Un autogolpe de Estado es una forma de golpe de Estado en la que quien dirige una nación, tras haber llegado al poder acorde al derecho, viola la legalidad vigente y asume ilegalmente poderes extraordinarios no concedidos en circunstancias normales, generalmente para afianzarse en su posición.[1]
Las medidas concretas adoptadas pueden incluir: disolver o deja sin poder a la legislatura nacional, anulación de la constitución nacional, suspensión de los tribunales civiles o asunción de poderes dictatoriales por parte de quien ostente la jefatura de Gobierno.[2] Se calcula que entre 1946 y 2020 se produjeron 148 intentos de autogolpe: 110 en autocracias y 38 en democracias.
El término «autogolpe» apareció por primera vez y se popularizó en Iberoamérica para describir ciertos intentos de los mandatarios iberoamericanos por mantenerse en el poder. Sin embargo, no existe un consenso general en cuanto a la definición exacta del concepto de autogolpe.
País | Cargo | Jefe de Estado | Fecha | Evento |
---|---|---|---|---|
Guatemala | Presidente de Guatemala | Jorge Serrano Elías | 25 de mayo de 1993 | Serranazo[17] |
Indonesia | Presidente de Indonesia | Abdurrahman Wahid | 23 de julio de 2001 | Decreto de Abdurrahman Wahid del 23 de julio de 2001 |
Malasia | Primer ministro de Malasia | Mahathir Mohamad | 23 de febrero de 2020-1 de marzo de 2020 | Crisis política de Malasia 2020-2022[28] |
Estados Unidos | Presidente de los Estados Unidos | Donald Trump | 3 de noviembre de 2020-6 de enero de 2021 | Asalto al Capitolio de los Estados Unidos de 2021[29][30] |
Perú | Presidente del Perú | Pedro Castillo | 7 de diciembre de 2022 | Intento de autogolpe de Estado de Perú de 2022[31] |
Corea del Sur | Presidente de Corea del Sur | Yoon Suk-yeol | 3-4 de diciembre de 2024 | Ley marcial de Corea del Sur en 2024[32] |
|}