La avogadrita es un mineral de la clase de los minerales haluros. Fue descubierta en 1926 en el monte Vesubio cerca de Nápoles (Italia),[1] siendo nombrada así en honor de Amedeo Avogadro, físico italiano.
Avogadrita | ||
---|---|---|
![]() | ||
General | ||
Categoría | Minerales haluros | |
Clase | 3.CA.10 (Strunz) | |
Fórmula química | KBF4 | |
Propiedades físicas | ||
Color | Incoloro a blanco, con impurezas que dan tonos amarillentos a rojizos | |
Raya | Incolora | |
Lustre | Vítreo, grasiento | |
Transparencia | Translúcido | |
Sistema cristalino | Ortorrómbico, dipiramidal | |
Hábito cristalino | Cristales diminutos octogonales o tabulares, a veces alargados, también en costras densas | |
Dureza | no determinada | |
Densidad | 2,507 - 3,305 g/cm³ | |
Solubilidad | Ligeramente en agua | |
Es un fluoruro anhidro de potasio y boro. Además de los elementos de su fórmula, suele llevar como impureza cesio. Su estructura molecular es la de tetrafluoroborato del sistema cristalino ortorrómbico, que se puede transformar en isométrico si se calienta por encima de 273 °C.[2]
Se forma como un producto de sublimación alrededor de las fumarolas volcánicas.
Suele encontrarse asociado a otros minerales como: sassolita, malladrita o hieratita.