El ayarachi es una danza ancestral indígena, originaria de la zona quechuahablante de la provincia de Lampa en el departamento de Puno (Perú).[1] Esta danza se instrumenta únicamente con sicus y huáncar, estos son tañidos por varones, quienes visten una indumentaria multicolor, destacando el tocado elaborado con plumas vistosas.[2]
Ayarachi | ||
---|---|---|
![]() | ||
Orígenes musicales | danza indígena prehispánica | |
Orígenes culturales | Época prehispánica | |
Instrumentos comunes | Siku, Wankara | |
Popularidad | vigente | |
Es una manifestación danzaria ritual con acompañamiento de música lúgubre que estremece hasta los huesos; el espectáculo inherente a la danza es severo tanto en el fondo musical como en los y los gestos y movimientos cadenciosos de los danzantes.[1]
Participan en la danza conjuntos de 15 a 20 varones acompañados de acllas o doncellas, generalmente lucen trajes oscuros, sombreros enormes con plumas de avestruces. Las acllas lucen sendas monteras con flores bordadas, pollera negra y casaca, adornada con bordados de imágenes de la naturaleza.[3]
La vestimenta utilizada en la danza del Ayarachi, se caracteriza por su complejidad, colorido y simbolismo. Los varones, quienes ejecutan la música con sikus y wankaras, visten trajes multicolores con un destacado tocado de plumas, mientras que las mujeres, conocidas como acllas, suelen portar prendas oscuras, como polleras negras y casacas bordadas con motivos naturalistas, además de monteras decoradas con flores. En conjunto, la indumentaria presenta un predominio de los colores rojo y blanco, y está compuesta por tejidos que incorporan diseños zoomorfos y fitomorfos, aludiendo a la vida natural de la región andina. Estas prendas son elaboradas por artesanos especializados y forman parte de ajuares de alto valor económico y cultural.[4][5]
La danza y la música de ayarachi fueron declaradas patrimonio cultural del Perú, el 14 de octubre de 2004.[6] Según esta declaratoria la danza de ayarachi es una expresión tradicional del Perú una música y danza del altiplano puneño y es una de las tradiciones musicales y coreográficas más importantes de la cultura quechua que tiene orígenes probablemente prehispánicas; mereciendo un reconocimiento especial el ayarachi de Paratía por haber conservado los elementos tradicionales antiguos.[6]