Apam Napat

Summary

Apam Napat es una deidad en el panteón indoiranio relacionada con el agua. Su nombre en las Vedas, Apām Napāt, y en el zoroastrismo, Apąm Napāt, significa "hijo de las aguas" en idioma sánscrito e idioma avéstico, respectivamente. Napāt ("nieto" o "progenie") es cognado de la palabra latina nepos y la inglesa nephew. En el Rig-veda, está descrito como el creador de todo.[1]​ Se considera que se originó de la deidad de la religión protoindoeuropea, Hepom Nepōts.[2]

En las Vedas, es frecuentemente aparente que se usa Apam Napat como un título, no un nombre propio. Comúnmente se aplica a Agni, dios del fuego, y a veces a Suria, dios del sol. Mary Boyce ha propuesto una correspondencia entre ambas:[3]​ las tradiciones védicas y las avésticas de Apam Napat, y Varuna que también se llama "Hijo de las aguas" y se considera un dios del mar.[4][5]: 47–48  En la tradición iranía, se llama Burz ("el alto", en persa: برز) además es un yazata.[5]: 42–43 

Papel

editar

Como un miembro de la tríade de Ahura, con Ahura Mazda y Mitra, Apam Napat—también llamado Ahura Berezaiti—es una figura glorificada. En el yasht 19 del Avesta zoroastro, Apam Napat aparece como el creador de la humanidad. Sin embargo, debido a que en el zoroastrismo se venera a Ahura Mazda como el creador supremo, esta función de Apam Napat se ha reducido. Es una razón de que Apam Napat ya no es venerado ampliamente, aunque aún es honrado en forma diaria en las liturgias zoroastras. También el estatus de creador-dios aparece en un himno que honra el védico Apam Napat.[1]

Junto a Mithra, Apam Napat mantiene el orden en la sociedad, así como Khvarenah (un concepto que denota "gloria" o "esplendor"), por lo cual se mantiene la regla legítima entre los pueblos iranios. Es su deber distribuir agua del mar a todos las regiones.[4][6]

Fuego y agua

editar

Un himno védico describe que Apam Napat emerge del agua, dorado y "vestido en relámpago", lo que ha sido conjeturado como una referencia al fuego.[1]​ Tanto su identificación típica con Agni, quien es descrito múltiples veces como escondido o residido en agua,[7][8][9]​ como su comparación con otros textos indoeuropeos, han llevado a algunas personas a especular sobre la existencia de un mito protoindoeuropeo que incluye una deidad de fuego nacida del agua.[10]

Otras menciones incluyen al poema escaldo del siglo IX Ynglingatal que usa la kenning sævar niðr, "pariente del mar" para referirse al fuego,[11]​ y un poema antiguo armenio en el cual un junco en el medio del mar prende fuego espontáneamente, del que el héroe Vahagn brota, con pelo fogoso y ojos que brillan como el sol.

Mito original conjeturado sin fuego

editar

Si el fuego fue una parte original de la naturaleza de Apam Napat se queda sujeto a debate, en particular porque se falta esta conexión de la versión iraní. Hermann Oldenberg, académico alemán de la indología, creía que Apam Napat era originalmente una deidad independiente de agua que luego llegó a ser asociada con Agni, en parte debido a una creencia india antigua que el agua contenía fuego dentro de sí mismo,[4]​ porque fuego aparece "entra al" agua cuando está extinta.[12][5]: 45 

Las asociaciones con Savitr podrían ser entendidas como una derivación de la imagen del sol que se pone en el océano. Otra teoría explica que la conexión entre el fuego y el agua a través del relámpago, "el destello de fuego nacido de las nubes que llevan lluvia".[13]

Conjeturado de "gas de los pantanos"

editar

Con base en la idea de esta imagen de "fuego de agua" fue inspirada por la filtración llameante de gas natural,[14]​ había tentativas en conectar el nombre "Apam Napat" a la palabra naptha, que pasó al griego antiguo y subsecuentemente al inglés—de un idioma iraní.

Sin embargo, existe solo una cantidad modesta de evidencia para un enlace entre los fuegos sagrados de la religión indoirania y el petróleo o gas natural. Aunque hay un cuento sugerente en el cual los tres fuegos sagrados son empujados hacía el mar desde la espalda del buey Srishok donde, no extintos, siguen quemándose encima del agua.[15]​ En particular esta versión es persuasiva en relación con los yacimientos ricos de hidrocarburos en la parte sureste del Mar Caspio, los cuales en la actualidad se explotan por el yacimiento gasífero de Absheron cerca de Bakú en Azerbaiyán.

