Arthrocereus spinosissimus es una especie de planta suculenta perteneciente al género Arthrocereus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del centro-oeste de Brasil.
Arthrocereus spinosissimus | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Trichocereeae | |
Género: | Arthrocereus | |
Especie: |
A. spinosissimus (Buining & Brederoo) F.Ritter 1979 | |
Sinonimia | ||
Arthrocereus spinosissimus es una especie de cactus pequeño, parecido a un arbusto, de crecimiento erguido y ramificación basal. Los tallos son de color verde brillante, cilíndricos y articulados, de hasta 1 m de largo y un diámetro de 5 a 6 cm.
Presentan unas 16 (o más) costillas estrechas y bajas de 4 a 5 mm de alto, sobre las que se asientan pequeñas areolas muy próximas con muchas espinas finas. Son de color amarillento y se distinguen de 6 a 8 espinas centrales de 2 a 2,8 cm de largo, (y ocasionalmente hasta 4,5 centímetros de largo), y alrededor de 20 espinas marginales de 0,7 a 0,8 cm de largo. [1]
Las flores son de color blanco, alargadas, en forma de campana y de amplia apertura. Aparecen cerca de la parte superior del tallo y se abren por la noche. La copa floral y el tubo floral están cubiertos de lana, (espinas parecidas a pelos) y algunas escamas puntiagudas. Miden entre 6 y 7 cm de largo y los frutos miden entre 2,5 y 3 cm de largo.[2]
El área de distribución nativa de esta especie es Brasil (Mato Grosso) y crece principalmente en el bioma tropical estacionalmente seco, a altitudes de 800 a 900 metros.
La primera descripción de esta especie fue como Eriocereus spinosissimus, publicada en 1977 por los botánicos neerlandeses Albert Frederik Hendrik Buining y A.J. Brederoo en la revista científica Kakteen und andere Sukkulenten 28: 49.[3]
Posteriormente, el botánico alemán Friedrich Ritter colocó la especie en el género Arthrocereus, pasando a llamarse Arthrocereus spinosissimus y anotando estos cambios en el libro Kakteen Südamerika 1: 244 en el año 1979.[4]
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[6]
Se cultiva principalmente como planta ornamental por sus flores vistosas y su propagación se realiza normalmente a través de semillas o esquejes, aunque es bastante poco común en las colecciones.