Apoteosis de Homero es el título que se ha dado a un relieve escultórico del periodo helenístico realizado por Arquelao de Priene que se conserva en el Museo Británico de Londres.
Fue hallado en Bovillae, en Italia central, a mediados del siglo XVII.[1] Una inscripción en el mismo relieve atribuye su autoría a Arquelao de Priene.
Ἀρχέλαος Ἀπολλωνίου ἐποίησε Πριηνεύς.
Arquelao, hijo de Apolonio de Priene, [lo] hizo.
Se trata de un relieve de mármol cuyas dimensiones son de 1,21 m de altura y 0,76 m de ancho. Su fecha de ejecución es objeto de debate, puesto que aunque en el Museo Británico se data en la época de Ptolomeo IV (finales del siglo III a. C.), otros estudiosos proponen situarlo en el siglo II o en el I a. C.
Se conservaba en el Palacio Colonna hasta que fue vendido en una subasta en Londres en 1804. Posteriormente el Museo Británico la compró en 1819.[2]
Se divide iconográficamente en varias bandas horizontales. La banda inferior representa una procesión en dirección a un altar detrás del cual se halla un toro. A la izquierda hay un hombre sentado un un trono, con un cetro y un pergamino. Las inscripciones del relieve identifican a Homero como el hombre del trono y nombran también a las otras figuras de esta banda inferior, que son alegóricas. Homero está siendo coronado por dos figuras que representan la Ecúmene (el mundo habitado) y el Tiempo. Además, otras dos figuras flanquean a Homero, que representan sus obras: la Ilíada y la Odisea y hay otras figuras en el altar que representan el Mito y la Historia. La procesión está formada, de derecha a izquierda, por cuatro mujeres que representan Sabiduría, Fe, Memoria y Virtud; una niña que representa la Naturaleza, y otras tres mujeres que representan la Comedia, la Tragedia y la Poesía.
En la segunda banda se encuentra Apolo con una cítara en una cueva junto al ónfalo de Delfos. Además, entre esta banda y la banda superior están representadas las musas en un paisaje montañoso. En la parte derecha se halla un pedestal con la estatua de un hombre.
En la banda superior se encuentra un ave, Zeus con un cetro y Mnemosine, madre de las musas.[3][4]
La procedencia de esta obra, su cronología y su temática han sido aspectos muy debatidos por los historiadores del arte.
Generalmente se acepta que la estatua de la segunda banda, a la derecha, sobre el pedestal, es la de un poeta anónimo. En ella hay un trípode que tal vez aluda a una victoria suya en un certamen. Por ello, generalmente se estima que el tema del relieve es una dedicatoria realizada por ese poeta a Homero en agradecimiento por una victoria en un certamen de poesía. Sin embargo, una interpretación alternativa es que esa estatua también es una estatua de Homero, aunque una dificultad para reconocerlo es que le falta la cabeza.
Es posible que las musas estén inspiradas en otras realizadas por el escultor Filisco de Rodas por lo que algunos autores han señalado que la procedencia del relieve también podría ser de la isla de Rodas. Por otra parte, se ha sugerido que dos de las figuras alegóricas (la Ecúmene y el Tiempo) podrían ser representaciones de Ptolomeo IV y su esposa Arsinoe III y que la escena del sacrificio podría estar enmarcada dentro de un templo que sería tal vez uno que Ptolomeo IV dedicó a Homero en Alejandría. Por eso se ha sugerido que la obra puede proceder de Alejandría.[3][4] Una interpretación alternativa, sin embargo, supone que las figuras podrían representar a Atalo III y a su madre Estratónice, que la obra puede haber sido elaborada en Pérgamo, en Asia Menor, y que la obra pretende representar a Homero como el fundamento de la educación humana y de todas las formas literarias. Según esta interpretación, su temática puede estar asociada con la pensamiento estoico de autores como Crates de Malos. Por otra parte, también se ha relacionado la iconografía de la banda inferior con la de otro relieve de Múnich que representa una escena de sacrificio.[5]
Con respecto a su cronología, los argumentos que se han analizado para tratar de establecerla han sido cuestiones históricas como las propuestas de identificación de los gobernantes helenísticos con figuras del relieve, y cuestiones de estilo como las características de las inscripciones y de las figuras. Aunque los primeros estudios que se realizaron de la obra en el siglo XIX debatían entre una datación en la época imperial romana temprana o en la época pre-imperial, los estudios posteriores han cristalizado en dos posturas principales que oscilan entre una datación temprana, a finales del siglo III o principios del II a. C.; o una datación tardía, a finales del siglo II a. C.[6]