Se ha dicho que la palabra "naphtha" se relaciona tal vez con la palabra acadia napṭu, "petróleo".[16]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c «Rig Veda, tr. by Ralph T.H. Griffith, Book 2: HYMN XXXV. Son of Waters.». www.sacred-texts.com (en inglés). Archivado desde el original el 1 de marzo de 2023. Consultado el 7 de abril de 2025. 
  2. Mallory y Adams, 2006.
  3. Boyce, Mary (1989). A History of Zoroastrianism: The Early Period (en inglés). BRILL. pp. 42-43, 45, 47-48. ISBN 90-04-08847-4. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2023. Consultado el 7 de abril de 2025. 
  4. a b c «APĄM NAPĀT». Encyclopaedia Iranica (en inglés estadounidense). Consultado el 7 de abril de 2025. 
  5. a b c Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Boyce-1989
  6. «Yasht 8.34». Sacred Books of the East (ames Darmesteter, trad.). 1898. Archivado desde el original el 26 de marzo de 2024. Consultado el 7 de abril de 2025. 
  7. «Part 1 (SBE12) 1:2:3:1». Satapatha Brahmana (Eggeling, Julius, trad.) (en inglés). 1882. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2024. Consultado el 7 de abril de 2025. 
  8. «The Rig Veda/Mandala 7/Hymn 49 - Wikisource, the free online library». wikisource. 12 de mayo de 2023. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2023. Consultado el 7 de abril de 2025. 
  9. «The Rig Veda/Mandala 3/Hymn 1 - Wikisource, the free online library». en.wikisource.org (en inglés). Archivado desde el original el 9 de mayo de 2023. Consultado el 7 de abril de 2025. 
  10. West, M. L. (2007). Indo-European poetry and myth (en inglés). Oxford University Press. pp. 270-272. ISBN 978-0-19-928075-9. OCLC ocm76937305. Consultado el 7 de abril de 2025. 
  11. Marold, Edith (2012). «Þjóðólfr ór Hvini, Ynglingatal 4». Skaldic Poetry of the Scandinavian Middle Ages (en inglés) 1: 14-14. Consultado el 7 de abril de 2025. 
  12. Oldenberg, Hermann (1894). Die religion des Veda (en alemán). Berlin. pp. 100-119. Consultado el 7 de abril de 2025. 
  13. Findly, Ellison Banks (1979). «The ‘Child of the Waters’: A Revaluation of Vedic Apāṃ Napāt». Numen 26 (2): 164-184. ISSN 0029-5973. doi:10.2307/3269717. Consultado el 7 de abril de 2025. 
  14. Tyrrell, Maliheh S. (2000). Aesopian Literary Dimensions of Azerbaijani Literature of the Soviet Period, 1920-1990 (en inglés). Lexington Books. p. 34. 
  15. cápitulo 18, versos 8–9. Bundahishn
  16. Forbes, R. J. (1966). Studies in Ancient Technology (en inglés). Brill Archive. p. 13. Consultado el 7 de abril de 2025. 
  •   Datos: Q2358219

Bibliografía

editar
  • Mallory, J. P.; Adams, D. Q. (2006). The Oxford Introduction to Proto-Indo-European and the Proto-Indo-European World (en inglés). Oxford, England: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-929668-2. Consultado el 7 de abril de 2025. 

Lectura adicional

editar
  • af Edholm, Kristoffer. “Royal Splendour in the Waters: Vedic Śri-̄́ and Avestan XvArənah-.” Indo-Iranian Journal, vol. 60, no. 1, 2017, pp. 17–73. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/26546262. Accessed 7 Apr. 2025. (en inglés)
  • Magoun, H. W. (1898). Apāṁ Napāt in the Rig-Veda. Journal of the American Oriental Society, 19, 137–144. https://doi.org/10.2307/592476. (en inglés)

Enlaces externos

editar
  • APĄM NAPĀT. Encyclopædia Iranica (en inglés)
  • László Fórizs 2016 [2003]: Apāṁ Napāt, Dīrghatamas and Construction of the Brick Altar. Analysis of R̥V 1.143. (en inglés)
  •   Datos: Q2358219