La aproximante alveolar (a veces llamada R inglesa) es un tipo de sonido consonántico usado en algunos idiomas. El símbolo en el alfabeto fonético internacional que representa la aproximante alveolar y postalveolar es ⟨ɹ⟩, una letra minúscula r girada 180 grados. El símbolo equivalente en X-SAMPA es ⟨r\⟩.
Aproximante alveolar | ||
---|---|---|
ɹ | ||
Codificación | ||
N.º de orden en el AFI | 151 | |
Unicode (hex) | U+0279 | |
X-SAMPA |
r\ | |
Kirshenbaum |
r | |
Braille |
![]() | |
Sonido | ||
Véase también: Alfabeto Fonético Internacional | ||
La aproximante alveolar posee las características siguientes:
Idioma | Palabra | AFI | Significado | Notas | |
---|---|---|---|---|---|
Armenio | Oriental | սուրճ | [suɹtʃ] | ‘café (bebida)’ | |
Birmano[1][2] | တိရစ္ဆာန် | [təɹeɪʔsʰàɴ] | ‘animal’ | Ocurre solo en palabras extranjeras, principalmente del pali o del inglés. | |
Chukoto | ңирэк | [ŋiɹek] | ‘dos’ | ||
Neerlandés | Central | doo'r' | [doə̯ɹ] | ‘a través’ | Alófono de [r ~ ɾ ~ ʀ] al final de la sílaba para algunos hablantes. |
Occidental | |||||
Leiden | 'r'at | [ɹat] | ‘rata’ | Dialecto de esta ciudad que, a diferencia de otros, usa [ɹ] para cada ocurrencia de /r/. | |
Inglés | Algunos dialectos Estadounidenses[3] | 'r'ed | ⓘ | ‘rojo’ | Con frecuencia retraído y labializado. En variedades no róticas, ocurre únicamente antes de una vocal. También puede ser una aproximante retrofleja labializada; corresponde a una vibrante alveolar múltiple o simple en otros pocos dialectos. Por conveniencia es con frecuencia transcrito ⟨r⟩. Véase Fonología del inglés. |
Australiano | |||||
Pronunciación recibida británica | |||||
Feroés | 'r'óðu'r' | [ɹɔuwʊɹ] | ‘timón’ | ||
Alemán | Westerwald[4] | 'R'ebe | [ˈɹeːbə] | ‘sarmiento’ | La mayoría de los otros dialectos usan una fricativa uvular sonora o vibrante múltiple uvular. Véase Fonología del alemán. |
Siegerland[5] | |||||
Silesiano | |||||
Central Oriental | |||||
Griego[6] | μέ'ρ'α (mé'r'a) | [ˈmɛɹɐ] | ‘día’ | Alófono de /r/ en habla rápida o casual. Véase Fonología del griego moderno. | |
Igbo[7] | 'r'í | [ɹí] | ‘comer’ | Postalveolar. | |
Portugués | Grande São Paulo[8] | pe'r'mitir | [pe̞ɹmiˈtɕiɾ] | ‘permitir’ | Algunas o todas las /ɾ/ pueden ser gutturales o aproximantes, variando en el hablante, aunque es más probable que sea aspirada o no pronunciada, todo en vez de que sea una aproximante entre los hablantes nativos cuando está al final de la sílaba. |
Centro-Sur[9] | amo'r' | [aˈmoɹ] | ‘amor’ | Alófono de [ɾ ~ ʁ] al final de la sílaba. También puede ser retrofleja, postalveolar o rotica. La mayoría de los finales de sílaba róticos en portugués brasileño coloquial suelen omitirse. | |
Brasileño general[10] | ma'r'keting | [ˈmaɹke̞tɕĩ] | ‘mercadotecnia’ | Alófono de [ɾ ~ ʁ] en palabras extranjeras recientemente añadidas, usada aún por muchos hablantes que no usan al final de la sílaba cualquier approximante alveolar, postalveolar o retrofleja in palabras nativas. Varía individualmente. Generalmente no al principio de la sílaba o al final de la frase ejemplo trailer ˈtɾejle̞ʁ. | |
Español | Algunos dialectos[11] | doscientos | [do̞ɹˈθje̞nto̞s] | - | Alófono de /s/ al final de la sílaba. Véase Fonología del español. |
Beliceño | invierno | [imˈbjeɹno] | - | Posible realización de /r/ en codas silábicas. | |
Puertorriqueño | |||||
Sueco[12] | sta'r'kast | [ˈstaɹːkast] | ‘más fuerte’ | Algunos dialectos. | |
Vietnamita | Saigón[13] | 'r'a | [ɹa] | ‘salir’ | En libre variación con la vibrante alveolar simple, vibrante múltiple alveolar sonora y /ʐ/. |
Zapoteca | Tilquiapan[14] | rdɨ | [ɹd̪ɨ] | ‘pasar’ | Alófono de /ɾ/ antes de cualquier consonante. |
[ɹ] ocurre en edo, fula, Murinh-patha, y palauano, como un alófono de otras consonantes róticas.[15]