El primer fósil de Aristonectes fue descubierto mucho antes de que el género fuera nombrado por Ángel Cabrera en 1941.[1] En 1848, el naturalista franco-chileno Claudio Gay describió el primer plesiosaurio conocido de Sudamérica, Plesiosaurus chilensis, sobre la base de una única vértebra caudal descubierta en la isla Quiriquina, en la provincia de Concepción, en Chile.[2] En un libro publicado en 1889, Richard Lydekker colocó esta especie en el género Cimoliosaurus.[3] En 1895, Wilhelm Deecke lo movió al género Pliosaurus como Pliosaurus chilensis, y atribuyó a esta especie otros fósiles descubiertos en la misma localidad. Entre estos fósiles se encuentran algunas vértebras, un fémur, fragmentos de isquion y costillas.[4] En 1918, el paleontólogo ruso Pavel A. Pravoslavlev lo trasladó al género relacionado Elasmosaurus, como Elasmosaurus chilensis.[5] En 1941, Cabrera describió un especimen diferente en la provincia del Chubut, Argentina, como el nuevo género y especie Aristonectes parvidens, y enlistó el Elasmosaurus chilensis como "Plesiosaurus" chilensis, expresando incertidumbre sobre sus afinidades.[6] En 1949, Edwin H. Colbert descubrió que el espécimen holotipo de "P." chilensis (la vértebra caudal descrita originalmente por Gay) pertenecía un pliosauroideo, pero también tenía dudas sobre su ubicación genérica. En el mismo artículo, también consideraba que el otro material fósil previamente atribuido a "P." chilensis podría provenir de elasmosáuridos.[7][8] En un análisis publicado en 2013 por José P. O'Gorman y sus colegas, se reconoció que el espécimen holotipo de "P." chilensis podría pertenecer a A. parvidens. Dado que este espécimen solo consta de una vértebra caudal, se le denominó A. cf. parvidens para indicar incertidumbre en su asignación.[1]
El primer especimen identificado formalmente como A. parvidens fue recolectado por Cristian S. Petersen en colaboración con el residente local Víctor Saldivia, en Cañadón de los Loros, cerca del municipio de Paso del Sapo, en la provincia del Chubut.[6] El especimen fue descubierto en la formación Lefipán y datado en el Maastrichtiense.[9][10][11] En septiembre de 1940, Pablo Groeber envió este ejemplar al Museo de La Plata como donación para la Dirección de Minas y Geología del Ministerio de Agricultura. Una vértebra y falanges incompletas de la misma región habían sido donadas previamente al Museo de La Plata por Mario Reguiló, y posteriormente se las denominó holotipo, catalogado como MLP 40-XI-14-6, ya que probablemente provenían del mismo especimen.[6] El holotipo consta de un cráneo parcial unido a la mandíbula, el atlas y el axis, 21 vértebras cervicales (incluidas 16 cervicales anteriores articuladas), 8 vértebras caudales y una extremidad anterior izquierda incompleta. El espécimen fue interpretado como un ejemplar adulto, o incluso un anciano.[9][12] Cabrera lo describió como Aristonectes parvidens en su artículo publicado en 1941 por el museo que alberga el material fósil.[6]
Dado que las partes desconocidas del espécimen original fueron en gran medida reconstruidas, su anatomía precisa permaneció incierta durante todo el siglo XX.[13][14][15] En 2003, la paleontóloga argentina Zulma Gasparini y sus colegas volvieron a preparar el cráneo holotipo junto con el atlas y el axis, en un intento de aclarar su anatomía.[9] En una tesis doctoral publicada en 2013, O'Gorman asignó informalmente varias vértebras caudales a A. parvidens,[10] y en 2016, el mismo autor revisó nuevamente el holotipo.[11]
Descripción
editar
Reconstrucción de Aristonectes parvidens
