Santa Fe (Granada)

Summary

Santa Fe es una localidad y municipio español situado en la parte centro-oeste de la comarca de la Vega de Granada, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Fuente Vaqueros, Pinos Puente, Atarfe, Granada —por los distritos Chana y Ronda—, Vegas del Genil, Las Gabias, Chimeneas y Chauchina. Otras localidades cercanas son Belicena, Bobadilla, Cijuela y Láchar. Cuenta con una población de 15 269 habitantes (INE 2024). Por su término discurre el río Genil.

Santa Fe
municipio de España





Ayuntamiento de Santa Fe, en la plaza de España
Santa Fe ubicada en España
Santa Fe
Santa Fe
Ubicación de Santa Fe en España
Santa Fe ubicada en Provincia de Granada
Santa Fe
Santa Fe
Ubicación de Santa Fe en la provincia de Granada
Mapa
Lema"Cuna de la Hispanidad"
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Granada
• Comarca Vega de Granada
• Partido judicial Santa Fe
Ubicación 37°11′22″N 3°43′05″O / 37.189444444444, -3.7180555555556
• Altitud 581 m
Superficie 38,20 km²
Población 15 269 hab. (2024)
• Densidad 399,71 hab./km²
Gentilicio santaferino, -na
Código postal 18320 (Santa Fe)
18329 (El Jau)
18330 (Pedro Ruiz)
Alcalde (2023) Juan Cobo Ortiz (PP)[1]
Patrón San Agustín[nota 1]
Sitio web Sitio web oficial
Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación

El municipio santaferino es una de las treinta y cuatro entidades que componen el área metropolitana de Granada, y comprende los núcleos de población de Santa Fe —capital municipal y sede de un partido judicial propio—, El Jau y la mayor parte de Pedro Ruiz, situado entre el límite municipal de Santa Fe y Fuente Vaqueros.

Símbolos

editar

Escudo

editar
 
Escudo de Santa Fe en el Monumento a Colón de Barcelona

El blasón que viene usando el municipio tiene la siguiente descripción:[nota 2]

Cuartelado. Primero y cuarto, partidos: primero, de gules, un castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur; segundo, de plata, león de púrpura. Segundo y tercero, partidos: primero, de oro, cuatro palos de gules; segundo, cuartelado en aspa: primero y cuarto, de oro, cuatro palos de gules; segundo y tercero, de plata, águila exployada de sable. En punta, de plata, las iniciales F e Y de sable. Sobre el todo, escusón de plata con una granada de sinople, rajada de gules. Bordura general de plata, con la leyenda "SANTA FE" en jefe y flancos, y un haz de flechas de cinco flechas en punta, todo de sable. Al timbre, corona real abierta.[4]

Bandera

editar

La enseña que viene usando el municipio tiene la siguiente descripción:

Bandera rectangular de tres franjas horizontales, roja la superior, verde la inferior y blanca la central, del doble de anchura que las otras y con el escudo en su centro.[4]

Historia

editar
 
La Puerta de Jaén, uno de los cuatro arcos de Santa Fe

Construcción del campamento y fundación

editar

En sus inicios fue un campamento militar que ocupó una superficie de aproximadamente 48 hectáreas planeado por los Reyes Católicos para el asalto final a los nazaríes del Reino de Granada. A partir de 1490, en dos años, la ciudad envió un contingente de maestros constructores a la guerra, que se ocuparon de levantar la cuarta parte de la muralla de Santa Fe, una población levantada de nueva planta como base para las operaciones bélicas.[5]

La ciudad está dispuesta basándose en el plano de Briviesca, en la provincia de Burgos. Esta ordenación urbana tendrá trascendencia en Hispanoamérica a posteriori, pues las nuevas fundaciones del Nuevo Mundo se planificaron imitando el orden en damero de Santa Fe.[6]

La historia de Santa Fe corre pareja a la historia moderna española. Durante la Reconquista de Granada, los Reyes Católicos instalaron su campamento provisional en el lugar que ocupa la ciudad (1483). En 1491 decidieron poner fin a la Guerra de Granada y para ello erigieron el campamento en piedra y ladrillo, lo que constituyó un golpe de significativa importancia psicológica para los sitiados en la ciudad de la Alhambra. De esta forma, se edificó la ciudad campamento en sólo ochenta días, incluidas varias torres (destacando la Torre de Santiago, en la muralla este del recinto), muros y una fosa alrededor de toda ella, así como cuatro puertas que en la actualidad perduran, llamadas los cuatro arcos o puertas, cada uno de ellos con propio nombre.

