Aztekium ritteri, conocida comúnmente como biznaga piedra, es una especie de planta suculenta perteneciente al género Aztekium, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del noreste de México.
Biznaga piedra | ||
---|---|---|
A. ritteri | ||
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Fanerógama Magnoliophyta | |
Clase: | Dicotiledónea Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Cacteae | |
Género: | Aztekium | |
Especie: |
A. ritteri (Boed.) Boed., 1929 | |
Sinonimia | ||
| ||
Aztekium ritteri es una especie de cactus pequeño que normalmente crece de forma solitaria, aunque a veces lo podemos encontrar formando parte de pequeños grupos de varios individuos. Tiene un tallo globular diminuto, que rara vez supera los 5 cm de diámetro y algo menos de altura.
El color de los brotes más jóvenes es de un verde amarillento bastante pálido, que se fusiona con un verde grisáceo en los brotes inferiores y más viejos. Presenta de 9 a 11 costillas redondeadas, atravesadas a su vez por numerosos surcos transversales. Entre estas costillas encontramos pequeñas costillas secundarias (las cuales no están presentes en Aztekium hintonii), que alcanzan aproximadamente la mitad del cuerpo de la planta.
A lo largo del borde de cada costilla encontramos numerosas areolas pequeñas, las cuales son lanosas en la juventud. Presentan de 1 a 3 espinas pequeñas, débiles, a menudo ausentes en las areolas más jóvenes, de 3 a 4 mm de longitud y de color blanquecino. Las areolas más viejas forman una línea más o menos continua a lo largo del centro de las costillas.[1]
Las flores son pequeñas (menos de 10 mm de ancho) y aparecen en el ápice de la planta. Son de color blanco a rosa, y generalmente los pétalos exteriores tienen una franja central más oscura
El fruto es pequeño, de color rosa casi blanco, membranoso. En su interior contiene semillas negras de 0.5 mm de longitud.[2]
Suele haber dos floraciones cada año, la primera tiene lugar a principios de verano y la otra en pleno verano (agosto en el Hemisferio Norte).[3]
El área de distribución nativa de esta especie es el noreste de México (Nuevo León, Coahuila, San Luis Potosí) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos, entre los 890 y 1045 sobre el nivel del mar.
Se localiza sobre yesos del jurásico, calizas del cretácico medio e inferior, así como conglomerados del terciario, en donde la precipitación media anual oscila entre 300 y 800 mm. Además, el hábitat de esta especie se caracteriza por poseer pendientes de cerca de 90 grados, en áreas ocupadas por arroyos intermitentes. Eso si, esta especie crece menos expuesta al sol que Aztekium hintonii, ya tiende a incrustarse profundamente en las paredes de los cañones.[4][5]
La primera descripción de esta especie fue como Echinocactus ritteri , publicada en 1928 por el botánico alemán Friedrich Boedeker en la revista científica Zeitschrift für Sukkulentenkunde 3: 305.[6]
Posteriormente, el propio Friedrich Boedeker colocó la especie en el género Aztekium, pasando a llamarse Aztekium ritteri y anotando estos cambios en la revista científica Monatsschrift der Deutschen Kakteen-Gesellschaft 1: 52 en el año 1929.[7]
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como “Preocupación menor (LC)”.[9]
La especie se cultiva a menudo como planta ornamental, utilizando sustratos porosos y con un porcentaje alto de yeso (sulfato de calcio). Su propagación se realiza a través de semillas, aunque muchas veces se injertan para acelerar su crecimiento, ya que es más lento que el de Aztekium hintonii. Decir que es sensible al frío, por lo que no soporta las heladas y se le debe agregar menos agua que para la media de los cactus.
En México, a la Aztekium ritteri a veces se la llama “peyotillo”. Sin embargo, es probable que este nombre se le dé a esta planta no por sus propiedades psicoactivas, sino más bien por su vaga similitud con la forma en forma de botón del peyote (Lophophora williamsii). Aunque contiene sustancias activas (alcaloides) como N -metiltiramina, hordenina, anhalidina, mescalina, pellotina y 3-metoxitiramina, no existen informes etnobotánicos que indiquen que alguna vez haya sido utilizada por los pueblos indígenas de la zona.