Atarfe es una ciudad[1] y municipio español situado en la parte centro-norte de la comarca de la Vega de Granada, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Albolote, Maracena, Granada —por el distrito Chana—, Santa Fe, Pinos Puente, Moclín y Colomera. Cuenta con una población de 20 455 habitantes (INE 2024). Por su término discurren los ríos Cubillas —incluido el embalse homónimo— y Colomera.
Atarfe | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
![]() Vista desde la ermita de los Tres Juanes | ||||
Ubicación de Atarfe en España | ||||
Ubicación de Atarfe en la provincia de Granada | ||||
![]() | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Vega de Granada | |||
• Partido judicial | Granada | |||
Ubicación | 37°13′22″N 3°41′11″O / 37.222777777778, -3.6863888888889 | |||
• Altitud | 600 m | |||
Superficie | 47,22 km² | |||
Población | 20 455 hab. (2024) | |||
• Densidad | 433,19 hab./km² | |||
Gentilicio | atarfeño, -ña | |||
Código postal |
18230 (Atarfe y Cantarrana-Buenavista) 18290 (Caparacena) 18330 (Sierra Elvira) | |||
Alcaldesa (2023) | Yolanda Fernández Morales (PSOE) | |||
Patrona | Santa Ana | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
El municipio atarfeño es una de las treinta y cuatro entidades que componen el área metropolitana de Granada, y comprende los núcleos de población de Atarfe —capital municipal—, Sierra Elvira, Caparacena y la parte oriental de Cantarrana-Buenavista, así como el despoblado de Hurpe y los diseminados de Balcón del Cubillas, Camino de las Monjas, Camino de los Eriales/Los Vergeles, Entreálamos, La Lastra, Llanos de Silva, Medina Elvira, Moradama, Poblado del Pantano, La Ribera y Señorío del Cubillas.
En el diccionario De toponimia granadina se plantea que su nombre viene del árabe "al-Taraf", que en el dialecto granadino sería "a-Tarf", con el significado de «puntal», probablemente en relación con sus picos Castillejo y Tajo Colorado. Esa opinión es también compartida por el lingüista Jesús Martínez del Castillo. Otras opiniones sitúan su origen en el vocablo árabe "Artarf", que significa «límite», pues en sus inmediaciones se encontraba el límite de la ciudad de Elvira. No parece que se deba, como algunos han considerado, a la dinastía del moro Tarfe, pariente cercano de los reyes de Granada.
El único gentilicio que se emplea es el de atarfeño/a.
Atarfe cuenta con un escudo adoptado oficialmente el 9 de diciembre de 1976.[2] El ayuntamiento también viene usando una bandera propia, aunque esta aún no está aprobada conforme a la normativa autonómica.[3]
Su descripción heráldica es la siguiente:
La enseña que viene usando el municipio tiene la siguiente descripción:
Blanca, con un delgado borde verde alrededor. En el centro, el escudo municipal.[3]
Las primeras civilizaciones que se aposentaron en su suelo datan del Neolítico, siguiéndoles íberos y romanos, bajo cuya dominación se fundó la ciudad de Ilíberis en las faldas de Sierra Elvira. Durante el Califato, la ciudad pasó a denominarse Elvira, alcanzando un gran esplendor como capital de su cora, una de las más importantes de al-Ándalus.
A escasa distancia del núcleo principal del pueblo, precisamente en la pedanía de Sierra Elvira, tuvo lugar la decisiva batalla de la Higueruela entre las tropas de Juan II y las del rey Muhammed IX de Granada. En julio de 1486, durante la batalla de la Acequia Gorda, murió Martín Vázquez de Arce, más conocido como el Doncel de Sigüenza.
Pasó definitivamente a poder castellano tras la ya indicada batalla de la Higueruela. En su iglesia reunieron, hacia 1570, a los moriscos de Albolote, Atarfe, Armilla, Belicena y Pinos Puente, para ser conducidos a Castilla.
En 1920 el empresario José Carrillo de Albornoz inauguró la industria química Fábrica de Abonos y Ácido Sulfúrico (FERTISAC) que fue ampliada en la década de 1940 y estuvo en funcionamiento hasta 1989. En esta planta se producían abonos y superfosfatados y se empleaba la línea férrea Bobadilla-Granada para el comercio de su producción y aprovisionamientos. Entre sus clientes se encontraba cuando había excedentes la Empresa Nacional de Santa Bárbara en El Fargue. Sus instalaciones industriales están consideradas un interesante patrimonio industrial por su trascendencia arquitectónica, socioeconómica y paisajística.[4]
Integrado en la comarca de la Vega de Granada, se encuentra situado a 11 kilómetros de la capital provincial, a 86 de Jaén, a 162 de Almería y a 282 de Murcia. El término municipal está atravesado por la autovía A-44, que conecta el interior peninsular con la Costa Granadina.