Aristonectes es un plesiosaurio que ha sido particularmente difícil de analizar para los científicos debido a su estado incompleto,[16][17] sin embargo, las investigaciones más recientes realizadas sobre A. parvidens y el descubrimiento de la segunda especie del género, Aristonectes quiriquinensis, han permitido redescribir su anatomía y clasificarlo entre los elasmosáuridos.[18][19][20][21][22] De todas maneras, las comparaciones anatómicas entre A. parvidens y A. quiriquinensis todavía se limitan a los elementos comunes que se conocen de ambas especies.[20][19]
Su cráneo es aplanado y en forma de ojiva, al igual que A. quiriqinensis.[23][24] El tamaño del cráneo varía muy ligeramente entre las dos especies: el del holotipo de A. quiriquinensis tiene un tamaño propuesto entre 65 a 70 cm, mientras que el del holotipo de A. parvidens mide 73,5 cm.[25]
Tiene unos 63 dientes, más que A. quiriquinensis que tendría un estimado de 50.[26][27][28][29][30] Los dientes más posteriores de A. parvidens estaban a unos 60 milímetros rostralmente del proceso coronoideo. El contacto labial entre el hueso angular y el surangular, anterior a la fosa glenoidea, presenta una cavidad profunda que no está presente en A. quiriquinensis.[27] El diente más grande conocido es muy delgado y puntiagudo, con crestas en la cara lingual de la corona. El diente más pequeño es un diente de reemplazo de raíz corta con una morfología similar a la del diente más grande.[31] Todos los dientes están inclinados hacia el frente y no encajan cuando las mandíbulas están cerradas.[25]
↑ abJosé P. O'Gorman; Zulma Gasparini; Leonardo Salgado (2013). «Postcranial morphology of Aristonectes (Plesiosauria, Elasmosauridae) from the Upper Cretaceous of Patagonia and Antarctica». Antarctic Science25 (1): 71-82. Bibcode:2013AntSc..25...71O. S2CID 128417881. doi:10.1017/S0954102012000673. hdl:11336/11188.
↑Claude Gay (1848). «Reptiles Fosiles». Zoologia, Vol. 2. Historia Física y Política de Chile [Physical and Political History of Chile] 2. Paris: Imprenta Maulde y Renou. pp. 130-136. Archivado desde el original|urlarchivo= requiere |url= (ayuda) el 29 de agosto de 2023. Consultado el 30 de agosto de 2023.
↑Wilhelm Deecke (1895). «Ueber Saurierreste aus den Quiriquina−Schichten» [Concerning Dinosaur Remains from the Quiriquina Strata]. Beiträge zur Geologie und Palaeontologie von Südamerika(en alemán)14: 32-63.
↑Pavel Pravoslavlev (1918). «Геологическое распространенiе эласмозавровъ» [Geological distribution of Elasmosaurus]. Bulletin of the Russian Academy of Sciences. VI (en ruso)12 (17): 1955-1978. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2017. Consultado el 18 de noviembre de 2017.
↑ abcdeÁngel Cabrera (1941). «Un Plesiosaurio nuevo del Cretáceo del Chubut» [A new Plesiosaur of the Cretaceous of Chubut]. Revista del Museo de La Plata2 (8): 113-130.
↑Rodrigo A. Otero; Sergio Soto-Acuña; David Rubilar-Rogers (2010). «Presence of Mauisaurus in the Maastrichtian (Late Cretaceous) of central Chile». Acta Palaeontologica Polonica55 (2): 361-364. S2CID 130819450. doi:10.4202/app.2009.0065.
↑ abcZulma Gasparini; Nathalie Bardet; James E. Martin; Marta Fernandez (2003). «The elasmosaurid plesiosaur Aristonectes Cabrera from the latest Cretaceous of South America and Antarctica». Journal of Vertebrate Paleontology23 (1): 104-115. JSTOR 4524298. S2CID 85897767. doi:10.1671/0272-4634(2003)23[104:TEPACF]2.0.CO;2.
↑ abJosé P. O'Gorman (2013). Plesiosaurios del Cretácico Superior de Patagonia y la península Antártica [Plesiosaurs from the Upper Cretaceous of Patagonia and the Antarctic Peninsula] (PhD). Universidad Nacional de La Plata. S2CID 127759354. hdl:10915/26140.
↑ abJosé P. O'Gorman (2016). «New Insights on the Aristonectes parvidens (Plesiosauria, Elasmosauridae) Holotype: News on an Old Specimen». Ameghiniana52 (4): 397-417. S2CID 89238379. doi:10.5710/AMGH.24.11.2015.2921. hdl:11336/54715.
