Antoine de Noailles

Summary

Antoine, primer conde de Noailles (4 de septiembre de 1504; Burdeos, 11 de marzo de 1563) fue un militar y diplomático francés, así como almirante de Francia.

Antoine de Noailles
Información personal
Nacimiento 4 de septiembre de 1504jul. Ver y modificar los datos en Wikidata
Noailles (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 11 de marzo de 1562jul. Ver y modificar los datos en Wikidata (57 años)
Burdeos (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francesa
Familia
Padre Louis de Noailles Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Jeanne de Gontaut Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Diplomático Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Embajador de Francia en el Reino Unido Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar Almirante Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Antoine era el mayor de tres hermanos que sirvieron como diplomáticos franceses, tres de los 19 hijos de Louis de Noailles (?-1540) y Catherine de Pierre-Buffière (?-1527). [1]​ Sus hermanos, François de Noailles (? - 1585) y Gilles de Noailles (? - 1597), se convirtieron en obispos de Dax y embajadores franceses en Venecia y Constantinopla (François), y Londres y Constantinopla (Gilles), respectivamente. [2]

Carrera diplomática

editar
 
Escudo de los condes y duques de Noailles (de gules, en banda).

Su servicio diplomático comenzó a los 25 años con un viaje a España con Francisco de la Tour, vizconde de Turenne, para las negociaciones destinadas a traer de vuelta a los príncipes franceses tomados como rehenes allí tras la derrota de Pavía y el encarcelamiento de Francisco I, con el fin de garantizar el pago del rescate del rey francés; además, se ratificó nuevamente el matrimonio entre Francisco I con Leonor de Austria, firmando el contrato matrimonial definitivo el 20 de marzo de 1530.[3]

Tras el regreso de los príncipes, se convirtió en su chambelán y estaba destinado a asumir el cargo de gobernador, pero luego se le asignó un papel diferente. En las guerras italianas de 1542-1544 contra Carlos V, luchó en la batalla de Cerisoles (11 de abril de 1544). Cuando Claude d'Annebault cayó en desgracia tras la ascensión al trono del rey Enrique II (1547), Antoine de Noailles, que había servido como almirante de Guyena durante varios años, fue nombrado almirante de Francia. Participó en dos misiones a Escocia en 1548. [4]​ Noailles ayudó a equipar los barcos en Brest y Le Havre que zarparon hacia Escocia para transportar a María, reina de Escocia, desde Dumbarton.[5]

Fue enviado a Londres varias veces como embajador francés: 4 de septiembre de 1551, marzo de 1552, y a partir del 30 de abril de 1553, en reemplazo de su primo, René de Laval de Boisdauphin, hasta el 4 de junio de 1556. Negoció la tregua de Vaucelles (5 de febrero de 1556), un tratado de cinco años entre Enrique II y el emperador Carlos V. Tras la muerte de Eduardo VI de Inglaterra, se encontró rivalizando con el embajador imperial Simon Renard, quien era más partidario de María I de Inglaterra y su gobierno.[6]

Noailles y Escocia

editar

Francia era aliada de Escocia por la largamente celebrada Auld Alliance, y Noailles era amigo del diplomático y soldado Henri Cleutin, sieur d'Oysel, que sirvió a María de Guisa, quien se convertiría en regente de Escocia en 1554. Noailles y Cleutin viajaron a New Hall para reunirse con María I el 29 de julio de 1553.[7]​ Cleutin regresó a Edimburgo, y Noailles le aseguró al condestable de Francia, Anne de Montmorency, que mantendría a Cleutin informado sobre los acontecimientos en Londres.[8]​ En agosto de 1553, María de Guisa comenzó a escribir a Nailles en clave.[9]

