En inglés se las llama abejas cardadoras.[2]
Reciben este nombre por la forma en que coleccionan los pelillos de las hojas de las plantas,[3] como los de Stachys byzantina. Acarrean estos pelillos debajo del abdomen y los usan para forrar el interior de las celdillas del nido.[4] Al igual que otros miembros de la tribu Anthidiini, no cortan hojas o pétalos lo que las diferencia de otras abejas megaquílidas.[5]
Los machos muestran comportamiento agresivo territorial contra otros machos.[1]
Descripción e identificación
editar
Detalle del abdomen de un macho Anthidium manicatumA. manicatum, hembraA. manicatum, macho
Tiene una envergadura aproximada de 20 mm y una longitud del cuerpo de 11 a 13 mm para la hembra y de 14 a 17 mm para el macho.[6] A diferencia de la mayoría de especies de abejas, los machos son más grandes que las hembras.[1]
Tiene el cuerpo negro cubierto de pelos amarillos grisáceos. La cara y el abdomen están cubiertos de manchas amarillas.
El macho tiene la cabeza negra y el tórax cubierto de manchas con pelos castaño amarillentos. Las mejillas, bajo las antenas, una mancha en el clípeo y las mandíbulas (excepto el ápice) son amarillas. Las alas son oscuras. El abdomen es negro con vellos grises y con una banda de pelos marrones en cada segmento, así como en los márgenes laterales.[7] Este rasgo diferencia al macho de A. manicatum de las especies de Anthidium del Nuevo Mundo. Las patas presentan manchas de colores amarillos cubiertos por pelos grises.
La hembra es más pequeña que el macho pero tiene coloración similar. Las manchas abdominales son más pequeñas. Las patas de la hembra son negras con pequeñas manchas amarillas.[7][8]
El macho A. manicatum se parece a A. maculosum. Tienen pigidios de forma similar, así como un sternum sexto alargado, (aunque el de A. manicatum es más pronunciado).[9]
Distribución y hábitat
editar
Anthidium manicatum se encuentra en Europa, Asia y norte de África, su distribución original. Ahora ha llegado a muchas partes del mundo, Norte América, también se la ha documentado en las islas Canarias y en Sudamérica, en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.[10][11] Desde 2006 se ha establecido en Nueva Zelanda.[12][9]
Fue accidentalmente introducida en los Estados Unidos, desde Europa algo antes de 1963, cuando se la descubrió en el estado de Nueva York.[13] Desde entonces se ha difundido al noreste de Estados Unidos, sudeste de Canadá y el resto de Norteamérica hasta California, donde fue encontrada por primera vez en 2007.[14]
Subespecies [2]
editar
Anthidium manicatum manicatum (Linnaeus, 1758)
Anthidium manicatum barbarum Lepeletier, 1841
Anthidium manicatum gribodoi Schwarz and Gusenleitner, 2003
Sinónimos [3]
editar
Apis manicata Linnaeus, 1758
Apis pervigil Harris, 1776
Apis maculata Fabricius, 1781
Apis fulvipes de Villers, 1789 (homonym)
Apis modesta Christ, 1791
Apis amoenita Christ, 1791
Apis uncata Schrank, 1802
Anthidium maculatum Latreille, 1806 (homonym)
Anthidium marginatum Latreille, 1809
Anthidium obtusatum Lepeletier, 1841
Anthidium productum Lepeletier, 1841
Anthidium manicatum var. nigrithorax Dalla Torre, 1877
Anthidium manicatum var. fasciatum Schirmer, 1915
Anthidium manicatum var. nasicolle Friese, 1917
Anthidium manicatum var. luteus Gribodo, 1924 (homonym)
Anthidium manicatum subcrenulata Alfken, 1930
Anthidium manicatum cyrenaica van der Zanden, 1992 (homonym)
↑Anthidium manicatum – Wool Carder Bee Archivado el 28 de julio de 2010 en Wayback Machine., Bees, Wasps & Ants Recording Society
↑Wool Carder Bees – Anthidium manicatum – UK Safari
↑Michener, C.D. (2000). The Bees of the World. Johns Hopkins University Press. 913 pp.
