Angelica sylvestris

Summary

La angélica silvestre (Angelica sylvestris) es una especie de plantas de la familia de las umbelíferas, nativa de las áreas frías de Europa y algunas zonas de Asia. Se considera una planta medicinal y tiene varios usos en farmacología.[6]​ Una planta emparentada y con propiedades similares es la angélica doméstica (Angelica archangelica), en cuya evolución natural ha habido una mayor intervención humana.

Angélica silvestre
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Subfamilia: Apioideae
Apioid superclade
Tribu: Selineae
Género: Angelica
Especie: A. sylvestris
L.
Subespecies
  • A. s. subsp. bernardae Reduron 2007[1]
  • A. s. subsp. bernardiae Reduron 2007[2]
  • A. s. subsp. sylvestris[3]
Variedades
Planta
Flores
Hoja

Descripción botánica

editar
 
Angelica sylvestris, detalle del tallo.

Es una hierba que crece entre 1 y 2 m de altura. Su raíz, que es bienal, es muy carnosa, larga y gruesa y asciende de ella un tallo grueso, acanalado, fistuloso, ramificado y articulado, de color purpúreo. Las hojas son grandes bipinnadas, con folíolos de bordes serrados, lanceolados-ovalados y agudos y con pecíolos envolventes. Las flores son de un color amarillo verdoso y se disponen en grandes umbelas de 30 a 40 flores que, cuando maduran, se convierten en unas umbelitas más pequeñas pero mucho más compactas. Es una planta monocárpica, y florece de junio a octubre,[7]​ aunque se recolecta en el otoño.

Hábitat natural

editar

Encuentra su hábitat natural en la península escandinava, el área de Laponia, Groenlandia, Finlandia y Rusia. Sin embargo, también se pueden encontrar poblaciones de angélica silvestre más al sur, restringidas a cadenas montañosas que tienen clima alpino, como en los Alpes, los Pirineos, los Apeninos y el Cáucaso.

Se adapta bien a diversos tipos de suelos, desde arenosos y alcalinos, hasta suelos con bajo pH.[8]​ Es una planta que se adapta rápidamente Crece en sitios húmedos y frescos, preferentemente umbríos.

Farmacología

editar
  Aviso médico

Principios: Aceite esencial, ácido angélico, resina, tanino, pectina. En la esencia se han identificado: felandreno, furfurol, alcoholes metílico y etílico. Las hojas tienen un 1%. La densidad oscila del 0,8 al 0,9, siendo soluble en tres volúmenes de alcohol a 90°.[9]

Propiedades medicinales

La angélica silvestre es y ha sido una planta útil en la medicina tradicional de muchas culturas europeas a lo largo de la historia. Su nombre proviene del griego ἄγγελος ángelos, 'ángel', por sus virtudes. Se aprovechan la raíz y las semillas. Es utilizado como aromático y antiespástico. Tiene varios beneficios en el sistema digestivo, puesto que es carminativo (favorece la expulsión de gases) y la atonía digestiva (falta de tonicidad en los órganos). En el caso de las menstruaciones femeninas, es un buen emenagogo.[9]​ A dosis elevadas, la angélica deprime el sistema nervioso central, es sedante y provoca inapetencia sexual. Puede provocar fotosensibilización y dermatitis de contacto. Se prescribe para la aerofagia, el asma nerviosa, la insuficiencia hepática, tensión abdominal y migrañas de origen nervioso con o sin vértigos.[6]

Modo de empleo

Se recolecta en septiembre, preferentemente ejemplares de suelos secos, que tienen mayor riqueza en sus principios activos.[9]​ El herbólogo italiano Aldo Poletti describe los siguientes métodos para aprovechar las propiedades de la angélica silvestre:[6]

  • Polvo, triturando los trozos de raíz. Se toman de dos a tres cucharadas mezcladas con agua o lo que uno quiera
  • Infusión, de unos 40 g de raíces secas desmenuzadas en un litro de agua recién hervida. Se deja infusionar por media hora y se toma después de las comidas
  • Cocción, de unos 20 g de raíces secas desmenuzadas en un litro de agua hirviendo. Se hierve por diez minutos y se macera una media hora. Tómese de dos a tres vasos diarios
  • Tintura, macerando de unos 20 g de raíces secas desmenuzadas en 80 g de alcohol 70° durante diez días. Se cuela y se toman de veinte a treinta gotas diarias. Tomada poco antes de las comidas abre el apetito, y si se toma después, es digestiva.
  • Vino, macerando en un litro de vino blanco unos 60 g de raíz seca machacada. Se cuela a los quince días y se toma después de las comidas.

