Annie Lacroix-Riz (Francia), es una historiadora marxista francesa especializada en las relaciones de Francia con Alemania y Estados Unidos entre los años 1930 y 1950, así como en el colaboracionismo durante la Segunda Guerra Mundial.
Annie Lacroix-Riz estudió Historia en la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne. En 1970, se convirtió en Profesora Asociada de Historia en las universidades de París I y París VII.[1] En 1981 se doctoró en Literatura bajo la dirección del historiador Jean Bouvier. En su tesis doctoral, estudió la historia del sindicato francés Confédération Générale du Travail de 1944 a 1947. Su trabajo doctoral ha sido considerado como un análisis exhaustivo de las luchas obreras sindicales francesas.[2]
A nivel de divulgación, realizó colaboraciones con Le Monde diplomatique y ha participado en la elaboración de documentales especialmente con Xavier Montanyà por su película de 2009 - Espions de Franco (Espías de Franco)[3] y con Beatrice Pignède por el documental Propagande de guerre, propagande de paix sobre la Guerra del Golfo y la Invasión de Irak de 2003.[4]
En sus primeros trabajos sobre la reconstrucción de la Francia de posguerra, Lacroix-Riz estudió las tensiones sindicales, ahondando precisamente en los problemas dentro de la Confédération General del Trabajo (CGT),[2] el papel del ministro francés Ambroise Croizat en la reforma social[12] y el papel desempeñado por el sindicalista estadounidense Irving Brown en Francia.
Obras posteriores profundizan en la influencia estadounidense en Europa (por ejemplo en Suecia)[13] y en las colonias francesas del Norte de África,[14] poniendo en tela de juicio los motivos declarados del Plan Marshall.[15][16][17][18]
Una de sus tesis es que la complicidad entre las instituciones industriales y financieras francesas y la Alemania nazi, movidas por el interés económico, contribuyó a la derrota de Francia en 1940,[19] allanando el camino para el ascenso de Estados Unidos en Europa y dentro de la Unión Europea.[20]
Los escritos de Lacroix-Riz sobre los años 1930 y la Segunda Guerra Mundial, en particular sobre la relación con los intereses financieros e industriales, el grupo terrorista La Cagoule y sus posiciones sobre la Sinarquía y el Holodomor, han encontrado respuestas críticas contrapuestas. Por un lado, se le reconoce el carácter detallado y exhaustivo de su trabajo, basado en archivos. Por otro lado, su trabajo es objeto de reservas sobre un posible sesgo anticapitalista, dado que desafía las perspectivas y narrativas tradicionales.[21]
Controversias
editar
Louis Renault
editar
Existen dos teorías opuestas sobre el industrial frances Louis Renault : la de la historiadora, que afirma que el fabricante de automóviles financió a la extrema derecha antes de la guerra y colaboró con el enemigo produciendo tanques para el ejército alemán, y la de los descendientes de Renault, [22][23] que consideran que, dadas las circunstancias, la empresa, dirigida entonces por François Lehideux (1904-1998), corría el riesgo de desaparecer si no accedía a las exigencias de las fuerzas de ocupación.[22]
La producción francesa de Zyklon B
editar
En 1996 Lacroix-Riz publicó un artículo en L'Humanité que volvió a despertar polémica entre sus colegas y que incluso llegó a tener repercusión en la prensa internacional.[24][25][26] En esta ocasión, su estudio afirmaba que en Francia se había producido gas Zyklon B, el gas empleado en las cámaras de gas e los campos de concentración nazis. Basándose en archivos alemanes, británicos y estadounidenses, la autora señalaba que el grupo francés Ugine había producido, en su filial Durferrit-Sofumi, gas Zyklon B.[25][27][28] Entre las pruebas mostradas por la historiadora que sostienen sus hipótesis está el hecho de que en dicha filial trabajaban técnicos alemanes y que durante la guerra se produjo un aumento desproporcionado"de la producción de Zyklon B que, no podía explicarse por la demanda del insecticida.[29]