↑Anthidium manicatum (Linnaeus, 1758), Discover Life
↑ abSaunders, Edward (1884). The Transactions of the Entomological Society of London for the Year 1884. The Society., 1884. p. 218.
↑Müller, A.; Töpfl, W.; Amiet, F. (1996). «Collection of Extrafloral Trichome Secretions for Nest Wool Impregnation in the Solitary Bee Anthidium manicatum». Naturwissenschaften83 (5): 230-232. Bibcode:1996NW.....83..230M. doi:10.1007/BF01143331.
↑ abJaycox, Elbert R. (January 1967). «An Adventive Anthidium in New York State (Hymenoptera: Megachilidae)». Journal of the Kansas Entomological Society40 (1): 124-126. JSTOR 25083603.
↑«Anthidium manicatum (Linnaeus, 1758)». Moure's Bee Catalogue. Archivado desde el original el 11 de junio de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2016.
↑L. L. Pechuman (1967). «Observations on the behavior of the bee Anthidium manicatum (L.)». Journal of the New York Entomological Society75 (2): 68-73. JSTOR 25006048.
↑[1] Archivado el 14 de julio de 2020 en Wayback Machine. Apoidea (Insecta: Hymenoptera). Fauna of New Zealand 57.
↑«Archived copy». Archivado desde el original el 18 de julio de 2011. Consultado el 29 de enero de 2011.
↑Anthidium manicatum – Definition and Scientific Information – Page 1
Lecturas adicionales
editar
Ascher, John S. (2001). «Hylaeus hyalinatus Smith, a European bee new to North America, with notes on other adventive bees (Hymenoptera: Apoidea)». Proceedings of the Entomological Society of Washington103: 184-190.
Donovan, B. J. (2007). «Apoidea (Insecta: Hymenoptera)». Fauna of New Zealand57.
Donovan, B. J.; G. Burnip, B. McCarthy (2006). «The wool-carder bee, Anthidium manicatum, from the Old World, is newly established in New Zealand». New Zealand Beekeeper14 (5): 11-12, 25-26.
Hoebeke, E. R.; A. G. Wheeler, Jr. (1999). «Anthidium oblongatum (Illiger): an Old World bee (Hymenoptera: Megachilidae) new to North America, and new North American records for another adventive species, A. manicatum (L.)». Special Publication24: 21-24.
Payette, A. (2001). «Première mention de l'abeille adventice Anthidium manicatum (Linné) (Hymenoptera : Megachilidae) pour le Québec.». Fabreries26: 87-97.
Severinghaus Lucia Liu; Barbara Harris Kurtak; George C. Eickwort (1981). «The reproductive behavior of Anthidium manicatum (Hymenoptera: Megachilidae) and the significance of size for territorial males». Behavioral Ecology and Sociobiology9 (1): 51-58. JSTOR 4599410. doi:10.1007/BF00299853.
Smith, I. (1991). «Anthidium manicatum (Hymenoptera: Megachilidae), an interesting new Canadian record». Proceeding of Entomological Society of Ontario122: 105-108.
Starks, P. T.; H. K. Reeve (1999). «Condition-based alternative reproductive tactics in the wool-carder bee, Anthidium manicatum». Ethology Ecology & Evolution11: 71-75. doi:10.1080/08927014.1999.9522843.
Wirtz, Peter, Michael Szabados, Horst Pethig & John Plant (1988). «An extreme case of interspecific territoriality: male Anthidium manicatum (Hymenoptera: Megachilidae) wound and kill intruders». Ethology78 (2): 159-167. doi:10.1111/j.1439-0310.1988.tb00227.x.
Zavortink, T. J.; S. S. Shanks (2008). «Anthidium manicatum (Linnaeus) (Hymenoptera: Megachilidae) in California». Pan-Pacific Entomologist84 (3): 238-241. doi:10.3956/2007-47.1.
Enlaces externos
editar
Images
Information on leafcutter bees from Colorado State University
Esta obra contiene una traducción derivada de «Anthidium manicatum» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.