El Anfiteatro de Siracusa fue un anfiteatro del Imperio romano en Siracusa en Sicilia, en la actual Italia. Es uno de los restos mejor conservados de la ciudad, y sus ruinas se encuentran en el Parque Arqueológico de Neapolis de la antigua ciudad, en la parte occidental de la ciudad actual.[1][2]
Anfiteatro de Siracusa | ||
---|---|---|
Anfiteatro romano di Siracusa | ||
El Anfiteatro | ||
Ubicación | ||
País | Italia | |
Italia insular | Sicilia | |
Provincia | Siracusa | |
Localidad | Siracusa | |
Coordenadas | 37°04′27″N 15°16′44″E / 37.074152777778, 15.27895 | |
Características | ||
Tipo | Anfiteatro | |
Longitud | 140 m | |
Anchura | 119 m | |
Historia | ||
Construcción | Hacia Siglo I-siglo III d. C. | |
Período histórico | Época romana | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Sicilia | ||
El anfiteatro de Siracusa se construyó en época romana, presumiblemente en el siglo II d. C.[1]Diversas estimaciones lo han hecho oscilar entre el siglo I d. C. y el III.[3] Según fuentes antiguas, ya en el siglo I d. C. se celebraban espectáculos de gladiadores en la ciudad.[2][4] Es posible que se celebraran en el teatro griego de la ciudad, adaptado en época romana a las diversiones romanas (ludi circenses). Es posible que se construyera cuando el teatro se quedó pequeño.[5] Otra posibilidad es que el anfiteatro se hubiera construido en varias etapas, originalmente en el siglo I d. C. y en su forma actual en el II.[6]
En el siglo XVI, las piedras del anfiteatro se utilizaron para fortificar la isla de Ortigia, al igual que las piedras de varios otros edificios de la zona.[3] Las excavación|excavaciones arqueológicas fueron iniciadas por Domenico Lo Faso Pietrasanta en 1839. Ha sido objeto de exploraciones relativamente escasas y tardías, y hasta 2012 seguía en gran parte oculto por la vegetación. A menudo queda eclipsado por el más famoso teatro griego. Hoy en día, el anfiteatro está abierto a los turistas, pero solo en zonas limitadas por razones de seguridad.[6]
El anfiteatro estaba situado en la “ciudad nueva” (Neápolis , nombre griego de Siracusa), al este del Altar de Hierón, al sureste del teatro griego. El edificio tenía forma elíptica. Medía aproximadamente 140 m de largo en dirección norte-sur y 119 m de ancho en dirección este-oeste. La arena central medía unos 69,3 m de largo y 39,2 m de ancho.[6] Es uno de los mayores anfiteatros romanos conocidos, siendo el anfiteatro de Verona solo ligeramente mayor. La parte oriental del graderío estaba excavado en la roca y la occidental se construyó con piedra caliza extraída de las latomias, unas canteras cercanas. Estaba dividido en tres partes, la primera para los ciudadanos romanos, la segunda para las familias adineradas y la tercera para el pueblo.[1][3] Los asientos llevaban inscritos los nombres de las personas a las que iban destinados.[6]
Hay dos pasillos cubiertos que rodean toda la arena por debajo de los asientos, mientras que un tercer pasillo rodea la parte superior del monumento y puede que tuviera un pórtico con columnatas en la parte superior. Desde estas pasarelas circulares, una serie de pasadizos radiales permitían acceder a los distintos sectores de la cávea. [7]
Las entradas a la arena se hacían por el norte y el sur. En el centro había una gran zanja, originalmente cubierta, con dos pasillos laterales. Estaba destinada a albergar parte de la maquinaria utilizada en el espectáculo. Un muro de contención recorría el exterior del edificio, conectando las entradas de los espectadores y una serie de salas y depósitos de agua.[1][3]
Del anfiteatro se conservan cuatro fragmentos de piedra caliza de una inscripción monumental, según Gentili,[8][9] Lugli la data en época augustea, mientras que Golvin la sitúa en época julio-claudia.[10][11]