Más adelante, en un artículo publicado en 1997,[30] Annie Lacroix-Riz señalaba que el Zyklon B producido en Francia estaba enteramente destinado a Alemania y con fines exclusivamente militares.[31] Sin embargo, reconoce que "todavía no tenemos ningún documento que demuestre formalmente que el Zyklon fabricado en la región de Oise estaba destinado a los campos de concentración".[32] Retoma esta tesis en su libro Industriels et banquiers sous l'Occupation (1999), calificado por Jon Henley, periodista del diario británico The Guardian, como "extremadamente bien documentado"[33] y por el historiador Kenneth Moure, de la Universidad de California en Santa Bárbara, como "agresivamente marxista".[34]
Robert Paxton crítica a Annie Lacroix-Riz por basarse principalmente en los archivos de la Delegación Francesa en la Comisión del Armisticio (CA) en Wiesbaden.[35] Según el autor, "sólo la empresa matriz Degesch vendió 50 toneladas de cianuro de sodio directamente a los alemanes entre 1940 y 1944, lo que correspondería al 1,9% de la producción total".[36] Según este autor, "según todos los indicios concordantes [...] la preocupación de los alemanes es únicamente desarrollar la estructura de comercialización y aplicación de antiparasitarios gaseosos en Francia" para realizar "las numerosas fumigaciones ordenadas por las tropas de ocupación", estando la actividad de la filial conjunta con Ugine "expresamente limitada a Francia, las colonias francesas y los países del protectorado y submandato [...] En un momento en el que sus capacidades nacionales de producción eran todavía excedentarias, la motivación de los alemanes era, evidentemente, no hacer entrar a Ugine en su propio mercado".[37] Annie Lacroix-Riz señala, sin embargo, que las etiquetas del Zyklon B producido en la planta de Ugine en Villers-Saint-Sépulcre "estaban en alemán".[38]
El Holodomor
editar
En una "presentación crítica de documentos originales"[39] sobre el "exterminio por hambre" en Ucrania en 1933 (Holodomor en ucraniano), distribuida a sus alumnos en 2004,[40] Lacroix-Riz impugna la presentación de esta hambruna como resultado de una intención "genocida" del poder soviético, prefiriendo verla como "una grave carestía que condujo a un estricto refuerzo del racionamiento"[40][41] que "fue resultado de fenómenos naturales y sociopolíticos".[42] Se apoya, en particular, en los análisis de Wheatcroft y Davies,[43] que, según Mark Tauger, "refutan decisivamente las explicaciones intencionalistas".[44] Denuncia una "operación de propaganda", "un engaño".[45][46] Ella adopta el análisis de Douglas Tottle, que afirma que el Holodomor es una creación "fraudulenta" de los "propagandistas nazis",[47] y cuyo trabajo considera "esencial".[45][48] Sus artículos sobre este tema fueron el centro de una considerable controversia.
Su texto original provocó en 2006 fuertes reacciones de las asociaciones de la diáspora ucraniana, entre ellas el Congreso Mundial Ucraniano.[49] A raíz de estos comentarios, una asociación de ucranianos organizó una petición que puede interpretarse como una solicitud de su suspensión como profesor universitario. A esto le siguió una contrapetición, cuyos primeros firmantes fueron principalmente los llamados comunistas ortodoxos.
