los cementerios más grandes e históricamente más prestigiosos de Fez, y alberga las tumbas de muchos de los ciudadanos famosos y adinerados de Fez, así como de varios santos musulmanes y morabitos locales.[2][1] En un terreno más elevado, en el borde superior del cementerio, se encuentra un amplio espacio llano que sirve como zona de oración al aire libre (musalla), conocida como la musalla del Pachá.[2]
El cementerio en sí se divide generalmente en dos secciones. La parte occidental se conoce como "el-Kbab" ("las Cúpulas") e incluye los mausoleos abovedados de varios santos, como Sidi Derras ibn Sma'il. La parte oriental se conoce como Sidi Harazem, en honor a uno de los santos locales más importantes enterrado aquí: Ali ibn Harzihim, un místico sufí del siglo XII que murió en 1164-65.[2] [2][5] El de mausoleo Sidi Harazem, marcado por un techo piramidal verde, es la estructura más destacada de este lugar. [4] El fundador de la dinastía alauí, Al-Rashid, fue enterrado aquí en el XVII.[5] La tumba de Sidi Harazem sigue siendo objeto de un popularmúsim (festival religioso) cada primavera y su tumba estuvo históricamente involucrada en otros rituales y eventos religiosos populares.[2][4]
Otro cementerio histórico, el de Bab al-Hamra (llamado así por la antigua puerta de la ciudad que se encuentra allí) también existe dentro de las murallas de la ciudad, al oeste de la puerta Bab Ftouh.[2]