Noailles descubrió que el Mateo Estuardo y su esposa Margarita Douglas tenían planes para lograr la regencia de Escocia, pero María no permitió que sus favoritos regresaran a Escocia para solicitar el apoyo de Archibald Douglas, VI conde de Angus.[10]​ Envió informaciones a Guisa y Cleutin en Escocia, incluida la caída de Vercelli en Piamonte y la muerte de Şehzade Mustafa, un hijo de Solimán el Magnífico.[11]​ En diciembre de 1553, Noailles discutió los problemas de la frontera escocesa con William Kirkcaldy de Grange y comprendió que la financiación de algunas tropas francesas en Escocia era en parte responsabilidad de un banquero italiano, Timothy Cagnioli, que llevaba la cuenta de los gastos de los soldados.[12]​ En enero de 1554, Noailles envió noticias de las negociaciones para el matrimonio de María I con Felipe II de España a María de Guisa en Escocia.[13]

Noailles sobre la moda y la coronación de María I

editar

Noailles describió el traje que se usaba en la corte de María, de estilo francés, con mangas anchas y telas ricas, lo cual, según él, contrastaba con la moda de la época de Eduardo VI, influenciada por consideraciones religiosas que él llamaba «supersticiones».[14]​ No participó en su entrada eeal en Londres el 3 de agosto y permaneció (con Henri Cleutin) en su alojamiento en la Cartuja. Según Renard, Noailles observó parte del proceso desde su ventana y pudo proporcionar una descripción de la procesión. Renard señaló que María vestía terciopelo violeta, con faldas y mangas bordadas en oro.[15]

Noailles describió la entrada a la coronación el 30 de septiembre, que incluía a dos hombres vestidos para representar a los ducados de Gascuña y Normandía. Noailles escribió que María vestía de plata y que su litera y caballos estaban cubiertos con telas de oro. Isabel y Ana de Cléveris también vestían de plata. Las mujeres de la corte, vestidas a la francesa en plata y oro, cabalgaban con caballos cubiertos de terciopelo carmesí (este detalle parece diferir en otros relatos). También proporcionó una descripción de la coronación y del banquete en el Westminster Hall.[16]

Según Noailles, Isabel se negaba o evitaba usar las joyas que su hermana le regaló en el momento de su coronación.[17]​ En septiembre de 1553, Noailles escribió a Enrique II de Francia y a Catalina de Médici que María disfrutaba de la ropa y agradecería regalos de trajes, incluyendo crespones, collares, manches et sembables petites chois, tocados, cuellos, mangas y otros artículos similares. También sugirió un intercambio de retratos.[18]​ También escribió a María de Guisa sobre las nuevas modas y los excesos en la vestimenta en la corte inglesa, en particular los trajes de colores brillantes y las ricas telas que ahora usaban las mujeres mayores, y las medias bordadas que usaban los cortesanos.[19]

Recopilación de informaciones

editar

Noailles dependía de informantes y espías. Entre ellos se encontraban un pintor francés de la corte conocido como «Nicolás»; uno de los camareros de María; y un médico escocés exiliado, Michael Durham, quien había atendido a Jacobo V de Escocia en 1542 y llegó a ser sospechoso de envenenarlo, por lo que había estado preso en el Castillo de Edimburgo.[20]​ Durham recibía una pensión del erario público inglés.[21]

Un soldado francés exiliado, Jean de Fontenay, sieur de Berteville, que había luchado contra los escoceses en la batalla de Pinkie Cleugh, [22]​ presentó a Antoine de Noailles a Sir Henry Dudley, un conspirador contra María I.[23]​ Susan Clarencieux, una de las sirvientas de María, le dijo a Noailles que tenía dudas de que la reina María estuviera embarazada en 1555. Noailles llegó a creer que el embarazo fantasma de María en 1555 fue causado por un quiste o tumor.[24]

La rebelión de Wyatt

editar

En enero de 1554, María I le aseguró a Noailles que su matrimonio no cambiaría su compromiso con los tratados de paz existentes con Francia,[25]​ y transmitió esta garantía a los aliados de Francia en Escocia.[13]​ Según Hugues Cousin le Vieux, cortesano e intendente de la corte imperial, Noailles fue prominente en orquestar la oposición al matrimonio y fomentar la rebelión.[26]