En una entrevista de septiembre de 2007[50] con Daniel Laurent sobre la posible dimensión negacionista de su negación del genocidio estalinista en Ucrania, la historiadora respondió remitiéndose a sus investigaciones y acusando a sus adversarios de querer exculpar a los "autonomistas" ucranianos, antisemitas auxiliares de los Einsatzgruppen. Criticó duramente el uso educativo del documental de M6 Stalin, le tyran rouge, sobre la dictadura de Stalin, que calificó de "vulgata anticomunista" destinada a "asustar a los jóvenes".[51]
Teoría de la conspiración sinarquista
editar
En su obra sobre la colaboración económica de Francia con Alemania durante la Ocupación, Annie Lacroix-Riz defiende la veracidad de la conspiración sinarquista, conocida como la Sinarquía, una teoría de la conspiración considerada un mito por los historiadores contemporáneos. El historiador Robert Paxton señala que la obra de Lacroix-Riz plantea un "problema de fuentes", al encontrarlas incompletas, y crítica a Lacroix-Riz por estar "visiblemente atraída por la teoría de la conspiración". Vuelve al viejo espantajo de la "Sinarquía", contradiciendo con estas historias de sociedades secretas sus propias y muy pertinentes observaciones sobre la lógica del mercado a corto plazo." Con Le Choix de la défaite: les élites françaises dans les années 1930, publicado en 2006 y reeditado en 2009, Annie Lacroix-Riz ha reavivado el interés por esta teoría de la conspiración, y sus conferencias filmadas sobre el tema han tenido cierto éxito en la web. Su libro expone la tesis de un complot sinárquico durante el periodo de entreguerras que habría urdido la derrota militar de Francia en 1940, permitiendo supuestamente a los "sinarcas" acceder al poder. Para el historiador Olivier Dard, autor de La Synarchie, le mythe du complot permanent, el trabajo de Annie Lacroix-Riz sobre el tema se inscribe en un discurso anticapitalista de extrema izquierda que, a través de la sinarquía, instruye el juicio tradicional del "gran capital" y las élites. Concluye que "la intención de Annie Lacroix-Riz es historizar este asunto con fines ideológicos repitiendo una serie de acusaciones ya formuladas en su momento por el Partido Comunista [...] Su uso de las fuentes es el de una investigación exclusivamente incriminatoria cuya conclusión está escrita de antemano por postulados ideológicos claramente establecidos. Además de las críticas formuladas por los historiadores, Conspiracy Watch se apoya en el trabajo de Olivier Dard para reprochar a Lacroix-Riz "la escasa diversidad de sus fuentes", así como la interpretación acrítica de los archivos policiales de la época, que contienen su cuota de inexactitudes y fantasías, en particular el informe "plagado de errores de hecho" que Henry Chavin, director de la Seguridad Nacional de Vichy, presentó al ministro del Interior en el verano de 1941, punto de partida de las denuncias del supuesto "complot sinarquista".
Activismo político
editar
Annie Lacroix-Riz es miembro del Polo de Renacimiento Comunista en Francia, asociación de tendencia marxista-leninista (PRCF). En el 2005, fue invitada a participar como ponente en la conferencia Ejes por la Paz, realizada por la organización internacional antiimperialista Red Voltaire. Rudy Reichstadt, en el sitio web Conspiracy Watch, describe la lista de participantes en esta conferencia como "un quién es quién de los más destacados escritores de conspiraciones del momento".
Publicaciones
editar
Lacroix-Riz, Annie (1983a), La CGT de la libération à la scission de 1944-1947(en frances), Paris: Éditions sociales, p. 400, ISBN978-2-209-05530-2, OCLC 10615868.
Lacroix-Riz, Annie (1986) [1985], Le choix de Marianne: les relations franco-américaines de 1944 à 1948(en frances), Paris: Messidor/Éditions Sociales, p. 222, ISBN978-2-209-05790-0, OCLC 14348463.[52]
Lacroix-Riz, Annie (1983b), Un ministre communiste face a la question des salaires: l'action d'Ambroise Croizat de novembre 1945 a mai 1947(en frances), Le Mouvement Social, p. 41, JSTOR 3777839, OCLC 83770038.
Lacroix-Riz, Annie (1988), Les Protectorats d'Afrique du Nord entre la France et Washington du débarquement à l'indépendance 1942-1956(en frances), París: L'Harmattan, p. 262, ISBN2-7384-0031-0, OCLC 22112682.
Lacroix-Riz, Annie (1990), Autour d'Irving Brown: l'A.F.L., le Free Trade Union Committee le Département d'État et la scission syndicale française (1944-1947), Le Mouvement social - Sciences Po University Press, pp. 79-118, JSTOR 3778185, OCLC 5546335956, doi:10.2307/3778185|fechaacceso= requiere |url= (ayuda).
Lacroix-Riz, Annie (1991), L'économie suédoise entre l'Est et l'Ouest 1944-1949 : neutralité et embargo, de la guerre au Pacte Atlantique(en frances), L'Harmattan, p. 311, ISBN978-2-296-24361-3, OCLC 26096760.
Lacroix-Riz, Annie (1991), L'économie suédoise entre l'Est et l'Ouest 1944-1949 : neutralité et embargo, de la guerre au Pacte Atlantique(en frances), L'Harmattan, p. 311, ISBN978-2-296-24361-3, OCLC 26096760.
