Armando Antille

Summary

Armando Gerardo Antille (24 de septiembre de 1883, Helvecia-17 de septiembre de 1954, Buenos Aires)[1]​ fue un abogado, docente universitario, político y legislador argentino, destacado dirigente de la Unión Cívica Radical, de la Unión Cívica Radical Junta Renovadora y del Partido Peronista, cercano al yrigoyenismo y partícipe de la etapa fundacional de la Universidad Nacional del Litoral. Se lo reconoce como impulsor de la ley de propiedad horizontal (Ley 13.512) en la Argentina y como defensor de Hipólito Yrigoyen tras el golpe de Estado de 1930.

Armando Antille


Senador de la Nación Argentina
por Santa Fe
25 de mayo de 1946-30 de abril de 1952

14 de agosto de 1924-6 de septiembre de 1930


Ministro de Hacienda de la Nación Argentina
23 de agosto-20 de octubre de 1945
Presidente Edelmiro Julián Farrell
Predecesor Ceferino Alonso Irigoyen
Sucesor Amaro Ávalos


Diputado de la Nación Argentina
por Santa Fe
25 de abril de 1922-14 de agosto de 1924

25 de abril de 1940-4 de junio de 1943

Información personal
Nacimiento 24 de septiembre de 1883 Ver y modificar los datos en Wikidata
Helvecia (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 17 de septiembre de 1954 Ver y modificar los datos en Wikidata (70 años)
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación político, abogado, docente
Partido político Unión Cívica Radical (1911-1945)
Unión Cívica Radical Junta Renovadora (1945-1946)
Partido Peronista (1946-1954)

Biografía

editar

Armando Gerardo Antille nació en Helvecia, provincia de Santa Fe, el 24 de septiembre de 1883, hijo de Michel Louis Antille, de origen suizo-francés, y de María Eulogia Encina Córdoba, de ascendencia criolla con sangre mocoví. Tuvo varios hermanos: Luis Germán (1874), María Isabel (1875), Diógenes Cándido Enrique (1880), José Waldino (1882) y Sara (1884).

Cursó la primaria en su pueblo y en 1897 ingresó al colegio de los jesuitas en Santa Fe, donde egresó como bachiller en 1901. En 1902 inició la carrera de abogacía en la Universidad de Santa Fe, donde se destacó como alumno de maestros como Zenón Martínez y Julio Busaniche. Se doctoró en derecho en 1909 con una tesis titulada La libertad de imprenta, calificada con distinción. Estableció su residencia en Santa Fe capital, en calle General López 2758, y no volvió a vivir en Helvecia, salvo visitas familiares.[2]

Su actividad docente comenzó en 1918, en el contexto de la Reforma Universitaria, al frente de la cátedra de Procedimientos en lo civil y comercial. Más tarde dictó Historia de las instituciones jurídicas, luego denominada Historia de las instituciones representativas, y finalmente Historia constitucional argentina. Fue electo en varias ocasiones como consejero directivo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y consejero superior de la Universidad Nacional del Litoral, interviniendo en procesos clave de normalización institucional entre 1918 y 1945. Durante el golpe de 1943 fue cesanteado por la intervención universitaria a cargo de Jordán Bruno Genta, aunque luego reincorporado. Finalmente, en 1952 solicitó la jubilación tras más de tres décadas de docencia.

Su militancia política comenzó en la Unión Cívica Radical, participando en el manifiesto contra la intervención federal a Santa Fe en 1911. En 1920 fue designado ministro de Gobierno, Justicia y Culto de la provincia de Santa Fe en la gestión de Enrique Mosca. Ese mismo año fue electo convencional constituyente, participando en la reforma constitucional provincial. En 1922 fue electo diputado nacional y en 1924 fue elegido como senador nacional por la Legislatura de Santa Fe luego del fallecimiento del radical Juan M. Bullo. Su mandato se extendió hasta 1930 cuando fue interrumpido por el golpe de Estado del 6 de septiembre.

Tras el derrocamiento de Hipólito Yrigoyen, asumió su defensa ante la justicia en el juicio al que lo sometió la dictadura militar dirigida por José Félix Uriburu que lo derrocó. Sostuvo que el expresidente solo podía ser juzgado mediante juicio político por el Congreso, rechazando la competencia de tribunales ordinarios y la doctrina de facto avalada por la Corte Suprema. Su alegato, recopilado en el libro Proceso y defensa de Hipólito Yrigoyen (1946), fue considerado precursor del actual artículo 36 de la Constitución Nacional. En 1935 fundó la revista yrigoyenista Hechos e Ideas, junto a otros radicales como Julio Barcos, Elías Melópulous, Francisco Albarracín, Bernardino Horne y Federico Fernández de Monjardín.[3]

En las elecciones legislativas de 1940 fue electo nuevamente diputado nacional en representación de la Unión Cívica Radical por la provincia de Santa Fe, pero no pudo completar su mandato debido al golpe de Estado del 4 de junio de 1943.

