Aylostera spinosissima

Summary

Aylostera spinosissima es una especie de planta suculenta perteneciente al género Aylostera, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica de Bolivia y anteriormente se le conocía como Rebutia spinosissima.[1]

Aylostera spinosissima
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Cereeae
Género: Aylostera
Especie: A. spinosissima
(Backeb.) Backeb., 1936
Sinonimia
  • Aylostera azurduyensis J.de Vries, 2006
  • Aylostera fiebrigii var. azurduyensis (J.de Vries) Mieczak., 2007
  • Rebutia archibuiningiana F.Ritter, 1978
  • Rebutia spinosissima Backeb., 1935 (basónimo)

Descripción

editar

Aylostera spinosissima es una especie de cactus pequeño que crece normalmente formando grupos. Tiene el cuerpo de esférico a esférico aplanado, de color verde brillante. Alcanza un diámetro de hasta 4 cm y tienen raíces fibrosas. Presenta aproximadamente 15 costillas claramente divididas en tubérculos. Las areolas son pequeñas, poco espaciadas y de color blanco. Tienen de 4 a 5 espinas centrales de color blanco amarillento a marrón, que miden hasta 12 mm de largo. Además presentan de 10 a 12 espinas marginales blanquecinas. Son finas, parecidas a cerdas y de hasta 10 mm de largo.

 
Detalle de la flor

Las flores son de color naranja amarillento a rojo medio, miden de 3 a 4 cm de largo y alcanzan el mismo diámetro. Los frutos son pequeños.[2]

Distribución y hábitat

editar

El área de distribución nativa de esta especie es Bolivia y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos.

Taxonomía

editar

La primera descripción de esta especie fue como Rebutia spinosissima , publicada en 1935 por el botánico botánico alemán Curt Backeberg en la revista científica Blätter für Kakteenforschung 2(5): 5.[3]

Más tarde, el propio Curt Backeberg trasladó la especie al género Aylostera, por lo que pasó a llamarse Aylostera spinosissima. Registró estos cambios en el libro Kaktus-ABC: 275, publicado en 1936.[1]

Etimología
  • Aylostera: nombre genérico formado a partir de las palabras griegas aulos, transliterado irregularmente como aylos, (que significa 'tubo') y stereos (que significa 'sólido'), en alusión al tubo floral sólido que poseen.[4]
  • spinosissima: epíteto específico que deriva del superlativo del adjetivo latino spinosus que significa 'espinoso', haciendo referencia a la apariencia de muy espinosa de la especie.[5]

Usos

editar

Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza normalmente a través de hijuelos o semillas.

Referencias

editar
  1. a b «Aylostera spinosissima (Backeb.) Backeb. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 28 de diciembre de 2024. 
  2. «Aylostera spinosissima description – National Collection of Aylostera, Rebutia & Weingartia (inc. Sulcorebutia)» (en inglés). Consultado el 28 de diciembre de 2024. 
  3. «Rebutia spinosissima Backeb. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 3 de enero de 2025. 
  4. «Aylostera». Dictionary of 🌵 Cactus Names (en inglés). 29 de abril de 2021. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  5. «Consolea spinosissima». Dictionary of 🌵 Cactus Names (en inglés). 26 de enero de 2022. Consultado el 22 de julio de 2025. 
  •   Datos: Q21262679
  •   Multimedia: Category:Aylostera spinosissima / Q21262679
  •   Especies: Aylostera spinosissima