Lacroix-Riz, Annie (2010) [1996], Le Vatican, l'Europe et le Reich de la Première Guerre mondiale à la guerre froide (1914-1955), Références Histoire (en frances), París: Armand Colin, p. 540, ISBN978-2-200-24292-3, OCLC 36023846.
Lacroix-Riz, Annie (1997), Industrialisation et société (1880-1970) [Industrialización y sociedades (1880-1970)] (en frances), París: Ellipses, p. 128, ISBN978-2-7298-6747-8, OCLC 38586248.
Lacroix-Riz, Annie (2013) [1999], Industriels et banquiers français sous l'Occupation : la collaboration économique avec le Reich et Vichy, Références Histoire (en frances), París: Armand Colin, p. 661, ISBN978-2-200-28891-4, OCLC 875520295.
Lacroix-Riz, Annie (2010) [2004], L'Histoire contemporaine sous influence(en frances), Pantin: Le Temps des cerises, p. 145, ISBN978-2-84109-475-2, OCLC 812531054.
Lacroix-Riz, Annie (2024) [2006], Le choix de la défaite : les élites françaises dans les années 1930(en frances), Malakoff: Dunod, p. 1186, ISBN978-2-10-087092-9, OCLC 1437271043. [53]
Lacroix-Riz, Annie (2007), L'intégration européenne de la France : La tutelle de l'Allemagne et des États-Unis(en frances), Pantin: Le Temps des cerises, p. 108, ISBN978-2-84109-697-8, OCLC 181091839.
Lacroix-Riz, Annie (2008), De Munich à Vichy : l'assassinat de la Troisième République, 1938-1940, Hors Collection (en frances), París: Armand Colin, p. 408, ISBN978-2-200-35111-3, OCLC 470828906..
Lacroix-Riz, Annie (2012), L'Histoire contemporaine toujours sous influence(en frances), Pantin: Le Temps des cerises/Delga, p. 263, ISBN978-2-84109-954-2, OCLC 812531054.
Lacroix-Riz, Annie (2014), Aux origines du carcan européen (1900-1960) : la France sous influence allemande et américaine(en frances), Pantin: Delga / Le Temps des cerises, p. 197, ISBN978-2-37071-001-7, OCLC 882237263.
Lacroix-Riz, Annie (2020) [2015], Scissions syndicales, réformisme et impérialismes dominants 1939-1949(en frances), Pantin: Le Temps des cerises, p. 250, ISBN9782376071976, OCLC 1231709755.
Lacroix-Riz, Annie (2016), Les élites françaises entre 1940 et 1944 : de la collaboration avec l'Allemagne à l'alliance américaine(en frances), París: Armand Colin, p. 496, ISBN978-2-200-24303-6, OCLC 951172289.
Lacroix-Riz, Annie (2019), La non-épuration en France: de 1943 aux années cinquante(en frances), Malakoff: Armand Colin, p. 672, ISBN978-2200625146, OCLC 1122824097.[54]
Lacroix-Riz, Annie (2023), Les Origines du plan Marshall: Le mythe de "l'aide" américaine(en frances), Malafoff: Armand Colin, p. 571, ISBN978-2-200-63822-1, OCLC 1402163962.
Referencias
editar
↑«CV». www.historiographie.info. Consultado el 22 de noviembre de 2022.
↑ abFrançois, Roth (1987). «Review of La CGT de la Libération à la scission 1944-1947, by A. Lacroix-Riz». Le Mouvement Social(en francès) (Jstor) (139): 138-139. ISSN0027-2671. JSTOR 3778265. doi:10.2307/3778265.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
↑«Les espions de Franco : la guerre dans l'ombre» (en francès).
↑Pignède, Béatrice; Del Debbio, Christophe-Emmanuel (2004). «Propagande de guerre, propagande de paix». L'Homme & la Société(en francès)4 (154): 179-188.
↑Alain, Bihr (2009). «Annie Lacroix-Riz, De Munich à Vichy. L’assassinat de la Troisième République ». revue ¿ Interrogations ? Revue pluridisciplinaire de sciences humaines et sociales(en francès) (Bezançon) (8). ISSN1778-3747. Consultado el 18 de febrero de 2025.