Como planta medicinal, en el País Vasco se ha empleado para tratar afecciones de circulación sanguínea.[10]​ Las semillas cocidas se han utilizado en el Pirineo aragonés como carminativo y para ayudar a la digestión, tomando una taza después de las comidas[11]

Otros usos

editar

Las semillas trituradas se usan como insecticida. Los tallos quemados en las brasas, liberan un humo aromático que dicen provoca estados visionarios al respirarlo.[9]​ En las zonas pirenaicas de Arán y Le Couserans, los tallos floridos de angélica se colgaban del techo para alejar de la casa los malos espíritus. La raíz se usaba como amuleto o talismán por los jugadores y los niños pequeños.[9]

Taxonomía

editar

Angelica sylvestris fue descrita por Carolus Linnaeus y publicado en Species Plantarum 1: 251. 1753.[12]

Etimología

Ver: Angelica

sylvestris: epíteto que significa "que crece silvestre".[13]

Sinonimia
[14]

NOTA: Los nombres que presentan enlaces son sinónimos en otras especies:

Nombres comunes

editar
  • Castellano: aguatocho, angélica, angélica borda, angélica palustre, angélica silvestre, aro, sabuda, sebuda, silbotes, yerbatana de puerto[16]

Estudios

editar
  • Estudio de interés sobre la polinización de A. sylvestris[17]
  • Revisión que evalúa la importancia del género Angelica en relación con sus usos medicinales tradicionales, usos medicinales alternativos en la sociedad moderna y el potencial para el desarrollo de fármacos, y resume los resultados de varios estudios científicos sobre especies de Angelica o preparaciones que contienen Angelica para sus bioactividades, incluyendo, antimicrobiano, anticancerígeno, antitumoral, analgésico, antiinflamatorio, hepatoprotector, nefroprotector, etc.[18]

Detalles

editar

Referencias

editar
  1. https://www.gbif.org/species/8403327
  2. https://www.gbif.org/species/5540712
  3. https://www.gbif.org/species/7318773
  4. https://www.gbif.org/species/8985348
  5. https://www.gbif.org/species/9153825
  6. a b c Poletti, Aldo (1980). Plantas y flores medicinales (Marco Baró, L., trad.) (2ª edición). Instituto Parramón. p. 17. ISBN 84-342-0151-8. OCLC 757716637. 
  7. Menéndez Valderrey, Juan Luis. «Angélica. Angelica sylvestris». Naturaleza y turismo. Consultado el 12 de julio de 2022. 
  8. «Propiedades medicinales de la angélica silvestre». Plantas Medicinales. 5 de abril de 2017. Consultado el 12 de julio de 2022. 
  9. a b c d e «Angelica sylvestris». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2009. Consultado el 26 de octubre de 2009. 
  10. MENENDEZ BACETA, GORKA (2015). Etnobotánica de las plantas silvestres comestibles y medicinales en cuatro comarcas de Araba y Bizkaia. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. Consultado el 1 de enero de 2020. 
  11. Villar Pérez, Luis ; Palacín Latorre, José María; Calvo Eito, Constancio; Gómez García, Daniel ; Montserrat-Martí, Gabriel (1987). Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses. CSIC - Instituto Pirenaico de Ecología (IPE). ISBN 84-505-5256-7. Consultado el 1 de enero de 2020. 
  12. «Angelica sylvestris». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 3 de octubre de 2012. 
  13. En Epítetos Botánicos
  14. https://www.gbif.org/species/5371818
  15. Angelica sylvestris en PlantList
  16. Nombres en Real Jardín Botánico
  17. Marcin Zych, Robert R Junker, Massimo Nepi, Małgorzata Stpiczyńska, Barbara Stolarska, Katarzyna Roguz (January 2019). «Spatiotemporal variation in the pollination systems of a supergeneralist plant: is Angelica sylvestris (Apiaceae) locally adapted to its most effective pollinators?». Annals of Botany 123 (2, 23): 415-428,. Consultado el 1 de enero de 2020. 
  18. Sarker SD, Nahar L. (2004 Jun). «Natural medicine: the genus Angelica.». Curr Med Chem. 11(11): 1479-500. PMID 15180579. doi:10.2174/0929867043365189. Consultado el 1 de enero de 2020. 

Bibliografía

editar
  1. Plantas para el futuro: [1]
  2. Bailey, L. H. & E. Z. Bailey. 1976. Hortus Third i–xiv, 1–1290. MacMillan, New York.
  3. Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
  4. Scoggan, H. J. 1979. Dicotyledoneae (Loasaceae to Compositae). Part 4. 1117–1711 pp. In Fl. Canada. National Museums of Canada, Ottawa.

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q958823
  •   Multimedia: Angelica sylvestris / Q958823
  •   Especies: Angelica sylvestris