Noroeste: Pinos Puente y Moclín | Norte: Moclín, Colomera y Albolote | Nordeste: Albolote |
Oeste: Pinos Puente | Este: Albolote | |
Suroeste: Santa Fe | Sur: Granada | Sureste: Granada y Maracena |
El relieve del municipio está definido por las últimas estribaciones meridionales de la cordillera Subbética, entre las que destaca Sierra Elvira, y por el inicio de la vega granadina. En Sierra Elvira se distibguen dos cordales: el oriental, más escarpado pero de menos altitud, lindando con el término municipal de Albolote; y el occidental, de relieves más suaves pero de mayor altitud, con el pico Morrón de Enmedio como cota más elevada del municipio con (1102 m).[5]
Los cursos de agua superficiales principales, discurren al norte del municipio, y son dos: el río Colomera, que sigue una dirección norte-sur y que desemboca en el río Cubillas, que sigue una dirección aproximadamente este-oeste. Ambos forman valles de cierta frondosidad y alto valor ambiental y paisajístico.[5]
La altitud oscila entre los 1102 m (Morrón de Enmedio) y los 585 m a orillas del Cubillas. El casco urbano se alza a 600 m sobre el nivel del mar.
El clima de Atarfe es de tipo mediterráneo continentalizado: fresco en invierno, con abundantes heladas; y caluroso en verano, con máximas sobre los 35 °C. La oscilación térmica es grande durante todo el año, superando muchas veces los 20 °C en un día. Las lluvias, ausentes en verano, se concentran en el invierno y son escasas durante el resto del año.
Parámetros climáticos promedio de Atarfe | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 13.0 | 15.3 | 18.6 | 20.1 | 24.6 | 30.0 | 34.4 | 33.9 | 29.4 | 22.7 | 17.2 | 13.5 | 22.7 |
Temp. media (°C) | 6.7 | 8.5 | 11.0 | 12.8 | 16.8 | 21.4 | 24.8 | 24.5 | 20.9 | 15.5 | 10.7 | 7.6 | 15.1 |
Temp. mín. media (°C) | 0.3 | 1.8 | 3.4 | 5.6 | 9.0 | 12.9 | 15.2 | 15.0 | 12.4 | 8.2 | 4.2 | 1.8 | 7.5 |
Precipitación total (mm) | 41 | 38 | 30 | 38 | 28 | 17 | 4 | 3 | 16 | 42 | 48 | 53 | 357 |
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología, España (ed.)[6] |
Atarfe cuenta con una población de 20 455 habitantes (INE 2024),[7] que se distribuyen de la siguiente manera:
Unidad poblacional | Hab. |
---|---|
Atarfe | 19 343 |
Sierra Elvira | 301 |
Caparacena | 217 |
Hurpe | 0 |
diseminado | 631 |
TOTAL | 20 492 |
El número tan elevado de personas que aparecen como población diseminada, con más habitantes que el resto de pedanías juntas, se debe a que el ayuntamiento de Atarfe no ha designado aún a Medina Elvira, Llanos de Silva y otras urbanizaciones como núcleos de población, aunque en la práctica lo son. Algunos incluyen avenidas, parques, un colegio —el Granada College—, redidencia de ancianos, etc, e incluso celebran fiestas populares en verano, y sin embargo no figuran como núcleos en los censos, sino que están integrados dentro del diseminado municipal de manera anómala.
Gráfica de evolución demográfica de Atarfe[8] entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn 1972 crece el término del municipio porque incorpora a Caparacena[9] |
El concepto de deuda viva contempla sólo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Atarfe, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda[10] |
La deuda viva municipal por habitante en 2019 ascendía a 1335,07 €.[11]
Atarfe cuenta con una de las más amplias ofertas educativas de la provincia, solo por detrás de Granada y Motril.
Atarfe cuenta con un centro de salud abierto 24h con servicio de urgencias y ambulancia, dependiente del Servicio Andaluz de Salud.
Con respecto al cuidado de personas mayores, Atarfe tiene un centro de día para personas mayores.
El municipio cuenta con una gran oferta de zonas verdes y parques municipales superando ampliamente a otros pueblos del cinturón metropolitano.
