Aylostera fiebrigii es una especie de plantasuculenta perteneciente al género Aylostera, dentro de la familia Cactaceae. Se distribuye entre el noroeste de Argentina y Bolivia y anteriormente se le conocía como Rebutia fiebrigii.[1]
Aylostera fiebrigii es una especie de cactus pequeño que crece normalmente de forma solitaria. Tiene tallos que van de esféricos a cilíndricos, de color verde brillante. Pueden alcanzar alturas de hasta 6 cm y tienen raíces fibrosas.
Presenta aproximadamente 18 costillas divididas en tubérculos. Las areolas son elípticas y de color blanco. Tienen aproximadamente unas 30 a 50 espinas, de color blanco a marrón claro u ocasionalmente amarillento. Apenas se pueden distinguir entre espinas centrales y periféricas. Tienen forma de cerdas, aunque algunas de ellas pueden ser algo más robustas, protuberantes, con forma de aguja y de hasta 2 cm de largo.
Las flores son de color amarillo a naranja. Aparecen en la mitad inferior del cuerpo y miden hasta 3,5 cm de largo. Los frutos son pequeños y de color más o menos violeta.
Distribución y hábitat
editar
El área de distribución nativa de esta especie va desde Bolivia al noroeste de Argentina y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos.
Más tarde, el botánico alemán Curt Backeberg trasladó la especie al género Aylostera, por lo que pasó a llamarse Aylostera fiebrigii. Registró estos cambios en el libro Kaktus-ABC: 274, publicado en 1936.[1]
Aylostera: nombre genérico formado a partir de las palabras griegasaulos, transliterado irregularmente como aylos, (que significa 'tubo') y stereos (que significa 'sólido'), en alusión al tubo floral sólido que poseen.[3]
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza normalmente a través de hijuelos o semillas.[6]
Galería
editar
Planta creciendo entre piedras
Detalle de la flor
Porte de la planta
Planta en floración
Cultivo en maceta
Referencias
editar
↑ ab«Aylostera fiebrigii (Gürke) Backeb. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online(en inglés). Consultado el 27 de diciembre de 2024.
↑«Echinocactus fiebrigii Gürke | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online(en inglés). Consultado el 3 de enero de 2025.
↑«Aylostera». Dictionary of 🌵 Cactus Names(en inglés). 29 de abril de 2021. Consultado el 19 de julio de 2025.
↑Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN978-3-540-00489-9. Consultado el 27 de diciembre de 2024.
↑IUCN (23 de septiembre de 2010). Rebutia fiebrigii: Lowry, M.: The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T152694A121605189(en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t152694a121605189.en. Consultado el 20 de julio de 2025.
↑«Cómo cultivar y cuidar una Rebutia fiebrigii». PictureThis(en inglés). Consultado el 27 de diciembre de 2024.