Los Atfalati son una tribu amerindia, división de los Kalapuya quienes en sus territorios inicialmente fueron las colinas alrededor de Forest Grove y las orillas e inmediaciones del lago Wappato.[1] Es posible que la tribu haya habitado tierras de hasta el este de la actual ciudad de Portland, Oregón.
Atfalati | ||
---|---|---|
![]() Sujeto nativo kalapuya sin adornos tradicionales | ||
Descendencia | 20 (actual) | |
Idioma | Atfalati (Kalapuyan) | |
Forest Grove, Portland, Oregón | ||
Después de su traslado a la Reserva India de Grand Ronde el número de afiliados a la tribu ha menguado hasta unos 20. Poco se sabe de las costumbres ancestrales de los Atfalati. Su idioma fue estudiado por Albert Samuel Gatschet, y la mayor parte de la lengua Kalapuyan viene del dialecto Atfalati.
Los atfalati se ubicaban en una planicie donde habrían unas 20 aldeas y se desplazaban por el valle, dedicados a un estilo de vida de cazadores-recolectores.[2] Sus principales alimentos incluían ciervos, raíz de camas, pescado, bayas, alces y diversos frutos secos.[2] Para fomentar el crecimiento de la planta de camas y mantener un hábitat beneficioso para ciervos y alces, el grupo quemaba el suelo del valle para desalentar el crecimiento de los bosques, una práctica común entre los kalapuya.[2]
Antes del contacto euroamericano, los atfalati eran reconocidos por llevar adornos como plumas rojas en la cabeza. Tanto hombres como mujeres llevaban perforaciones en los lóbulos de las orejas y la nariz, de las que colgaban largas cuentas y brillantes dentalias.[3] En comparación con los pueblos del sur, los atfalati practicaban un aplanamiento de cabeza infantil más severo y,[1] en comparación con los pueblos del este de las Montañas Cascada, criaban menos caballos.[3] Los atfalati tenían esclavos, que a veces podían comprar su libertad con dichos caballos.[3] Los atfalati vivían en casas multifamiliares rectangulares.[3]
Los euroamericanos comenzaron a llegar a la tierra natal de los atfalati a principios del siglo XIX, y los colonos en la década de 1840.[2] Al igual que con los otros pueblos kalapuya, la llegada de los euroamericanos provocó dramáticos trastornos sociales. Para la década de 1830, los atfalati ya habían comenzado a adoptar estilos de vestimenta euroamericanos.[3] En la década de 1830, las enfermedades infecciosas habían diezmado las poblaciones nativas en el noroeste del Pacífico, incluidos los atfalati.[2] La tribu ya había visto una disminución de la población debido a las epidemias de viruela en 1782 y 1783.[3] Estos trastornos disminuyeron la capacidad de los atfalati para desafiar la invasión blanca.[3] Se estima que la banda se redujo a una población de alrededor de 600 en 1842, y se había reducido a solo 60 en 1848.[2]
En la década de 1850, los colonos blancos poblaban rápidamente el valle de Willamette. El gobierno de los Estados Unidos a nivel del territorio de Oregón negoció tratados en 1851 con los kalapuyanos, incluidos los atfalati. Según los términos de un tratado del 19 de abril de 1851, los atfalati cedieron sus tierras a cambio de una pequeña reserva en el lago Wapato, así como "dinero, ropa, mantas, herramientas, algunos rifles y un caballo para cada uno de sus jefes: Kiacut, La Medicine y Knolah".[3] En el momento del tratado, había 65 atfalati.[3] El tratado resultó en la pérdida de gran parte de las tierras de los atfalati, pero fue preferible al traslado al este de las montañas Cascade, que el gobierno había exigido inicialmente.[3] Sin embargo, este tratado nunca fue ratificado.[3][2]
Bajo presión constante, el gobierno y los kalapuyas renegociaron su tratado, el Tratado con los kalapuyas, etc. (también conocido como Tratado del Valle de Willamette o Tratado de Dayton). Se firmó el 4 de enero de 1855 y fue ratificado por el Congreso el 3 de marzo de 1855 (10 Stat. 1143).[3] Según los términos del tratado, los pueblos indígenas del Valle de Willamette acordaron trasladarse a una reserva que designaría el gobierno federal. Posteriormente, el gobierno designó la reserva Grand Ronde, en la parte occidental del Valle de Willamette, a los pies de la Cordillera Costera de Oregón, como reserva permanente para diversas tribus.[2][3]
Posteriormente, la tribu Atfalati decayó. El censo de 1870 mostró 60 miembros en la reserva Grand Ronde y el censo de 1910 mostró solo 44. Una publicación del Instituto Smithsoniano de 1914 enumera un solo sobreviviente viviendo en la reserva Yakima en Washington. Se desconoce hasta qué punto los Atfalati se asimilaron con los blancos con el paso del tiempo.[3]