Arte yoruba

Summary

Los yoruba de África Occidental (Benín, Nigeria y Togo) poseen una tradición artística distintiva, que sigue siendo vital e influyente hoy en día.[2]

Máscara del rey Obalufon II, c. 1300 CE .; cobre; altura: 29,2 cm; descubierto en Ife, Museo Nacional de Ife (Ife, Nigeria) [1]

Gran parte del arte yoruba, incluidos los bastones, los trajes de la corte y las cuentas para las coronas, está asociado con las cortes reales. Los tribunales también encargaron numerosos objetos arquitectónicos, como postes de verandas, portones y puertas adornadas con tallas. Otras manifestaciones artísticas están relacionadas con los santuarios y las tradiciones con máscaras. Los yoruba adoran a un gran panteón de deidades, y los santuarios dedicados a estos dioses están adornados con tallas y albergan una gran variedad de figuras de altar y otra parafernalia ritual. Las máscaras tradicionales varían según la región y se emplean en una amplia gama de festivales y celebraciones.[3]

Historia

editar

En el período cercano al año 800 d. C., los artistas de Ife desarrollaron una tradición escultórica refinada y naturalista en terracota, piedra y aleaciones de cobre (cobre, latón y bronce), muchas de las cuales parecen haber sido creadas bajo el patrocinio del rey Obalufon II, [4]​ persona que hoy se identifica como la deidad patrona yoruba de la fundición de latón, el tejido y las insignias.[5][1]

Existieron una serie de reinos yoruba a lo largo de los últimos nueve siglos. El Imperio Ife fue el primero de ellos y tuvo influencia cultural sobre los reinos de Oyo, Owo y Benín, cuyas cortes reales se dice que aprendieron su arte de los maestros Ife. Los primeros registros arqueológicos e histórico-artísticos refuerzan estas fuertes afiliaciones con la cultura Ife desde el siglo XIV.[6]

Los reinos yoruba prosperaron hasta que el tráfico de esclavos y las guerras del siglo XIX les pasaron factura. Uno de los efectos de esta devastación fue la dispersión de millones de yoruba por todo el mundo. Esto dio lugar a un fuerte carácter yoruba en la vida artística, religiosa y social de los africanos en el Nuevo Mundo. [2]

Cronología

editar

Henry Drewal, John Pemberton y Rowland Abiodun proponen diversas etapas en el desarrollo del arte en Ife. Las categorías dadas a los distintos períodos de la producción artística se centran en la pavimentación de los patios y pasillos de la ciudad con ladrillos de terracota en algún momento alrededor del año 1000 d.C.:[7]

  • Era arcaica, antes del año 800 d. C.
  • Era anterior al pavimento, 800–1000
  • Era temprana del pavimento, 1000–1200
  • Era tardía del pavimento, 1200-1400
  • Era posterior al pavimento, 1400 – c. 1600

  • Era del humanismo estilizado, c. 1600

– presente [8][9]

Arte y vida en la cultura yoruba

editar

La costumbre del arte y los artistas entre los yoruba está profundamente arraigada en el corpus literario de Ifá, que indica a los orishas Oggun, Obatalá, Oshun y Obalufon como centrales en la mitología de la creación, incluido el arte (es decir, el arte de la humanidad).

La centralidad del arte (onà) en el pensamiento yoruba está basada en su cosmología, que traza el origen de la existencia (ìwà) a una divinidad suprema llamada Olódùmarè, el generador de ase, el poder habilitador que sostiene y transforma el universo. Para los yoruba, el arte comenzó cuando Olódùmarè encargó a la deidad artista Obatalá que moldeara la primera imagen humana en arcilla. Hoy en día, es costumbre que los yoruba deseen buena suerte a las mujeres embarazadas con el saludo: "Que Obatalá nos fabrique una buena obra de arte".[10]

El concepto de ase influye en la composición de muchas de las artes yoruba. En las artes visuales, un diseño puede ser segmentado o seriado: un "agregado discontinuo en el que las unidades del todo son discretas y comparten el mismo valor con las otras unidades".[11]​ Dichos elementos se pueden ver en bandejas y cuencos de Ifá, postes de terrazas, puertas talladas y máscaras ancestrales.

