La organización taxonómica de las especies, géneros, familias y órdenes del filoCnidaria viene siendo, desde el siglo XIX, materia apasionante para los científicos. Dado el que se vienen descubriendo y describiendo gran cantidad de nuevas especies, y, a que la observación de las mismas mediante análisis mitocondriales, filogenéticos y por PCR, así como a las imágenes proporcionadas por el microscopio electrónico de barrido, revelan resultados que obligan a reclasificar muchas de ellas.
El establecimiento del suborden Aplanulata se debe a estudios realizados por Collins et al, en 2004 y 2005,[2][3] mediante análisis filogenéticos mitocondriales, que conforman este nuevo clado con géneros del suborden Capitata.
Descripción
editar
El carácter diagnóstico del grupo es la ausencia de la fase plánula ciliada en el ciclo de vida, típica de Hydrozoa, teniendo la mayoría de sus especies la fase pólipo solitario, frente a la habitual fase pólipo colonial del orden Anthoathecata. Sus especies varían también considerablemente en la posesión de la fase medusa pelágica, con especies que producen medusas independientes de natación libre, mientras que otras tienen estructuras que muestran fases tempranas de desarrollo medusoide. Estas estructuras, llamadas gonoporos, están adjuntas al cuerpo del pólipo, y, a menudo, poseen varios elementos de la morfología de las medusas, como tentáculos.[4]
Estos pólipos solitarios varían en tamaño desde unos pocos milímetros, como el caso de Hydra, hasta los 70 cm de talla de Branchiocerianthus
Hábitat y distribución
editar
Habitan tanto en aguas saladas, como salobres o dulces.[5]
La distribución geográfica de los representantes del grupo incluye todos los océanos y latitudes, desde aguas polares a tropicales, con especies que viven en simbiosis con esponjas o corales, y desde zonas intermareales a aguas profundas.[6]
↑Kühn, A., (1913) Entwicklungsgeschichte und Verwandschaftsbeziehungen der Hydrozoen. I. Teil: Die Hydroiden. Erg. Fortschr. Zool. 4 1-2: 1-284..
↑Collins, A. G., Winkelmann, S., Hadrys, H. & Schierwater, B. (2004). Phylogeny of Capitata (Cnidaria, Hydrozoa) and Corynidae (Capitata) in light of mitochondrial 16S rDNA data. — Zoologica Scripta, 34, 91–99. (en inglés)
↑Collins, A.G., Winkelmann S., Hadrys H., Schierwater B., (2005) Phylogeny of Capitata and Corynidae (Cnidaria, Hydrozoa) in light of mitochondrial 16S rDNA data. Zoologica Scripta 34 1: 91-99. (en inglés)
↑Nawrocki, A. M., Schuchert, P., & Cartwright, P. (2010) Phylogenetics and evolution of Capitata (Cnidaria: Hydrozoa), and the systematics of Corynidae. Zoologica Scripta 39(3): 290-304., disponible en línea en: http://dx.doi.org/10.1111/j.1463-6409.2009.00419.x (en inglés)
↑ ab Schuchert, P. (2013). Aplanulata. In: Schuchert, P. (2016). World Hydrozoa database. Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=719741 Registro Mundial de Especies Marinas. Consultado el 7 de septiembre de 2016.
↑http://iobis.org/mapper/?taxon=Aplanulata IOBIS: Sistema de Información Biogeográfica Oceánica. Consultado el 7 de septiembre de 2016.
Bibliografía
editar
Collins, A.G., Winkelmann S., Hadrys H., Schierwater B., (2005) Phylogeny of Capitata and Corynidae (Cnidaria, Hydrozoa) in light of mitochondrial 16S rDNA data. Zoologica Scripta 34 1: 91-99. (en inglés)
Bouillon, J.; Boero, F. (2000). Synopsis of the families and genera of the Hydromedusae of the world, with a list of the worldwide species. Thalassia Salent. 24: 47-296 disponible en línea en: http://siba-ese.unisalento.it/index.php/thalassiasal/article/viewFile/i15910725v24p47/1886 (en inglés)
Nawrocki, A. M., Schuchert, P., & Cartwright, P. (2010) Phylogenetics and evolution of Capitata (Cnidaria: Hydrozoa), and the systematics of Corynidae. Zoologica Scripta 39(3): 290-304., disponible en línea en: http://dx.doi.org/10.1111/j.1463-6409.2009.00419.x (en inglés)