↑Rodrigo A. Otero; Sergio Soto-Acuña; Frank Robin O'Keefe; José P. O'Gorman; Wolfgang Stinnesbeck; Mario E. Suárez; David Rubilar-Rogers; Christian Salazar et al. (2014). «Aristonectes quiriquinensis, sp. nov., a new highly derived elasmosaurid from the upper Maastrichtian of central Chile». Journal of Vertebrate Paleontology34 (1): 100-125. Bibcode:2014JVPal..34..100O. JSTOR 24523254. S2CID 84729992. doi:10.1080/02724634.2013.780953. hdl:10915/128448.Se sugiere usar |número-autores= (ayuda)
↑Samuel P. Welles (1962). «A new species of elasmosaur from the Aptian of Colombia and a review of the Cretaceous plesiosaurs». University of California Publications in Geological Sciences44 (1): 1-96. Archivado desde el original el 6 de enero de 2024. Consultado el 30 de agosto de 2023.
↑Per Ove Persson (1963). «A revision of the classification of the Plesiosauria with a synopsis of the stratigraphical and geographical distribution of the group». Lunds Universitets Arsskrift59 (1): 1-59.
↑David S. Brown (1981). «The English Late Jurassic Plesiosauroidea (Reptilia) and a review of the phylogeny and classification of the Plesiosauria». Bulletin of the British Museum (Natural History), Geology35 (4): 253-347.
↑Per Ove Persson (1963). «A revision of the classification of the Plesiosauria with a synopsis of the stratigraphical and geographical distribution of the group». Lunds Universitets Arsskrift59 (1): 1-59.
↑David S. Brown (1981). «The English Late Jurassic Plesiosauroidea (Reptilia) and a review of the phylogeny and classification of the Plesiosauria». Bulletin of the British Museum (Natural History), Geology35 (4): 253-347.
↑Zulma Gasparini; Nathalie Bardet; James E. Martin; Marta Fernandez (2003). «The elasmosaurid plesiosaur Aristonectes Cabrera from the latest Cretaceous of South America and Antarctica». Journal of Vertebrate Paleontology23 (1): 104-115. JSTOR 4524298. S2CID 85897767. doi:10.1671/0272-4634(2003)23[104:TEPACF]2.0.CO;2.
↑ abJosé P. O'Gorman (2016). «New Insights on the Aristonectes parvidens (Plesiosauria, Elasmosauridae) Holotype: News on an Old Specimen». Ameghiniana52 (4): 397-417. S2CID 89238379. doi:10.5710/AMGH.24.11.2015.2921. hdl:11336/54715.
↑ abRodrigo A. Otero; Sergio Soto-Acuña; Frank Robin O'Keefe; José P. O'Gorman; Wolfgang Stinnesbeck; Mario E. Suárez; David Rubilar-Rogers; Christian Salazar et al. (2014). «Aristonectes quiriquinensis, sp. nov., a new highly derived elasmosaurid from the upper Maastrichtian of central Chile». Journal of Vertebrate Paleontology34 (1): 100-125. Bibcode:2014JVPal..34..100O. JSTOR 24523254. S2CID 84729992. doi:10.1080/02724634.2013.780953. hdl:10915/128448.Se sugiere usar |número-autores= (ayuda)
↑Rodrigo A. Otero; Sergio Soto-Acuña; Frank R. O'keefe (2018). «Osteology of Aristonectes quiriquinensis (Elasmosauridae, Aristonectinae) from the upper Maastrichtian of central Chile». Journal of Vertebrate Paleontology38 (1): e1408638. Bibcode:2018JVPal..38E8638O. JSTOR 44865847. S2CID 90977078. doi:10.1080/02724634.2017.1408638.
↑Samuel P. Welles (1962). «A new species of elasmosaur from the Aptian of Colombia and a review of the Cretaceous plesiosaurs». University of California Publications in Geological Sciences44 (1): 1-96. Archivado desde el original el 6 de enero de 2024. Consultado el 30 de agosto de 2023.