La importancia de los Orí

editar
 
Puerta de madera (Ilekun) con motivos tallados
 
Bastón de hierro y madera (Opa Orisha Oko); siglo XIX; Museo de Brooklyn

El destino (àyànmó) que una persona trae consigo al nacer y que es una reencarnación “parcial” de sus antepasados está anclado en el Orí (literalmente ‘cabeza’). El creyente intenta aprender más sobre su predestinación de los Orishas a través de los sistemas de oráculos. El oráculo de Ifá, en el cual uno se comunica con Òrúnmìlà, el Orisha de la Sabiduría,[12]​ sólo puede ser realizado por los Babalawos (sumos sacerdotes de Ifá). Un Orí se representa visualmente a través de elementos simbólicos dentro de sacrificios o rituales, o más comunes en las casas, serían las figuras de cabezas de terracota. El Orí generalmente puede determinar el resultado de la vida de cada persona. Antes de ser puesto en la tierra, cada persona debe seleccionar su propio Orí. Ajala a veces puede producir mal Orí, lo que puede afectar la vida de esas personas. También se realizan sacrificios y ritos para satisfacer a Orí-Isese, que es el gobernante supremo sobre todos los Orí. Las funciones principales de los sacrificios son alejar el mal y atraer la buena fortuna y la felicidad. [13]

Anonimato y autoría en el arte africano

editar

La cuestión del anonimato y la autoría ha preocupado durante mucho tiempo al campo de la historia del arte africano, en particular en su relación con las disparidades políticas entre África y Occidente.[14]​ Al menos inicialmente, esa información rara vez se buscaba en el campo y muchos coleccionistas la consideraban innecesaria e incluso indeseable.[15]​ Susan Mullin Vogel ha identificado otra paradoja. «En sus propias sociedades», escribe, «los artistas africanos son conocidos e incluso famosos, pero sus nombres rara vez se conservan en relación con obras específicas... Con frecuencia, el escultor africano se vuelve prácticamente irrelevante para la vida del objeto artístico una vez terminada su obra... Las culturas preservan la información que valoran».[16]

El problema del anonimato en el arte yoruba en particular es preocupante en el contexto de su cultura, donde "es absolutamente imperativo que los individuos reconozcan la identidad y presencia de los demás en todo momento, [y donde] hay un saludo especial para cada ocasión y cada hora del día".[17]

Se conocen varios nombres de artistas yoruba, entre ellos:

  • Bangboshe de Osi Ilorin [18]
  • Bandele Areogun de Osi [19]
  • Maestro de Ikare [20]
  • Lamidi Fakeye [21]
  • Olowe de Ise [22]

Artes del metal

editar

Los herreros yoruba crean esculturas a partir de hierro, golpeándolo a mano, soldándolo y fundiéndolo. Ogun es venerado como el dios del hierro. [23]

Los trabajadores del metal también crean esculturas de latón mediante fundición a la cera perdida. La sociedad Ogboni considera que el latón es incorruptible. [23]

Marfil y madera

editar

Terracota

editar

Máscaras

editar

La tendencia en muchas cosmologías africanas a identificar el cuerpo como un vehículo que encarna el alma en la tierra ha fomentado el uso metafórico de la mascarada con un propósito similar. Egúngún, Gelede y Epa se encuentran entre los muchos tipos de ceremonias con máscaras practicadas por los yoruba. [25]

Coronas

editar

La corona bordada con cuentas (ade) con velo de cuentas, atributo principal del Oba, simboliza las aspiraciones de una civilización al más alto nivel de autoridad. En su artículo fundamental sobre el tema, Robert F. Thompson escribe: «La corona encarna la intuición de la fuerza ancestral real, la revelación de una gran perspicacia moral en la persona del rey y el brillo de la experiencia estética». [26]

Alarinjo

editar
 
Olufeko dentro del Eredo de Sungbo sosteniendo la reliquia de Philosophers Legacy en 2017

También existe una forma de teatro tradicional conocida como Aláàrìnjó, que tiene sus raíces en el período medieval y que ha aportado mucho a la industria cinematográfica nigeriana contemporánea.[27]

Museo Esiẹ

editar

El museo de Esiẹ, Irepodun (estado de Kwara), fue el primero que se estableció en Nigeria cuando abrió sus puertas en 1945. El museo albergó en su día más de mil lápidas o imágenes que representaban a seres humanos. Se dice que posee la colección de imágenes de esteatita más grande del mundo. [28]​ También se dice que sus obras de arte guardan similitudes con las de la cultura Nok. En la época moderna, el museo Esie ha sido el centro de actividades religiosas y alberga un festival en el mes de abril de cada año.

