Aylostera albopectinata

Summary

Aylostera albopectinata es una especie de planta suculenta perteneciente al género Aylostera, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica de Bolivia y anteriormente se le conocía como Rebutia albopectinata.[1]

Aylostera albopectinata
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Cereeae
Género: Aylostera
Especie: A. albopectinata
(Rausch) Mosti & Papini, 2011
Sinonimia

Descripción

editar
 
Detalle de la raíz

Aylostera albopectinata crece de forma individual con tallos esféricos de color gris-verdoso que pueden alcanzar un diámetro de 1,5 cm y que tienen raíces como de remolacha (engrosadas). Presentan hasta 16 costillas verticales divididas en tubérculos.

Las areolas son ovaladas y de color blanco o marrón claro. Las 1 o 2 espinas centrales son de color blanco y miden hasta 1 mm de largo, aunque pueden estar ausentes. Además presentan hasta 13 espinas radiales de color blanco, que cubren toda la superficie del tallo y que llegan a medir hasta 3 mm de largo.

Las flores son rojas, con zonas de color de rosa a blanco en la garganta. Pueden llegar a medir hasta 5 cm de largo y un diámetro de 4,5 cm. Además, el pericarpio y el tubo de la flor están cubiertos de pelos blancos. Los frutos son esféricos y también están cubiertos con pelo blanco y alcanzan diámetros de hasta 5 mm.

 
Detalle de la flor

Distribución y hábitat

editar

El área de distribución nativa de esta especie es Bolivia y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos.

Taxonomía

editar

La primera descripción de esta especie fue como Rebutia albopectinata, publicada en 1972 por el botánico austriaco Walter Rausch en la revista científica Kakteen und andere Sukkulenten 23: 236.[2]

Más tarde, los botánicos Stefano Mosti y Alessio Papini trasladaron la especie al género Aylostera, por lo que pasó a llamarse Aylostera albopectinata. Registraron estos cambios en la revista Pakistan Journal of Botany 43: 2777, publicada en 2011.[1]

Etimología
  • Aylostera: nombre genérico formado a partir de las palabras griegas aulos, transliterado irregularmente como aylos, (que significa 'tubo') y stereos (que significa 'sólido'), en alusión al tubo floral sólido que poseen.[3]
  • albopectinata: epíteto específico que deriva de las palabras latinas albus (que significa 'blanco') y pectinatus (que significa parecido a un peine), haciendo referencia al aspecto de las espinas de la especie.[4][5]

Estado de conservación

editar

En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como “En Peligro (EN)”.[6]

Usos

editar

Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza normalmente a través de hijuelos o semillas.

Referencias

editar
  1. a b «Aylostera albopectinata (Rausch) Mosti & Papini | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 26 de diciembre de 2024. 
  2. «Rebutia albopectinata Rausch | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 3 de enero de 2025. 
  3. «Aylostera». Dictionary of 🌵 Cactus Names (en inglés). 29 de abril de 2021. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  4. En Epítetos Botánicos
  5. Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names (en inglés). Springer. p. 6. ISBN 978-3-642-05597-3. 
  6. IUCN (23 de septiembre de 2010). Rebutia albipectinata: Lowry, M.: The IUCN Red List of Threatened Species 2013: e.T151953A580432 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2013-1.rlts.t151953a580432.en. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  •   Datos: Q92468897
  •   Multimedia: Aylostera albopectinata / Q92468897
  •   Especies: Aylostera albopectinata