En agosto de 1945, durante la dictadura militar del general Edelmiro J. Farrell, Armando Antille fue nombrado como ministro de Hacienda del gobierno, durante el proceso político donde un sector de la Unión Cívica Radical, llamados radicales "colaboracionistas", comenzaron a integrar las diferentes áreas del gobierno nacional en apoyo a un acuerdo con los militares gobernantes para la salida electoral con la candidatura presidencial del coronel Juan Domingo Perón por la UCR, como Juan Hortensio Quijano en el Ministerio del Interior y Juan Isaac Cooke como ministro de Relaciones Exteriores y Culto. Debido a la aceptación del cargo propuesto por Farell, Antille fue expulsado de la Unión Cívica Radical. Ejerció dicho cargo hasta los sucesos de octubre de ese año. Durante la jornada del 17 de octubre de 1945 desempeñó un papel relevante como delegado personal de Perón ante Farrell.[4]

A partir de finales de octubre de 1945, junto a otros "radicales colaboracionistas" como Juan Hortensio Quijano, Juan Isaac Cooke, Eduardo Colom, Miguel Tanco y Alejandro H. Leloir, fundaron la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, que agrupaba a los sectores del radicalismo que apoyaban la candidatura presidencial del coronel Perón. Durante los últimos meses de ese año mantuvo una fuerte disputa interna con Quijano para decidir quien acompañaba a Perón como candidato a vicepresidente, lucha que finalmente sería ganada por el correntino. El 24 de febrero de 1946 la fórmula Perón-Quijano triunfó en los comicios presidenciales, mientras que Antille fue electo senador nacional por Santa Fe en representación de la UCR Junta Renovadora, con mandato hasta el año 1952. A finales del año 1946 Antille formó parte de la fundación del Partido Peronista, luego de la integración de todas las fuerzas políticas (radicales, laboristas, nacionalistas e independientes) que apoyaron a Perón en las elecciones generales de 1946.

En julio de 1946 Antille presentó un proyecto de ley que entre sus puntos establecía la construcción de un monumento a Hipólito Yrigoyen en la Capital Federal, que tendría un tamaño “ciclópeo” y un mausoleo en el lugar donde se encontraba el Obelisco, que sería demolido. El mismo proyecto también establecía el cambio de nombre de la calle Paseo Colón de Buenos Aires, por el de "Hipólito Yrigoyen". En 1948 integró la delegación argentina ante la III Asamblea General de las Naciones Unidas. Ese mismo año fue miembro informante del proyecto de ley que instauró la propiedad horizontal, convertido en la Ley 13.512, que facilitó la construcción de viviendas colectivas en centros urbanos.

Estaba casado con María Angélica Levallois, con quien tuvo cuatro hijos: María Angélica (1919), María Teresa (1924), María Raquel (1924) y Armando Rafael (1927). Su hermano Diógenes Antille también tuvo una destacada carrera política y universitaria, desempeñándose como profesor y Secretario General de la Universidad Nacional del Litoral en el ámbito universitario, mientras que en el ámbito político fue un importante dirigente del radicalismo de orientación yrigoyenista en Santa Fe, y se desempeñó como ministro de Hacienda y Obras Públicas de la provincia de Santa Fe durante la gestión de Ricardo Aldao entre 1924 y 1928, electo diputado nacional por la Unión Cívica Radical entre 1928 y 1930, no pudiendo completar su mandato debido al golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930, y también electo diputado nacional en 1946 por la UCR Junta Renovadora, y luego representando al Partido Peronista, hasta su fallecimiento el 5 de marzo de 1948.

Armando Antille falleció en Buenos Aires el 17 de septiembre de 1954, a los 71 años.

Monumento Histórico Provincial

editar

En diciembre de 2004 se sancionó la ley 12 370, nombrando al edificio de la Escuela Taller de Educación Manual N.º 7 «Senador de la Nación Dr. Armando Gerardo Antille», en Helvecia, departamento Garay.

Patrimonio Arquitectónico de Helvecia

editar
  • Casa de la familia del senador Antille, calle Entre Ríos 807

Referencias

editar
  1. Información cultural de Santa Fe
  2. Extracción social del grupo dirigente santafesino en la década 1920–1929, por Julio del Barco et al Archivado el 28 de abril de 2006 en Wayback Machine.
  3. El nacionalismo yrigoyenista (1930-1943), por Susana Brauner Rodgers, Universidad de Tel Aviv y CONICET Buenos Aires
  4. Luna, Félix, El 45, 1964

Publicaciones

editar
  • Filiación natural y posesión del Estado. Folletos Varios, T. 58, FN 3.
  • Sarmiento político. Univ. Nacional del Litoral, Santa Fe, 1938.

Enlaces externos

editar
  • Algunos datos del senador Antille
  •   Datos: Q5704417