↑Maurice, Genty (2009). «Annie Lacroix-Riz, De Munich à Vichy. L'assassinat de la Troisième République, I938-I940». Cahiers d'histoire. Revue d'histoire critique(en francès) (OpenEdition) (107). ISSN1271-6669. doi:10.4000/chrhc.1375. Consultado el 18 de febrero de 2025.
↑Tellier, Thibault (2009). «Review of De Munich à Vichy : l'assassinat de la Troisième République (1938-1940), by A. Lacroix-Riz». Vingtième Siècle. Revue d'histoire(en francès) (Sciences Po University Press) 4 (104): 209. ISSN0294-1759. Consultado el 18 de febrero de 2025.
↑Georges, Bensoussan (2000). «Notes de lecture - Annie Lacroix-Riz, Industriels et banquiers sous l'Occupation. La collaboration économique avec le Reich et Vichy, Armand Colin, 661 pages, 1999, Préface de Jean Ziegle». Revue d'Histoire de la Shoah(en francès) (CAIRN) 169 (2): 287-301. ISSN1281-1505. doi:10.3917/rhsho1.169.0288. Consultado el 17 de febrero de 2025.
↑Daniel, Tollet (2001). «Annie Lacroix-Riz. — Industriels et banquiers sous l'occupation ; la collaboration économique avec le Reich et Vichy, 1999». Revue des études juives(en francès)160 (1-2): 321-322. ISSN0484-8616. Consultado el 20 de febrero de 2025.
↑Alain, Bihr (2011). «Annie Lacroix-Riz, Le Vatican, l'Europe et le Reich : De la Première Guerre mondiale à la guerre froide 1914-1945». revue ¿ Interrogations?(en francès) (Bezançon: revue ¿ Interrogations?) (12): 1. ISSN1778-3747. Consultado el 18 de febrero de 2025.
↑André, Nouschi (2001). «Review of Industriels et banquiers sous l'occupation. La collaboration économique avec le Reich et Vichy, by A. Lacroix-Riz». Relations Internationales(en francès) (Éditions Belin) (106): 275-288. ISSN0335-2013. JSTOR 45344194. Consultado el 18 de febrero de 2025.
↑Jean-Claude, Delaunay (2013). «Annie Lacroix-Riz, L'économie suédoise entre l'Est et l'Ouest (1944-1949), Paris, L'Harmattan, 1991». L'Homme et la société(en francès) (Persée) 109 (3): 134-136. ISSN2101-0226. Consultado el 18 de febrero de 2025.
↑Denise, Bouche (2017). «Annie Lacroix-Riz, Les protectorats d'Afrique du Nord entre la France et Washington, du débarquement à l'indépendance, Maroc et Tunisie, 1942-1956». Revue d'Histoire Moderne & Contemporaine(en francès) (Persée) 37 (3): 528-531. ISSN2419-6622. Consultado el 17 de febrero de 2025.
↑Pons, Anaclet (2024). «Annie Lacroix-Riz: El Plan Marshall. El mito de la "ayuda" estadounidense». Clionauta (Hypotheses). doi:10.58079/mz8p. Consultado el 17 de febrero de 2025.
↑Bonin, Hubert (2024). «Annie Lacroix-Riz, Les Origines du plan Marshall. Le mythe de « l'aide » américaine, Paris, Armand Colin, 2023, 575 p». Guerres Mondiales et Conflits Contemporains(en francès) (Cairn.info) 2 (294): 150-152. doi:10.3917/gmcc.294.0150. Consultado el 17 de febrero de 2025.
↑Andrée, Galataud (2024). «Annie Lacroix-Riz: Les Origines du plan Marshall: Le mythe de «l'aide» américaine - Armand Colin, 2023, 576 pages». Recherches Internationales(en francès) (shs.cairn.info) 3 (30): 195-196. ISSN0294-3069. doi:10.3917/rein.130.0195. Consultado el 17 de febrero de 2025.
↑Roland, Pfefferkorn (2023). «Pauvreté et privilèges». Raison présente(en francès) (Cairn-info.shs) 4 (228): 124. ISSN0033-9075. Consultado el 20 de febrero de 2025.