Referencias

editar
  1. a b Preston Blier, Suzanne (1985). Kings, Crowns, and Rights of Succession: Obalufon Arts at Ife and Other Yoruba Centers. The Art Bulletin, tomo LXVII , número 3. p. 384. Consultado el 2 de abril de 2025. 
  2. a b Drewal, Henry John; Pemberton III, John; Abiodun, Rowland (1989). Wardwell, Allen, ed. Yoruba : nine centuries of African art and thought. New York: Center for African Art in Association with H.N. Abrams. ISBN 0-8109-1794-7. 
  3. Adande, Joseph; Siegmann, William C.; Dumouchelle, Kevin D. (2009). African art a century at the Brooklyn Museum. Brooklyn: Brooklyn Museum. p. 106. ISBN 978-0-87273-163-9. 
  4. Dayo, Ologundudu (2008). The cradle of Yoruba culture. Nigeria: Centre for spoken words. p. 206. ISBN 978-0615220635. 
  5. Blier, Suzanne Preston (2015). Art and Risk in Ancient Yoruba: Ife History, Politics, and Identity c. 1300. Cambridge University Press. ISBN 978-1107021662. 
  6. «Origins and Empire: The Benin, Owo, and Ijebu Kingdoms». The Metropolitan Museum of Art (Heilbrunn Timeline of Art History). Consultado el 8 July 2022. 
  7. Metropolitan Museum, ed. (1 de octubre de 2001). «Ife Pre-Pavement and Pavement Era (800–1000 A.D.)». Consultado el 4 de abril de 2025. 
  8. Drewal, Henry; Pemberton, John; Abiodun, Rowland (1990). Yoruba: Nine Centuries of African Art and Thought. New York: Center for African Art in association with Harry Abrams Publishers. pp. 46. 
  9. Akintoye, S. Adebanji (2014). A History of the Yoruba People. Dakar: Amalion Publishing. pp. 64-65. ISBN 9782359260274. 
  10. Babatunde Lawal (2007). Embodying the sacred in Yoruba art: Selections from the Newark Museum Collection. Union, N.J.: Keen University. ISBN 978-1-932543-20-9. 
  11. Drewal, M. T.; Drewal, H. J. (1987). «Composing Time and Space in Yoruba Art». Word and Image: A Journal of Verbal/Visual Enquiry 3 (3): 225-251. doi:10.1080/02666286.1987.10435383. 
  12. «UNESCO - Ifa divination system». ich.unesco.org (en inglés). Consultado el 2 de abril de 2025. 
  13. Abiodun, Rowland (2014). Yoruba Art and Language: Seeking the Art in African Art. New York: Cambridge University Press. 
  14. Picton, John (1994). Rowland Abiọdun; Henry J. Drewal; John Pemberton III, eds. The Yoruba artist : new theoretical perspectives on African arts, [basado en un simposio de 1992 celebrado en el Museo Rietberg de Zúrich]. Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press. ISBN 1560983396. 
  15. Adande, Joseph; Siegmann, William C.; Dumouchelle, Kevin D. (2009). African art a century at the Brooklyn Museum. Brooklyn: Brooklyn Museum. p. 106. ISBN 978-0-87273-163-9. 
  16. Vogel, Susan Mullin (Spring 1999). «Known Artists by Anonymous Works». African Arts 32 (1): 40, 42, 50. doi:10.2307/3337537. 
  17. Abiọdun, Rowland (1994). Rowland Abiọdun; Henry J. Drewal; John Pemberton III, eds. The Yoruba artist : new theoretical perspectives on African arts, [based on a 1992 symposium held at the Museum Rietberg Zürich]. Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press. ISBN 1560983396. 
  18. «Areogun of Osi-Ilorin». Artic.edu. Consultado el 2 de abril de 2025. 
  19. Oxford Reference (ed.). «Bandele, Areogun, George». Consultado el 2 de abril de 2025. (requiere suscripción). 
  20. «Door (Ilekun) Master of Ikarelate 19th century». Consultado el 2 de abril de 2025. 
  21. Christa Clarke; Rebecca Arkenberg (2006). The Art of Africa: A Resource for Educators 1. Metropolitan Museum of Art (New York, N.Y.). ISBN 978-158-8391-902. 
  22. a b «Shaping: The Blacksmith» (en inglés). Archivado desde el original el 3 de febrero de 1999. Consultado el 2 de abril de 2025. 
  23. British Museum. «Object: The Ife Head». British Museum. Archivado desde el original el 20 de abril de 2021. Consultado el 2 de abril de 2025. 
  24. Lawal, Babatunde (1996). The Gèlèdé spectacle : art, gender, and social harmony in an African culture. Seattle: University of Washington press. ISBN 978-0-295-97599-3. (requiere registro). 
  25. Thompson, Robert F. (1972). Douglas Fraser; Herbert M. Cole, eds. African art & leadership. Madison: University of Wisconsin Press. pp. 227–260. ISBN 0299058204. 
  26. Blench, Roger M (2000). Grove Encyclopaedia of Music and Musicians. Oxford University Press. ISBN 1-56159-239-0
  27. «Esie Museum». All Africa. Consultado el 2 de abril de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • Encarnando lo sagrado en el arte yoruba, Museo de Arte de Newark (en inglés)
  • Arte yoruba y akan en madera y metal, Museo de Artes y Ciencias de Lakeview (en inglés)
  • Para espíritus y reyes: arte africano de la colección de Paul y Ruth Tishman, un catálogo de la exposición de las bibliotecas del Museo Metropolitano de Arte (completamente disponible en línea como PDF), que contiene material sobre el arte yoruba (en inglés)
  • Archivo Ibeji. El sitio web que contiene la mayor colección existente de fotografías sobre Ibeji (en inglés)
  •   Datos: Q8055874
  •   Multimedia: Ife bronzes / Q8055874