Atahualpa Lichy

Summary

Jean Pierre Atahualpa Lichy es un cineasta, franco-venezolano, nacido en Caracas (barrio La Pastora), de padres inmigrantes franceses. Tiene una trayectoria extensa como director de cortometrajes y documentales, además de su actividad en festivales de cine y la Cinemateca Francesa.[1][2][3]

Atahualpa Lichy
Información personal
Nacimiento Caracas, Venezuela.
Residencia Caracas, Venezuela.
Nacionalidad Venezolana, francesa.
Lengua materna Español.
Información profesional
Ocupación Cineasta.
Empleador Cinémathèque française
Movimiento Nuevo Cine Venezolano.

Biografía

editar

Primeros años

editar

Lichy nació en La Pastora, Caracas. Su infancia transcurrió entre la cultura popular venezolana y el contacto con la naturaleza gracias a su padre, René Lichy, entomólogo, ecologista y amante del arte, quien introdujo a Atahualpa en viajes al Amazonas, los Andes y otros escenarios naturales que luego influenciarían su obra.[4][5]

Cinemateca Francesa

editar

En 1956 se mudó a París con la intención de estudiar geología, pero su cercanía con la Cinemateca Francesa lo lleva a involucrarse en su funcionamiento, en particular, en la restauración y proyección de películas, siendo colaborador Henri Langlois.[3]​ Estas experiencias encaminaron su vida hacia el cine.

Desde finales de la década de 1960, Lichy participa en la creación y organización de la Quincena de Cineastas en Cannes, así como de otros festivales de cine.[3]​ A lo largo de su carrera, ha realizado numerosos cortos (más de sesenta entre cine y televisión), organizado festivales y trabajado como curador o gestor.

Regreso a Venezuela

editar

En 1989 regresó a Venezuela para dirigir su primer largometraje de ficción, Río Negro, considerada su película más destacada.[6]Río Negro se filmó con un aporte del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) de Venezuela, el Centro Nacional del Cine y la Imagen Animada (Francia) y el Fondo de ayuda Fonds Sud del Ministerio de Asuntos Exteriores (Francia). El guion de Río Negro obtuvo el Premio Coral al Mejor guion inédito en el Festival de Cine de La Habana (Cuba) en 1985, lo cual significó un aporte del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) en la producción de la película. También recibió una participación de la Televisión Española (TVE). La película se estrenó en 1991 en Francia y en 1992, en Venezuela, recibiendo muy buenos comentarios de la crítica.[7][8][9][10][11]

Filmografía

editar
  • 2025: Páramos de leyendas
  • 2020: Memorias de un tiempo eterno
  • 2011: El misterio de las lagunas: Fragmentos andinos
  • 1992: Río Negro
  • 1984: Claves, 4: Mémoires du cinéma cubain
  • 1984: Claves, 3: Grande patrie, petite patrie
  • 1984: Claves, 2: Nous reviendrons plus jeunes
  • 1984: Claves, 1: Qu'il était bon mon petit Français
  • 1979: L'Abécédaire du Maréchal
  • 1974: Travail du comédien
  • 1972: Celui qui venait d'ailleurs
  • 1972: Travailler loin de chez soi
  • 1970: Béjart
  • 1970: Les salons de Baudelaire
  • 1968: André Breton (1896-1966) : Je cherche l'or du temps
  • 1968: Les emplois de bureau
  • 1968: Le mot et l'image
  • 1967: África negra de hombres blancos
  • 1967: Idoles et chanteurs II : La chanson, un métier
  • 1967: Idoles et chanteurs I : La chanson, un métier
  • 1966: La Narbonnaise II : La province romaine
  • 1966: La Narbonnaise I : Période pré-romaine
  • 1965: William Hogarth

Referencias

editar
  1. «Atahualpa Lichy, el otro hijo de la Cinemateca Francesa». Consultado el 23 de septiembre de 2025. 
  2. «Hommage à Atahualpa Lichy - La Cinémathèque française». www.cinematheque.fr. Consultado el 23 de septiembre de 2025. 
  3. a b c «Atahualpa Lichy». Quinzaine des cinéastes (en inglés). Consultado el 23 de septiembre de 2025. 
  4. «“'Páramos de Leyendas' muestra una Venezuela que estamos olvidando”». El Universal. 22 de junio de 2025. Consultado el 23 de septiembre de 2025. 
  5. «Busan International Film Festival». Busan International Film Festival. Consultado el 23 de septiembre de 2025. 
  6. Peris, Celia Peris (2004). [https://www.jstor.org/stable/29741871 «Review of R�o Negro»]. Chasqui 33 (1): 192-194. ISSN 0145-8973. doi:10.2307/29741871. Consultado el 23 de septiembre de 2025. 
  7. Barrera Rodríguez, A, Alberto (20 de febrero de 1991). «Funes ha muerto viva Lichy». El Nacional. 
  8. Molina, Alfonso (22 de enero de 1992). «En Cámara Lenta». El Nacional. 
  9. Godard, Colette (30 de agosto de 1991). «L'engranage». Le Monde. 
  10. Chalais, François (31 de agosto de 1991). «Luttes sanglantes». Le Figaro. 
  11. Godard, Colette (2 de agosto de 1990). «Les latinos de Biarritz». Le Monde.