Las Capitulaciones de Santa Fe

editar
 
Capitulaciones de Santa Fe. Registro del Archivo de la Corona de Aragón

Suscritas el 17 de abril de 1492 entre Fernando de Aragón e Isabel de Castilla y el navegante genovés Cristóbal Colón en el campamento militar ubicado en Santa Fe, constituyen uno de los documentos de la serie de acuerdos y capitulaciones formalizadas por los monarcas hispanos en esta localidad entre los años 1491 y 1492, entre los que sobresalen los establecidos con el monarca nazarí Boabdil el Chico (Muhammad XI) para la entrega y capitulación de Granada (el 25 de noviembre de 1491) y el documento suscrito con Colón (el 17 de abril de 1492), considerado por algunos especialistas como el primer documento escrito de la Historia de América.

 
Antigua Iglesia de Los Agustinos

Las Capitulaciones de Santa Fe recogen los acuerdos entre los reyes y Cristóbal Colón relativos a la expedición a las Indias. Significaron un reparto anticipado entre ambas partes sobre las condiciones y los beneficios que reportaría la conquista de América. Así, en este documento se le otorgan al navegante genovés los títulos de almirante, virrey y gobernador general en todos los territorios que descubriera o ganase durante su vida, así como la décima parte de todos los beneficios obtenidos, nombrando como herederos a sus sucesores de forma vitalicia. También se le concedió un diezmo de todas las mercaderías que hallase, ganase y hubiese en los lugares conquistados. Están firmadas por el secretario de Fernando y hombre de confianza, Luis de Santángel.

En julio de 2009, el Comité Asesor Internacional del Programa “Memoria del Mundo” de la UNESCO, a propuesta del Ministerio de Cultura, acordó incluir las “Capitulaciones del Almirante don Cristóbal Colón” (1492) -conocidas popularmente como “Capitulaciones de Santa Fe”-, en este registro destinado a la preservación y difusión de los testimonios documentales de excepcional valor y relevancia del Patrimonio Documental Mundial. El célebre documento, de carácter contractual, es uno de los más trascendentales de la historia universal y se encuentra en el Archivo de la Corona de Aragón (libro 3569).[7]

 
Estatua a Cristóbal Colón

Siglo XIX

editar

A finales del siglo XIX, durante el auge de la industria azucarera se levantaron en la Vega de Granada hasta veinticinco azucareras. En el caso de Santa Fe, fueron la Azucarera del Genil o La Purísima y la Azucarera Nuestro Señor de la Salud (1890) para la obtención de azúcar a partir de remolacha azucarera. El presidente de Azucarera del Genil fue el senador almeriense José Casinello Núñez.[8][9]

Geografía

editar
 
Extensión del municipio en la provincia de Granada

Situación

editar

Integrado en la comarca de la Vega de Granada, se encuentra situado a 12 kilómetros de la capital provincial, a 91 de Jaén, a 168 de Almería y a 288 de Murcia. El término municipal está atravesado por la autovía A-92, que conecta las ciudades de Málaga y Sevilla con Granada, Almería y Murcia; y la A-92G entre Santa Fe y Granada capital.

Noroeste: Chauchina y Fuente Vaqueros Norte: Fuente Vaqueros y Pinos Puente Nordeste: Atarfe
Oeste: Chauchina   Este: Granada y
Vegas del Genil
Suroeste: Chimeneas Sur: Chimeneas Sureste: Las Gabias

Relieve

editar

El relieve del municipio está definido por la vega del río Genil, un terreno llano en pendiente descendiente hacia el río, con cerros dispersos. La altitud oscila entre los 800 metros al sur, cerca del cerro Gorrión, en el límite con Chimeneas y Las Gabias, y los 560 metros a orillas del río Genil. El caso urbano se alza a 579 metros sobre el nivel del mar.