↑ abZulma Gasparini; Nathalie Bardet; James E. Martin; Marta Fernandez (2003). «The elasmosaurid plesiosaur Aristonectes Cabrera from the latest Cretaceous of South America and Antarctica». Journal of Vertebrate Paleontology23 (1): 104-115. JSTOR 4524298. S2CID 85897767. doi:10.1671/0272-4634(2003)23[104:TEPACF]2.0.CO;2.
↑ abJosé P. O'Gorman (2016). «New Insights on the Aristonectes parvidens (Plesiosauria, Elasmosauridae) Holotype: News on an Old Specimen». Ameghiniana52 (4): 397-417. S2CID 89238379. doi:10.5710/AMGH.24.11.2015.2921. hdl:11336/54715.
↑ abRodrigo A. Otero; Sergio Soto-Acuña; Frank R. O'keefe (2018). «Osteology of Aristonectes quiriquinensis (Elasmosauridae, Aristonectinae) from the upper Maastrichtian of central Chile». Journal of Vertebrate Paleontology38 (1): e1408638. Bibcode:2018JVPal..38E8638O. JSTOR 44865847. S2CID 90977078. doi:10.1080/02724634.2017.1408638.
↑Zulma Gasparini; Nathalie Bardet; James E. Martin; Marta Fernandez (2003). «The elasmosaurid plesiosaur Aristonectes Cabrera from the latest Cretaceous of South America and Antarctica». Journal of Vertebrate Paleontology23 (1): 104-115. JSTOR 4524298. S2CID 85897767. doi:10.1671/0272-4634(2003)23[104:TEPACF]2.0.CO;2.
↑ abRodrigo A. Otero; Sergio Soto-Acuña; Frank Robin O'Keefe; José P. O'Gorman; Wolfgang Stinnesbeck; Mario E. Suárez; David Rubilar-Rogers; Christian Salazar et al. (2014). «Aristonectes quiriquinensis, sp. nov., a new highly derived elasmosaurid from the upper Maastrichtian of central Chile». Journal of Vertebrate Paleontology34 (1): 100-125. Bibcode:2014JVPal..34..100O. JSTOR 24523254. S2CID 84729992. doi:10.1080/02724634.2013.780953. hdl:10915/128448.Se sugiere usar |número-autores= (ayuda)
↑Sven Sachs; Benjamin P. Kear (2015). «Fossil Focus: Elasmosaurs». www.palaeontologyonline.com5. Palaeontology Online. pp. 1-8. Archivado desde el original el February 1, 2018. Consultado el January 18, 2018.
↑José P. O'Gorman (2016). «New Insights on the Aristonectes parvidens (Plesiosauria, Elasmosauridae) Holotype: News on an Old Specimen». Ameghiniana52 (4): 397-417. S2CID 89238379. doi:10.5710/AMGH.24.11.2015.2921. hdl:11336/54715.
↑In the original 1941 description by Cabrera, the number of teeth in the lower jaw of A. parvidens was estimated at 58,[6] before being proposed at between 60 and 65 in the first revision of the genus carried out by Gasparini et al., (2003).[23] In 2016, O'Gorman reduced this estimate slightly to at least 63 teeth, but did not rule out the possibility that the true number could have been between 63 and 65.[24]
↑Rodrigo A. Otero; Sergio Soto-Acuña; Frank Robin O'Keefe; José P. O'Gorman; Wolfgang Stinnesbeck; Mario E. Suárez; David Rubilar-Rogers; Christian Salazar et al. (2014). «Aristonectes quiriquinensis, sp. nov., a new highly derived elasmosaurid from the upper Maastrichtian of central Chile». Journal of Vertebrate Paleontology34 (1): 100-125. Bibcode:2014JVPal..34..100O. JSTOR 24523254. S2CID 84729992. doi:10.1080/02724634.2013.780953. hdl:10915/128448.Se sugiere usar |número-autores= (ayuda)
↑Ángel Cabrera (1941). «Un Plesiosaurio nuevo del Cretáceo del Chubut» [A new Plesiosaur of the Cretaceous of Chubut]. Revista del Museo de La Plata2 (8): 113-130.