Noailles y Henri Cleutin tuvieron algún contacto con los oponentes al matrimonio en la corte de María,[13]​ y los partidarios de un posible esposo alternativo, Edward Courtenay, primer conde de Devon,[27]​ e hicieron ofertas de apoyo a los conspiradores involucrados en la Rrebelión de Thomas Wyatt incluido James Croft.[28]​ Enrique II de Francia envió un enviado especial, La Marque, ofreciendo una flota de barcos comandados por Nicolas Durand de Villegaignon para estar presentes en la costa de Devon y Cornualles.[29]

Sir John Leigh (1502-1566) fue un contacto útil, con conexiones en la corte entre aquellos descontentos con la perspectiva del matrimonio de María con Felipe II de España.[30]​ Se decía que un agente escocés empleado por Noailles, llamado Broughton, había inducido y sobornado a los capitanes de la milicia londinense, los "Whitecoats", a desertar del servicio de María cerca de Rochester.[31]​ Un escritor contemporáneo, John Proctor, describió el cambio de bando de los capitanes en Hospital Hill, en Strood.[32]

Noailles pensó que las ejecuciones de los partidarios de Wyatt en febrero de 1554, tras el fracaso de la rebelión, serían contraproducentes para los planes de matrimonio españoles y se percató de que la oposición había sido silenciada.[33]​ Wyatt había implicado a Cleutin en su confesión.[34]​ En Francia, el condestable Montmorency tuvo que defender las actividades de Noailles y Cleutin ante el embajador inglés Nicholas Wotton.[35]​ En abril, Noailles aún creía que la financiación francesa podría reconstruir la oposición. El 7 de mayo, Noailles habló con María y su consejo sobre la flota de barcos que traería a Felipe como una amenaza potencial para la navegación francesa, y la reunión concluyó con palabras airadas por ambas partes, y la impresión de que los franceses pretendían la guerra. Noailles tuvo que ofrecer disculpas y retractarse, pero continuó buscando medios para obstaculizar los planes de boda.[36]

Noailles intentó conservar el favor de Isabel, quien recientemente había sido liberada de la Torre de Londres. Noailles le envió un regalo manzanas, pero su mensajero fue arrestado en el Palacio de Richmond.

Familia

editar

Su hermano menor, Gilles de Noailles, ejerció como agente diplomático. Su hermano François de Noailles, fue embajador en Londres del 6 de noviembre de 1556 al 21 de junio de 1557. Una selección de su correspondencia diplomática fue publicada en cinco volúmenes por René Aubert de Vertot en 1763 con el título de Ambassades de Messieurs Noailles en Angleterre.[37]

Casamiento e hijos

editar

El 30 de mayo de 1540 se casó por contrato matrimonial con Juana de Gontaut, hija de Raymond de Gontaut, Seigneur de Cabrerez y Françoise de Bonnafos, Dame de Lentour (Casa de Gontaut-Biron). Juana, habiendo muerto Antoine de Noailles, hizo colocar su corazón en un monumento en la Catedral de Burdeos.[38]​ Luego se convirtió en dama de compañía de Catalina de Médici. [39]

Sus hijos fueron:

  • Marie (nacida el 3 de enero de 1543); ⚭ (1) 24 de enero de 1561 Jean de Ferrières, señor de Sauvebœuf; ⚭ (2) (Contrato de matrimonio 21 de febrero de 1572) Joseph de Lart et de Goulart, Seigneur de Bivac et d'Objac
  • Ana (* 13 de mayo de 1545) monja
  • Françoise (nacida el 4 de noviembre de 1548); ⚭ 11 de marzo de 1575 Gabriel de Clermont-Tonnerre, Señor de Thoury (Casa de Clermont-Tonnerre)
  • Gabrielle (* 10 de mayo de 1549; † joven)
  • Marthe (* 1552), testificó el 24 de febrero de 1599; ⚭ 17 de mayo de 1571 Pierre, vizconde de Sédières
  • Henry (* 5 de julio de 1554 en Londres; † entre el 18 de octubre de 1621 y el 13 de mayo de 1623), caballero, marzo de 1592, conde de Ayen, chambelán, consejero de Estado y teniente general; ⚭ 22 de junio de 1578 Jeanne Germaine d'Espagne, hija de Jacques Mathieu d'Espagne, señor de Panassac, y Catherine de Narbonne, baronesa de Léron
  • Françoise (nacida el 8 de julio de 1556); ⚭ 8 de septiembre de 1568 Luis de Saint-Martin, vizconde de Biscarrosse
  • Carlos, llamado le Beau Noailles (* 5 de diciembre de 1560; † poco después del 2 de abril de 1585), prior en Sainte-Livrade [40]