Clima

editar
 
Torre del Agua o Depósito visto desde la calle Profesor Tierno Galván

El clima de Santa Fe es de tipo mediterráneo continentalizado: fresco en invierno, con abundantes heladas; y caluroso en verano, con máximas sobre los 35 °C. La oscilación térmica es grande durante todo el año, superando muchas veces los 20 °C en un día. Las lluvias, ausentes en verano, se concentran en el invierno y son escasas durante el resto del año.

   Parámetros climáticos promedio de Santa Fe  
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 13.0 15.3 18.6 20.1 24.6 30.0 34.4 33.9 29.4 22.7 17.2 13.5 22.7
Temp. media (°C) 6.7 8.5 11.0 12.8 16.8 21.4 24.8 24.5 20.9 15.5 10.7 7.6 15.1
Temp. mín. media (°C) 0.3 1.8 3.4 5.6 9.0 12.9 15.2 15.0 12.4 8.2 4.2 1.8 7.5
Precipitación total (mm) 41 38 30 38 28 17 4 3 16 42 48 53 357
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología, España (ed.)[10]

Flora y fauna

editar

Santa Fe cuenta con extensos campos, principalmente choperas, que dan cobijo a varias especies de aves y pequeños mamíferos. Si bien el principal entorno boscoso se corresponde con el parque periurbano Dehesa de Santa Fe, compuesto principalmente por pino carrasco y encina, y que alberga especies como el búho real, zorro, conejo o murciélago entre otras.[11]

Demografía

editar
 
Avenida de la Hispanidad

Santa Fe cuenta con una población de 15 269 habitantes (INE 2024),[12]​ que se distribuyen de la siguiente manera:

Unidad poblacional Hab.
Santa Fe 13735
El Jau 1098
Pedro Ruiz 250
diseminado 218
TOTAL 15301

Evolución de la población

editar
Gráfica de evolución demográfica de Santa Fe[13]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Administración y política

editar
 
Vivienda situada en la calle José Saramago esquina con calle Luis Cernuda

La política municipal de Santa Fe ha estado dominada por el PSOE desde las primeras elecciones municipales democráticas, ganando casi todas las convocatorias y llegando a conseguir la mayoría absoluta desde el año 1979 al año 2003 y en el período 2007-2011. En los períodos 2003-2007 y 2011-2019 el PSOE se mantuvo en la alcaldía gracias a su condición de partido más votado y mediante acuerdos puntuales con el resto de fuerzas políticas.

Tras las elecciones municipales de 2023 el popular Juan Cobo obtuvo el bastón de mando para su partido tras cuarenta y cuatro años de gobierno ininterrumpido del Partido Socialista.[1]

Elecciones municipales de 2023

editar

El Partido Popular se alzó con la victoria al obtener 8 de los 17 concejales, a uno de la mayoría absoluta. Por su parte Partido Socialista Obrero Español, Izquierda Unida Para la Gente y Vox se repartieron el resto de concejales obteniendo 7, 1 y 1 respectivamente.[14]

Candidatura Votos % Concejales
Partido Popular &&&&&&&&&&&03219.&&&&&03219 42.3 8
Partido Socialista Obrero Español &&&&&&&&&&&02702.&&&&&02702 36.4 7
Vox &&&&&&&&&&&&0760.&&&&&0760 10.2 1
Izquierda Unida Para la Gente 565 7.6 1
Podemos-Alianza Verde &&&&&&&&&&&&&094.&&&&&094 1.3 0
Votos en blanco &&&&&&&&&&&&&077.&&&&&077 1.0 -
Votos válidos &&&&&&&&&&&07417.&&&&&07417 100 17
Votos nulos &&&&&&&&&&&&0175.&&&&&0175 Participación
 64.09 %
Votantes &&&&&&&&&&&07592.&&&&&07592
Electores &&&&&&&&&&011845.&&&&&011 845