Hay que destacar las buenas comunicaciones que rodean al municipio. Especial mención tiene la segunda circunvalación (A-44) que pasa en un punto entre Albolote y Atarfe. Actualmente se ha abierto un ramal de dicha circunvalación que conecta con la A-92 y posteriormente con la salida a la autovía A-44 dirección Jaén-Madrid y Granada-Motril. En plena construcción se encuentra la autovía GR-43 que unirá a Granada con Córdoba y que tendrá un ramal que nacerá de la segunda circunvalación a su paso por Atarfe. Actualmente, la línea 1 del metro ligero de Granada llega hasta la vecina localidad de Albolote, a escasos 2 km de Atarfe. En futuras líneas del metropolitano, se ha planteado la posibilidad de ampliar el vial hasta Atarfe y dar servicio a un municipio clave en el cinturón norte.[14]
Las siguientes vías de comunicación discurren por el término municipal de Atarfe:
Identificador | Denominación | Itinerario |
---|---|---|
A-92 | Autovía A-92 | Sevilla - Granada - Almería |
A-44 | Segunda circunvalación de Granada | Albolote - Alhendín |
N-323a | Carretera de Sierra Nevada | Bailén - Motril |
N-432 | Carretera Nacional N-432 | Badajoz - Granada |
GR-3412 | De Caparacena a Pinos Puente[15] | Caparacena - Pinos Puente |
GR-3417 | De Maracena a Santa Fe por Albolote y Atarfe[15] | Maracena - Santa Fe |
A-4076 | Carretera de Colomera | Parque del Cubillas - Colomera |
Vías en construcción:
Identificador | Denominación | Itinerario |
---|---|---|
GR-43 | Autovía GR-43 | Pinos Puente - Granada |
Existen varias vías para acceder al municipio, tanto autovías como carreteras secundarias.
Debido a que gran parte de la creciente población atarfeña trabaja o estudia en Granada, el municipio cuenta con una variada red de autobuses interurbanos que conectan los distintos barrios de la ciudad con la capital granadina:
En la actualidad el sistema consta de una única línea que atraviesa la ciudad de Granada y a la vez la conecta con los municipios de Albolote, Maracena y Armilla. Con 16 km de longitud y 26 paradas, se trata de una de las líneas de metro de mayor extensión de Andalucía, contando con tramos tanto en superficie como subterráneos.
En el pleno ordinario celebrado el día 28 de septiembre de 2017, todos los grupos municipales de Atarfe (Por Atarfe Sí, PSOE, PP, Ciudadanos y Ganemos) aprobaron por unanimidad una declaración institucional dirigida a la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía para que entre sus prioridades inmediatas figure la ampliación del metro a Atarfe y se aproveche el trazado del histórico tranvía para buscar a su vez conexión con Pinos Puente.[16]
La corporación municipal también solicitó al Consorcio de Transportes Metropolitano de Granada que hasta que el proyecto del trazado del metropolitano sea una realidad, se instale un sistema de lanzaderas que conecte Atarfe con Albolote, último municipio conectado a la línea 1 de dicho metro, a tan solo 2 kilómetros del municipio. Esta conexión podría beneficiar a más de 18000 usuarios potenciales y a uno de los municipios del cinturón con mayor proyección.
El centro cultural Medina Elvira es un gran edificio destinado a un uso cultural, de ocio y cívico con una arquitectura moderna que contrasta con la del municipio, más tradicional. Cuenta con un teatro-auditorio de amplias dimensiones, uno de los más grandes de la zona. Junto a él hay camerinos y oficinas. En el mismo edificio se encuentra la biblioteca municipal y una casa de la cultura con salas de ordenadores, aulas polivalentes y salas de exposiciones. Por último, cuenta con un aparcamiento subterráneo para aquellos que quieran acceder al centro urbano comercial.
Es un referente cultural en toda la aglomeración urbana de Granada, al que han acudido artistas como Montserrat Caballé, lo que le ha permitido no depender de la capital en lo que a oferta cultural se refiere.
El centro cultural Medina Elvira se divide en tres grandes áreas:
Toda la actividad cultural y de eventos de la ciudad de Atarfe y de gran parte de los municipios colindantes gira en torno a este centro
El Coliseo de la ciudad de Atarfe es una plaza de toros cubierta y adaptada a cualquier tipo de evento. Su buena comunicación y excelente aforo han permitido que los músicos más granados del panorama nacional e internacional hayan pasado por aquí. Algunos ejemplos son Mark Knopfler, Bunbury, Miguel Bosé, Vetusta Morla, Alejandro Sanz, David Bisbal y hasta el mismísimo Leonard Cohen.
Actualmente dada la mala situación económica del Ayuntamiento de Atarfe por los desmanes urbanísticos e inmobiliarios acaecidos en la época del llamado boom inmobiliario y posterior crisis, el coliseo ciudad de Atarfe, paradigma del crecimiento del ladrillo en esta ciudad-dormitorio granadina, ha sido embargado por incumplimiento en el pago de los vencimientos de créditos del ayuntamiento.
Por el municipio discurre el llamado camino Mozárabe, una de las rutas para llegar a Santiago. Los peregrinos atraviesan la vega de Atarfe procedentes del municipio vecino de Maracena, por la zona de la acequia gorda, testigo de una de los enfrentamientos más famosos de la etapa nazarí del Reino de Granada, la batalla de la Higueruela. Posteriormente el camino se dirige hacia Pinos Puente.
Durante ellas se celebran corridas de toros en el Coliseo Ciudad Atarfe, plaza cubierta de las pocas que se encuentran en la zona.
Aunque hoy la cocina se ha hecho común a todos los pueblos da la zona, merece destacarse, cuando se encuentra, la carne de membrillo, la ensaladilla de la Sierra, así como la pipirrana, los productos de la matanza casera y las gachas de cuscurrones.