Referencias

editar
  1. Sainte-Marie, 1868, p. 747-9.
  2. Teulet, 1862, pp. viii–ix.
  3. Père Anselme nennt den 20. März 1529 (alter Stil), d. h. 20. März 1530 (neuer Stil), da Ostern am 17. April war
  4. Vertot, 1763, pp. 10–11.
  5. E. Harris Harbison, Rival Ambassadors at the Court of Queen Mary (Princeton, 1940), p. 21.
  6. John Edwards, Mary I: England's Catholic Queen (Yale, 2011), p. 83.
  7. Elizabeth Bonner,Elizabeth Bonner, "The Politique of Henri II: De Facto French Rule in Scotland, 1550-1554", Journal of the Sydney Society for Scottish History, 7 (1999). p. 89
  8. E. Harris Harbison, Rival Ambassadors at the Court of Queen Mary (Princeton, 1940), pp. 23, 55: René Aubert de Vertot, Ambassades de Messieurs de Noailles en Angleterre, vol. 2 (Leyden, 1763), pp. 102, 107
  9. Valérie Nachef, Jacques Patarin, Armel Dubois-Nayt, "Mary of Guise's Enciphered Letters", Peter Y. A. Ryan, David Naccache, Jean-Jacques Quisquater, The New Codebreakers: Essays Dedicated to David Kahn (Springer, 2016), pp. 1–24.
  10. Morgan Ring, So High A Blood: The Life of Margaret Countess of Lennox (Bloomsbury, 2018), p. 126: Rosalind K. Marshall, Mary of Guise (Collins, 1977), pp. 196–7: Vertot, Ambassades, 2, pp. 209–212.
  11. René Aubert de Vertot, Ambassades de Messieurs de Noailles en Angleterre, vol. 2 (Leyden, 1763), pp. 306-307
  12. René Aubert de Vertot, Ambassades de Messieurs de Noailles en Angleterre, vol. 2 (Leyden, 1763), pp. 236, 290–291
  13. a b c René Aubert de Vertot, Ambassades de Messieurs de Noailles en Angleterre, vol. 3 (Leyden, 1763), pp. 12–14
  14. Henri Griffet, New Lights Thrown Upon the History of Mary, Queen of England (London, 1771), p. 12: René Aubert de Vertot, Ambassades de Messieurs de Noailles en Angleterre, vol. 2 (Leyden, 1763), p. 104
  15. E. Harris Harbison, Rival Ambassadors at the Court of Queen Mary (Princeton, 1940), p. 65: Royall Tyler, Calendar State Papers Spain, 1553 (London, 1916), pp. 151–152, 173.
  16. Vertot, Ambassades, 2 (Leyden, 1763), pp. 196–203, Relation of the Entry: James Robinson Planché, Regal Records: Or, A Chronicle of the Coronations of the Queens Regnant (London, 1838), pp. 7, 9 fn.
  17. Louis Wiesener & Charlotte M. Yonge, The youth of queen Elizabeth, 1 (London, 1879), p. 156: Mary Jean Stone, History of Mary I, Queen of England (London, 1901), p. 247
  18. E. Harris Harbison, Rival Ambassadors at the Court of Queen Mary (Princeton, 1940), p. 78: Maria Hayward, 'Dressed to Impress', Alice Hunt & Anna Whitelock, Tudor Queenship (Palgrave Macmillan, 2010), p. 90: Vertot, Ambassades, 2 (Leyden, 1763), p. 146.
  19. Louis Wiesener & Charlotte M. Yonge, The youth of queen Elizabeth, 1 (London, 1879), pp. 159–160: Vertot, Ambassades, 2, p. 211.
  20. University of Michigan. Accounts of the lord high treasurer of Scotland (en english). Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  21. W. C. Richardson, The Report of the royal commission of 1552 (Morgantown, 1974), p. 89.