Alcaldes

editar
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Legislatura Nombre Grupo
1979-1983 Antonio Callejas Arenas PSOE
1983-1987 Antonio Callejas Arenas PSOE
1987-1991 Antonio Callejas Arenas PSOE
1991-1995 José Rodríguez Tabasco PSOE
1995-1999 José Rodríguez Tabasco PSOE
1999-2003 José Rodríguez Tabasco PSOE
2003-2007 Sergio Bueno Illescas PSOE
2007-2011 Sergio Bueno Illescas PSOE
2011-2015 Sergio Bueno Illescas (2011-2014)
José María Aponte Maestre (2014-2015)
Guzmán Morillas Muñoz (2015)
PSOE
2015-2019 Manuel Alberto Gil Corral PSOE
2019-2023 Manuel Alberto Gil Corral (2019-2023)
Patricia Carrasco Flores (2023)
PSOE
2023-act. Juan Cobo Ortiz PP

Economía

editar
 
Laboratorio Central de Sanidad Animal (LCSA), situado en el Polígono Industrial 2 de Octubre

Evolución de la deuda viva municipal

editar

El concepto de deuda viva contempla sólo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial. La deuda viva municipal por habitante en 2021 ascendía a 71,16€.[15]

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Santa Fe entre 2008 y 2022

     Deuda viva del Ayuntamiento de Santa Fe, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública.[16]

Comunicaciones

editar
 
Edificios residenciales situados junto a la autovía A-92G

Carreteras

editar

Las principales vías de comunicación que transcurren por el municipio son:

Identificador Denominación Itinerario
 A-92  Autovía A-92 Sevilla - Almería
 A-92G  De Santa Fe a Granada El Jau - Granada
 GR-43  Acceso a Granada desde N-432 Pinos Puente - Granada
 A-385  De Villa de Otura a Santa Fe por La Malahá Villa de Otura - Santa Fe
 A-4075  De A-92 al Aeropuerto El Jau - Aeropuerto de Granada
 GR-3313  De GR-3304 a Santa Fe[17] Purchil - Santa Fe
 GR-3403  De A-92 a El Jau Santa Fe - El Jau
 GR-3405  De Fuente Vaqueros a A-92 Fuente Vaqueros - Torrehueca-Torreabeca
 GR-3417  De Maracena a Santa Fe por Albolote y Atarfe Maracena - Santa Fe

También cabe destacar que muy cerca pasa la Segunda Circunvalación de Granada, tramo de la A-44 puesto en servicio en diciembre de 2020.[18]

Algunas distancias entre Santa Fe y otras ciudades:

Ciudades Distancia (km)
Granada 12
Jaén 91
Almería 168
Murcia 288

Aeropuerto

editar

Una parte del Aeropuerto Federico García Lorca de Granada-Jaén se encuentra en el municipio. Por la proximidad a las instalaciones aeroportuarias, Santa Fe —al igual que el resto de poblaciones cercanas— se ve afectado por pequeñas cuotas de contaminación acústica, provocada por el ruido de las aeronaves al sobrevolar el municipio en las maniobras de despegue y aterrizaje.[19]

Servicios públicos

editar

Sanidad

editar

El municipio cuenta con un centro de salud con servicio de urgencias y dos consultorios médicos de atención primaria situados el primero en la calle La Paz, n.º 2, de Santa Fe; y los otros dos en la calle Pablo Picasso s/n, de El Jau y en la calle La Virgen s/n, de Pedro Ruiz, dependientes todos ellos del Distrito Sanitario Metropolitano de Granada. El área hospitalaria de referencia es el Hospital Ruiz de Alda de Granada capital.

