Armatocereus ghiesbreghtii

Summary

Armatocereus ghiesbreghtii es una especie de planta suculenta perteneciente al género Armatocereus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica de Perú.

Armatocereus ghiesbreghtii
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Browningieae
Género: Armatocereus
Especie: A. ghiesbreghtii
(K.Schum.) F.Ritter, 1981
Sinonimia

Descripción

editar

Armatocereus ghiesbreghtii es una especie de cactus arbolado, con tallos cilíndricos, erectos y ramificados, que alcanza alturas de 2 a 6 m. Los tallos son de color verde claro y se dividen en segmentos de 30 a 60 cm de largo con un diámetro que puede alcanzar los 15 cm, estrechándose en ambos extremos.

Presentan de 5 a 9 costillas, separadas por incisiones profundas. Las areolas presentan espinas con forma de aguja de color parduzca. Hay presentes de 1 a 4 espinas centrales y de 10 a 15 espinas radiales de 1 cm de largo.

Distribución y hábitat

editar

El área de distribución nativa de esta especie es Perú y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos, a una altitud de 1200-2000 m s. n. m.

Taxonomía

editar

La primera descripción de esta especie fue como Cereus ghiesbreghtii, publicada en 1897 por el botánico alemán Karl Moritz Schumann en el libro Gesamtbeschreibung der Kakteen: 81.[1]

Más tarde, el botánico alemán Friedrich Rittery trasladó la especie al género Armatocereus, por lo que pasó a llamarse Armatocereus ghiesbreghtii. Registró estos cambios en el libro Kakteen in Südamerika 4: 1274, publicado en 1981.[2]

Etimología
  • Armatocereus: nombre genérico que deriva de las palabras latinas armatus (que significa 'armado') y cereus (que significa 'velas' o 'cirios'), en referencia a la morfología de sus tallos, en forma de columnas espinosas.[3]
  • ghiesbreghtii: epíteto específico otorgado en honor al botánico francés Auguste Boniface Ghiesbreght (1810-1893).[4]

Usos

editar

Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza normalmente a través de semillas o esquejes.

Referencias

editar
  1. «Cereus ghiesbreghtii K.Schum. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 2 de enero de 2025. 
  2. «Armatocereus ghiesbreghtii (K.Schum.) F.Ritter | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 30 de diciembre de 2024. 
  3. «Armatocereus». Dictionary of�🌵�Cactus Names (en inglés británico). 21 de septiembre de 2020. Archivado desde el original el 14 de julio de 2023. Consultado el 11 de julio de 2025. 
  4. Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-642-05597-3. 
  •   Datos: Q5704712
  •   Multimedia: Armatocereus ghiesbreghtii / Q5704712