↑Elizabeth, Bokelmann Elizabeth (2008). «A. Lacroix-Riz: Le choix de la défaite». 19./20. Jahrhundert – Histoire contemporaine - (Francia-Recensio)(en aleman) (Deutsches Historisches Institut Paris - Max Weber Stiftung). Consultado el 17 de febrero de 2025.
↑German Foreign Policy (17 de octubre de 2023). «Review: “Les Origines du plan Marshall”». german-foreign-policy.com(en de, en, fr). Consultado el 18 de febrero de 2025.
↑Catherine, Coquery-Vidrovitch. «Lacroix-Riz Annie, L'histoire contemporaine sous influence». Outre-Mers. Revue d'histoire(en francès) (Persée - Portail des revues scientifiques en SHS) 92 (346): 303-305. ISSN2275-4954. Consultado el 17 de febrero de 2025.
↑ abPascale, Robert-Diard; Thomas, Wieder (12-05). «Une histoire en débat ». Le Monde(en frances). Consultado el 27 de marzo de 2025.
↑«Louis Renault - Laurent Dingli». actualitte.com(en frances). Consultado el 27 de marzo de 2025.
↑Douin, Jean-Luc y Kéchichian (9 de octubre de 1996). «Le groupe Ugine a-t-il produit du Zyklon B durant les années 40 ?». Le Monde.
↑ ab(en) Ben Macintyre, «French chemical firm is linked to Holocaust gas », The Times, 9 octobre 1996
↑«Europe France made Nazi gas, historian says». Globe and Mail. 9 de octubre de 1996. «Nazi-hunter Serge Klarsfeld told Reuters: "I don't think one should attach too much importance to this development. It is obvious that the Germans who ordered Zyklon B from Ugine didn't say they were going to use it for homicidal purposes and simply ordered it under the term 'pesticide,' its initial use."».
↑«(en) «Report links French firm to Nazi gas chambers », AFP, 8 octobre 1996».
↑Joly, Hervé (abril-junio de 2000). «L'implication de l'industrie chimique allemande dans la Shoah : le cas du Zyklon B». Revue d'histoire moderne et contemporaine (t. 47-2 «La violence nazie ») ((lire en ligne [archive])). p. p. 369.
↑«(en) Stella Hughes, «Historian's Nazi expose rejected », Times Higher Education, 25 septembre 1996».
↑«Les élites françaises et la collaboration économique». Le Monde juif (no 159). marzo de 1997. p. p. 8-123.
↑Lévy-Willard, Annette (18 de marzo de 1997). «Zyklon B: la France n'a pas fourni les camps.Le groupe français Ugine a bien fabriqué l'insecticide,mais il n'approvisionnait pas les SS.». Libération(en francés) ((lire en ligne [archive])).
↑Smadja, Gilles (marzo de 1997). «La France a produit pour les nazis des quantités massives de Zyklon B 11». L'Humanité(en francés) ((lire en ligne [archive])).
↑Henley, Jon (12 de diciembre de 1999). «Did France make poison gas that killed millions in Nazi death camps?» ((lire en ligne [archive])). The Observer(en inglés). «An extraordinarily thoroughly researched book quoting from more than 3,000 original sources».
↑Moure, Kenneth (2007). ««Economic choice in dark times: the Vichy economy». French Politics, Culture & Society(en inglés) (vol.25, no.1). p. 108. «Lacroix-Riz's approach is aggressively Marxist, attacking moderate interpretations of capitalist behavior and emphasizing the discrepancies between the postwar claims of business leaders who minimized their dealings with Occupation authorities in self-defense and the evidence in the archival records that demonstrates extensive, opportunistic contact developed to put French industry to work meeting the needs of German purchasers. She assumes that economic choices and their consequences and outcomes were clear to the actors involved.»
↑Levy-Williard, Annette (18 de marzo de 1997). «"Un problème de sources". Robert Paxton ne partage pas la thèse d'Annie Lacroix-Riz» ((lire en ligne [archive])). Libération(en francés).
↑Lévy-Willard, Annette (18 de marzo de 1997). «Zyklon B: la France n'a pas fourni les camps. Le groupe français Ugine a bien fabriqué l'insecticide,mais il n'approvisionnait pas les SS.» ((lire en ligne [archive])). Libération(en francés).