Educación

editar
 
Colegio Carmen Sallés

Los centros educativos que hay en el municipio son:

Denominación Genérica Nombre del Centro Naturaleza Dirección
Escuela Infantil E.I. "Bernard Van Leer" Público C/ Antonio de Nebrija, s/n
Colegio de Educación Infantil y Primaria C.E.I.P. "Capitulaciones" Público C/ Pintor López Mezquita, 2
Centro Docente Privado C.D.P. "Carmen Sallés" Privado C/ Arrecife, 8
Centro de Educación Permanente C.E.PER. "Elena Martín Vivaldi" Público C/ Santa Fe de Bogotá, s/n
Escuela Infantil E.I. "Fernando de los Ríos" Público C/ Veintiocho de Febrero, 31
Colegio Público Rural C.P.R. "Fuente de la Reina" Público C/ Redonda, s/n (El Jau)
C/ Alcalde Agustín Molino, 1 (Pedro Ruiz)
Instituto de Educación Secundaria I.E.S. "Hispanidad" Público C/ Celestino Mutis, 1
Instituto de Educación Secundaria I.E.S. "Jiménez de Quesada" Público Cmo. de Santa Teresa, 1
Centro Autorizado de Enseñanzas Artísticas Elementales de Música C.A.E.A.E.M. "Juventudes Musicales de Santa Fe" Privado C/ Celestino Mutis, 3
Centro Docente Privado C.D.P. "La Purísima" Privado C/ Calderón, 82
Colegio de Educación Infantil y Primaria C.E.I.P. "Reyes Católicos" Público C/ Celestino Mutis, s/n

Cultura

editar
 
Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación

Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación

editar

La iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, de estilo neoclásico, fue erigida en el siglo XVIII; se comenzó el 10 de febrero de 1774, donde antes se levantaba un pequeño templo que los Reyes Católicos habían construido y que fue derribado por un terremoto. El plano de la construcción lo realizó Ventura Rodríguez, aunque la obra fue encargada al arquitecto de la Real Academia de San Fernando, Domingo Loys de Monteagudo. Después de nueve años se finalizó la obra. Actualmente en la cornisa superior de la fachada de la iglesia se encuentra la cabeza, en piedra, del moro Tarfe recordando la leyenda del triunfo del Ave María, además de una placa de piedra recordando la firma de las Capitulaciones de Santa Fe la cual reza lo siguiente:

«En esta Ciudad se firmaron el 17 de abril de 1492 las Capitulaciones para el descubrimiento de América. El pueblo de Santa Fe para conmemorar aquel glorioso día mandó esculpir esta lápida que fue descubierta el 12 de octubre de 1924: fiesta de la Raza.»
 
Placa de piedra conmemorativa de la firma de las Capitulaciones de Santa Fe

Además la iglesia de la Encarnación cuenta con varios detalles que hacen alusión al período fundacional de la ciudad como por ejemplo las dos estatuas que representan a los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, que guardan la portada principal de la iglesia o la cabeza del moro Tarfe en recuerdo de la batalla entre este y Garcilaso de la Vega, que ganó este último en el campo de Santa Fe en la última fase de la Guerra de Granada.[20]

En el interior cabe destacar cuatro camarines donde se encuentran cuatro imágenes de izquierda a derecha:

Las puertas

editar
 
La Puerta de Loja, situada en la calle Real

El campamento estaba rodeado de una muralla abierta en cuatro puertas de las que se conservan tres: la de Jaén, la de Granada y la de Sevilla, habiendo desaparecido la de Jerez, reconstruida en 1950 y hoy llamada puerta de Loja. Las tres puertas que se mantienen se restauraron en el siglo XVIII añadiéndoseles capillas que albergan imágenes de estilo barroco. La puerta de Jaén, situada al norte, alberga una imagen de la Virgen de Belén; al sur se encuentra la puerta de Sevilla con una imagen de la Virgen de los Dolores; la puerta de Granada, al este de la ciudad, cuenta con una imagen de la Virgen del Rosario y en la puerta de Loja podemos ver una imagen dedicada a la Virgen del Carmen. En esta última figura una placa con la siguiente inscripción:

Rex Ferdinandus, Regina Elisabet, urben quan cemis, mínima constituere die adversus fides erecta est, ut conterat ostes. Hit censet dice, nomine Santa Fides. «El Rey Fernando y la Reina Isabel, esta Ciudad que ves, en muy pocos días levantaron. Erigiese para destruir los enemigos contrarios a la Fe, por eso creen que se le debe llamar Santa Fe.»

