Aunque nació en Sevilla, paso su infancia y adolescencia en Zufre e Higuera de la Sierra (Huelva).[2] Curso sus estudiso en su ciudad natal licenciándose en Derecho en 1953 por la Universidad de Sevilla,[3] amplió estudios en las universidades de Cambridge (Trinity Hall) y la Universidad Metodista del Sur en Dallas, Texas.[2] En 1961 se casó en Ginebra con Sarah Crane, con quien tuvo cinco hijos. Como funcionario internacional vivió en Ginebra desde 1962 a hasta 1969, y en Roma desde ese año ahsta 1975. Se ganó la vida como traductor hasta el año 2000.[3]
Impartió cursos de Literatura española contemporánea en las Universidades de Sevilla y Chapel Hill, y ha pronunciado conferencias en las Universidades de Cambridge, Sevilla, Roma, Pensilvania, Georgetown,[3] Villanova, Brynn Mawr, Swarthmore, Delaware, Chicago,La Rábida, Málaga, Mar Menor, Oviedo, Guadalajara (Jalisco), Graz (Austria) así como en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, el Palacio de las Naciones de Ginebra, el Instituto Británico de Sevilla, la Academia de España y el Instituto Español de Roma, así como en los de Nápoles y Londres y, posteriormente, en las sedes del Instituto Cervantes en Viena, Múnich y Utrecht. En los últimos años impartió varias conferencias en la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, presentado un libro en el Liceo Galvarino Riveros, de Castro (Chiloé) y recibido un "doctorado honoris causa por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega", de Lima.
Pensamiento
editar
Abiertamente reaccionario, en el sentido de que elabora una erudita y perspicaz crítica de la modernidad. Ha elogiado con matices el fascismo y las figuras de Francisco Franco, Benito Mussolini y Augusto Pinochet, pero también celebra la figura de liberales como Alberto Jiménez Fraud o Francisco Giner de los Ríos, fundador de la ILE. En El suicidio de la modernidad distingue entre liberalismo político y liberalismo moral.[cita requerida]
Se incluye a sí mismo en el bando de los «vencedores» de la guerra civil española, y considera la democracia como una «religión falsa».[4]
Sombras en la hierba, de Isak Dinesen, Madrid: Alfaguara, 1986. Reed: Barcelona: Círculo de lectores, 2004.
Réquiem, de Ana Ajmátova, Barcelona: El Bardo, 1967.
Os Lusiadas, de Camoens, Madrid: Editora Nacional, 1980.
Crestomatía, de Mandelstam, Madrid: Huerga y Fierro editores, 2004.
Robert Louis Stevenson, de Chesterton, Valencia: Pretextos, 2011.
Premios
editar
Washington Irving, de cuentos Casa de América, Madrid, 1960. Obra premiada: “El festival de la Pañoleta“.
Ciudad de Sevilla de novela, Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla, 1960. Obra premiada: "Las torres de San Cayetano" (Publicada como “La rueda de fuego“.)
Leopoldo Panero 1967, de poesía, Instituto de Cultura Hispánica, Madrid, 1968. Obra premiada: “De palabra en palabra“.
Archivo Hispalense de ensayo, Diputación de Sevilla, Sevilla, 1971. Obra premiada: “La sombra de Bécquer“.
Fastenrath, de poesía, Real Academia Española, Madrid, 1972. Obra premiada: “De palabra en palabra“.
Premio Nacional de Literatura "José Antonio Primo de Rivera,1974, Madrid, 1975. Obra premiada: “El mono azul“.
Vendimia de prosa, Casa del vino, Jerez de la Frontera, 1982. Obra premiada: “Don Federico Rubio y la Vendimia“.
Círculo Catalán, de periodismo, Círculo Catalán, Madrid, 1987. Obra premiada: “La invención de América“.
José María Pemán, de periodismo, Cádiz, 1988. Obra premiada: “Enfermedades morales“.
Premio Taurino Manuel Ramírez, 2015. Obra premiada: "Estado y transición en los toros".
Premio Semana Santa de Sevilla, 2016.
Referencias
editar
↑García, Lutgardo (19 de septiembre de 2021). «Aquilino y las luces. Aquilino Duque Gimeno (1931-2021)». ABC (Edición nacional) (Madrid). p. 67.
↑ abcdMartos, E. (18 de septiembre de 2021). «Muere a los 90 años el poeta sevillano Aquilino Duque». ABC (Edición Sevilla) (Sevilla). Consultado el 18 de septiembre de 2021.
↑ abcd«Aquilino Duque Gimeno | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 6 de enero de 2025.
↑Chueca, Enrique (9 de mayo de 1996). «Elogio del fascismo en un libro de la Universidad de Sevilla». El País. Consultado el 18 de septiembre de 2021.
↑Sanromán, Diego L. (2006). «Contra la muerte del espíritu: últimos avatares de una nouvelle droite a la española» (PDF). Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences13 (1).
↑Juliá, Santos (2014). Nosotros, los abajo firmantes. Una historia de España a través de manifiestos y protestas (1896–2013)(PDF). Barcelona: Galaxia Gutenberg. pp. 115-120. Archivado desde el original el 30 de agosto de 2019. Consultado el 17 de noviembre de 2019.