↑Joly, Hervé (2000). «L’implication de l’industrie chimique allemande dans la Shoah : le cas du Zyklon B» ((résumé [archive], lire en ligne [archive])). Revue d’histoire moderne et contemporaine (vol. 47, no 2). p. 387.
↑«Zyklon B à Villers-Saint-Sépulcre. retour sur une polémique avec Annie Lacroix-Riz» ((lire en ligne [archive])). Mithridate. Bulletin d'histoire des poisons(en francés) (no 6,). julio de 2011.
↑Término utilizado por el autor en su sitio web personal
↑ abLacroix-Riz, Annie (27 de noviembre de 2004). «Sur la «famine» en Ukraine en 1933 : une campagne allemande, polonaise et vaticane» ([archive]). Les communistes(en danois).
↑Hopquin, Benoît (24 de noviembre de 2006). «Le tabou de l’Holodomor ukrainien» (leer en linea [archive]). Le Monde(en francés).
↑Lacroix-Riz, Annie (17 de noviembre de 2008). «L’holodomor, nouvel avatar de l'enticommunisme «européen »» ([archivo]). PCF Bassin(en francés). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
↑«Wheatcroft, The Years of Hunger : Soviet Agriculture, 1931-1933» (en inglés). Basingstoke, Palgrave Macmillan. 2004. p. 555. ISBN978-0-333-31107-3.
↑Tauger, Mark (noviembre de 2004). «The Years of Hunger: Soviet Agriculture, 1931-1933» ([archivo]). Economic History Association(en inglés). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
↑ ab«Ukraine 1933 Mise à jour de novembre-décembre 2008». Historiographie (Página web personal de Annie Lacroix-Riz)([archivo]|formato= requiere |url= (ayuda))(en francés). 2008.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
↑«La «famine génocidaire» en Ukraine en 1933: une campagne allemande, polonaise et vaticane» ([archivo]). Historiographie. 2004 pues 2008.
↑Tottle, Douglas (1987). «Fraud, famine, and fascism : The Ukrainian genocide myth from Hitler to Harvard, Toronto,» ((ISBN 978-0-919396-51-7, OCLC 31968778, leer en linea [archivo])). Progress Books(en inglés) (Toronto): 167.
↑Lacroix-Riz, Annie (2005). «Des champions de l'Ukraine indépendante et martyre à l'Institut d'histoire sociale» ([archivo]). Collectif communiste Polex(en francés). Consultado el 10 de noviembre de 2012. «Douglas Tottle a démontré en 1987 que le thème de la famine «génocidaire stalinienne» d’Ukraine en 1932-1933 avait été l’œuvre, d'emblée (1933-1935), du Reich nazi et de ses alliés, ukrainiens ou non, américains (presse Hearst, via des articles de journalistes qui ne visitèrent pas l’Ukraine de 1933), etc.»
↑«Carta del Presidente del Congreso Mundial Ucraniano a Jacques Chirac [archivo].».
↑«Entrevista de Annie Lacroix-Riz por Daniel Laurent» ([archivo]). Histoquiz(en francés). 24 de septiembre de 2007.
↑Lacroix-Riz, Annie. «Staline, le tyran rouge» : Un nouveau croquemitaine pour effrayer les jeunes([archivo])(en francés).
↑Pierre, Mélandri (1987). «Review of Le choix de Marianne. Les relations franco-américaines, 1944-1948». Relations internationales(en francès) (49): 127-129. ISSN0335-2013. JSTOR 45344040. Consultado el 20 de febrero de 2025.
↑Pauwels, Jaques R. (2017). «A brief review of five books by French historian Annie Lacroix-Riz: Lacroix-Riz, Annie. Le choix de la Défaite: Les élites françaises dans les années 1930. Paris: Armand Colin, 2006. 671». Journal of Labor and Society(en inglès) (Brill) 20 (3): 15–418}. ISSN2471-4607. doi:10.1111/wusa.12296. Consultado el 17 de febrero de 2025.
↑Grimal, Claude (10 de septiembre de 2019). «La non-épuration en France de 1943 aux années 1950, d'Annie Lacroix-Riz». En attendant Nadeau(en fr-FR). Consultado el 22 de noviembre de 2022.