Ermita del Cristo de la Salud

editar
 
Paseo del Cristo de la Salud, con la ermita de los Gallegos al fondo

En 1498 los gallegos, que en gran número habían participado en la Guerra de Granada, construyeron una ermita a la que llamaron ermita de los gallegos, la cual posee un camarín rococó y en la que se encuentra el Cristo de la Salud, atribuido a Pablo de Rojas (siglo XVI).

Actualmente la hermandad del Santísimo Cristo de la Salud sale en procesión durante la Cuaresma, en concreto el tercer fin de semana de Cuaresma al Viernes de Dolores para realizar el traslado desde la ermita a la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, se realiza un septenario en ésta y se vuelve a procesionar la imagen al acabar los siete días del septenario para trasladarla de nuevo a su ermita. También se realiza un Vía Crucis en el paseo del Señor de la Salud el mismo Viernes de Dolores.

Casa consistorial

editar
 
Ayuntamiento de Santa Fe

En frente de la iglesia de la Encarnación se encuentra la casa consistorial, sede del ayuntamiento. Edificio de estilo neomudéjar, de tres pisos más un ático, mandado a construir en el año 1931 sobre el proyecto que realizó el arquitecto Francisco Fábregas Vehil, por el alcalde Mariano López Rojas. La fachada está compuesta por ladrillos y placas de cerámica vidriada de estilo árabe. Las placas de cerámica muestran los escudos de todos los países hispanoamericanos.

Edificio del Pósito

editar
 
Edificio del Pósito

Situado en el lado sur de la misma plaza que el ayuntamiento y la iglesia, es un claro ejemplo de arquitectura civil y administrativa del reinado de Carlos III de España. Sirvió para almacenar y administrar las cosechas de trigo y cereales. En la actualidad el edificio alberga a la Oficina de Turismo. También usado para albergar diferentes exposiciones de arte plástico, fotografía, algunas representaciones navideñas, etc.

Casa parroquial

editar
 
Casa parroquial

Antiguamente usado como Hospital Real, fue uno de los ocho hospitales llamados de tránsito que fundaron los Reyes Católicos en tiempos de la conquista del Reino de Granada. Trasladado de su primera ubicación al solar que antiguamente fue la Casa Real, hoy desempeña la función de casa parroquial. En su patio central conserva un interesante jardín de boj.

Centro Damián Bayón

editar

Inaugurado en 1992 por el Rey Juan Carlos I de España, es la sede del Instituto de América de Santa Fe. Está situado en el casco histórico de la ciudad, junto a la iglesia de la Encarnación, edificado sobre lo que sería, primero de la Casa Real de Santa Fe y después Hospital Real, desde finales del siglo XVIII. El simbolismo americanista del lugar, en este lugar se firmaron las Capitulaciones entre Colón y los Reyes Católicos, queda reflejado por una inscripción monumental que en su entrada así lo atestigua.[21]

Personas célebres

editar

Hermanamientos

editar
Año Ciudad País Ref.
1981 Santa Fe  
1982 Palos de la Frontera  
Bogotá  
1983 Santa Fe  
1984 Santa Fe  
1985 San Miguel de Allende  
1986 Magdalena del Mar  
1987 Ocotal  
1988 Santa Cruz de Guanacaste  
Vire  
1989 Santa Fe  
1990 Ambato  
1991 Valparaíso  
1993 Bayona  
1997 Guanajuato  
1998 Briviesca  
2000 Quetzaltenango  
2003 Caguas  
2005 Vila do Bispo  
2017 Valencia de las Torres  
2022 Granada   [22]