  22. E. Harris Harbison, French Intrigue at the Court of Queen Mary, The American Historical Review, 45:3 (April 1940), pp. 537–541. doi 10.2307/1840695
  23. E. Harris Harbison, French Intrigue at the Court of Queen Mary, The American Historical Review, 45:3 (April 1940), pp. 542, 551.
  24. Anna Whitelock, Mary Tudor: England's First Queen (Bloomsbury, 2010), p. 258: David Loades, Mary Tudor (Oxford: Basil Blackwell, 1989), pp. 250-251.
  25. Sarah Duncan, Mary I: Gender, Power, and Ceremony in the Reign of England’s First Queen (Palgrave Macmillan, 2012), p. 53.
  26. Charles Bémont, 'Les Révolutions D'Angleterre en 1553 et 1554 racontées par un fourrier de L'Empereur Charles-Quint', Revue Historique, 110:1 (1912), p. 69.
  27. David Loades, Mary I (Oxford: Basil Blackwell, 1989), p. 200.
  28. David Loades, Mary I (Oxford: Basil Blackwell, 1989), p. 211: E. Harris Harbison, Rival Ambassadors at the Court of Queen Mary (Princeton, 1940), pp. 119–124.
  29. E. Harris Harbison, Rival Ambassadors at the Court of Queen Mary (Princeton, 1940), p. 118: René Aubert de Vertot, Ambassades de Messieurs de Noailles en Angleterre, vol. 3 (Leyden, 1763), p. 24.
  30. E. Harris Harbison, French Intrigue at the Court of Queen Mary, The American Historical Review, 45:3 (April 1940), pp. 543–5.
  31. Alexander Samson, Mary and Philip (Manchester, 2020), p. 87: E. Harris Harbison, French Intrigue at the Court of Queen Mary, The American Historical Review, 45:3 (April 1940), p. 548.
  32. Alfred Pollard, Tudor Tracts (London, 1903), pp. 229–230
  33. E. Harris Harbison, Rival Ambassadors at the Court of Queen Mary (Princeton, 1940), pp. 158–159, 168.
  34. Patrick Fraser Tytler, England under Edward and Mary, 2 (London, 1839), p. 306.
  35. Patrick Fraser Tytler, England under Edward and Mary, 2 (London, 1839), pp. 354–362.
  36. E. Harris Harbison, Rival Ambassadors at the Court of Queen Mary (Princeton, 1940), pp. 177–180.
  37. E. Harris Harbison, French Intrigue at the Court of Queen Mary, The American Historical Review, 45:3 (April 1940), pp. 533–535.
  38. Histoire des maires de Bordeaux, Les Dossiers d’Aquitaine, 2008, p. 146 y sig, ISBN 978-2-84622-171-9
  39. Chisholm, 1911, p. 722.
  40. Detlev Schwennicke, Europäische Stammtafeln, volumen 10, 1986, árbol genealógico N.° 102

Bibliografía

editar
  • Sainte-Marie, Simplicien Anselme de (1868). Histoire généalogique et chronologique de la maison royale de France, des pairs, grands officiers de la couronne et de la maison du roy.... París: Firmin Didot frères, fils et Cie. pp. 747–9. 
  • Teulet, JB Alexandre, ed. (1862). Relations Politiques de la France Et de L'Espagne Avec L'Ecosse Au XVIe Siècle: Correspondances Françaises 1515–1603 1. París. pp. viii-ix. 
  • Vertot, Abbé de, ed. (1763). Ambassades de Messieurs de Noailles en Angleterre 1. Leyden. 

Atribución:

  •   Datos: Q2056247