Notas

editar
  1. Proclamado patrón de Santa Fe el 30 de marzo de 1783 tras el sorteo celebrado ese día en el Convento de los Agustinos Recoletos según consta en el acta del cabildo de la ciudad guardado en el Archivo Municipal de Santa Fe.[2][3]
  2. En heráldica los colores tienen su propia designación, siendo el esmalte gules el color rojo, el oro el color amarillo, el sable el color negro, el azur el color azul, el sinople el color verde y el esmalte púrpura el color morado.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b ideal.es (17 de junio de 2023). «Juan Cobo se convierte en el primer alcalde popular de Santa Fe con el apoyo de Vox». 
  2. Martínez Medina, Francisco Javier; León Coloma, Miguel Ángel; Pérez Velázquez, Rodolfo (2009). Granada tolle, lege. Provincia Santo Tomás de Villanueva, Agustinos Recoletos. ISBN 978-84-7170-232-6. Consultado el 10-10-2024. 
  3. «La huella de los Agustinos Recoletos en Santa Fe, 400 años después». santafedigital.es. 23 de mayo de 2017. Consultado el 10 de octubre de 2024. 
  4. a b Erbez Rodríguez, José Manuel y García Farrán, Francisco Manuel. «Santa Fe - Símbolos de Granada». 
  5. Jiménez Marín, Alfonso (2010). Jiménez Martín A., ed. La Catedral después de Carlín. Aula Hernán Ruiz, Catedral de Sevilla. pp. 2014-209. ISBN 978-84-614-3498-5. 
  6. Mira Caballos, Esteban: "Santa Fe y el urbanismo en Indias en los primeros tiempos de la Colonización". en El Reino de Granada y el Nuevo Mundo, T. II. Granada, 1994.
  7. «La Unesco incluye las “Capitulaciones de Santa Fe” en el registro “Memoria del Mundo”, entre los principales testimonios culturales de relevancia Mundial». Consultado el 4 de junio de 2015. 
  8. «Itinerarios del azúcar en la ciudad de Granada y su Vega :». LabIN Granada. Consultado el 29 de marzo de 2021. 
  9. Armenteros, Juan C. Gay (2001). Granada contemporánea: breve historia. Editorial Comares. ISBN 978-84-8444-251-6. Consultado el 29 de marzo de 2021. 
  10. aemet.es. «Valores climatológicos normales. Aeropuerto de Granada». Consultado el 24 de enero de 2021. 
  11. «ORDEN de 23 de septiembre de 2003, de declaración del Parque Periurbano Dehesa de Santa Fe, en Santa Fe (Granada).». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (199): 21670-21674. 16 de octubre de 2003. Consultado el 20 de febrero de 2022. 
  12. ine.es. «Población de Santa Fe». Consultado el 25 de julio de 2025. 
  13. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 24 de junio de 2025. 
  14. «Resultados Electorales en Santa Fe: Elecciones Municipales». EL PAÍS. 28 de mayo de 2023. Consultado el 17 de junio de 2023. 
  15. División de la deuda viva a 31 de diciembre de 2021 (dato del Min. Hacienda y Administraciones Públicas, Deuda Viva de las Entidades Locales) entre el número de habitantes del municipio a 1 de enero de 2021 (dato del Instituto Nacional de Estadística, Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional).
  16. minhap.gob.es. «Deuda Viva de las Entidades Locales». 
  17. dipgra.es. «Red Provincial de Carreteras de Granada». 
  18. ideal.es (16 de diciembre de 2020). «La Segunda Circunvalación de Granada ya es una realidad». 
  19. AENA' (2011). «Estudio de la Incidencia del Aeropuerto y de las Infraestructuras Aeroportuarias en el Ámbito Territorial Circundante - Aeropuerto Federico García Lorca Granada-Jaén». 
  20. «Leyendas de Santa Fe (III): el lance entre el Moro Tarfe y Garcilaso de la Vega – Santafedigital.es». web.archive.org. 4 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2019. Consultado el 4 de octubre de 2019. 
  21. «Centro Damián Bayón». Archivado desde el original el 4 de junio de 2015. Consultado el 4 de junio de 2015. 
  22. «Santa Fe se hermana con Granada en el 530 aniversario de las Capitulaciones». www.granadaesnoticia.com. Consultado el 7 de abril de 2022. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Santa Fe.
  • Ayuntamiento de Santa Fe
  • Información turística de Santa Fe realizada por el Patronato de Turismo de Granada
  •   Datos: Q615722
  •   Multimedia: Santa Fe (Granada) / Q615722