11 de febrero: Guerra Grande - se decretó el derecho de presa marítima en calidad de buena presa a todo buque argentino con despachos del Gobernador de Buenos Aires junto con su cargamento, que naveguen en los ríos Uruguay, Paraná y de la Plata, también incluyendo posteriormente a los que se encuentren en alta mar, exceptuándose de esta medida a los buques procedentes de puertos de Corrientes.[3]
27 de noviembre: se ordenó la realización de un censo nacional.[4]
Nacimientos
editar
9 de enero: Julio Herrera y Obes, político, abogado y periodista uruguayo, presidente de la república en el período 1890-1894; falleció en 1912.[5]
3 de febrero: Conrado Villegas, militar argentino nacido en Uruguay; falleció en 1884.
4 de febrero: Jacobo Varela, educador y político uruguayo, ministro de hacienda en 1889-1890; falleció en 1900.[5]
30 de agosto: Luis Eduardo Pérez (66), político oriental, gobernador de la Provincia Oriental en 1827-1828, gobernador provisorio de Uruguay en 1828 y presidente interino en 1830 (n. 1774).[5]
29 de setiembre: Adolfo Berro (22), poeta uruguayo (n. 1819).[5]
Referencias
editar
↑«Ministros de Defensa». Ministerio de Defensa Nacional. Consultado el 29 de marzo de 2021 – via gub.uy.
↑ abParlamentarios uruguayos 1830-2005. Parlamento de Uruguay; Ediciones de la Proa. diciembre de 2006. pp. 77-94. Consultado el 29 de marzo de 2021.
↑Armand Ugón, E.; Cerdeiras Alonso, J. C.; Arcos Ferrand, L. et al., eds. (1930). «GUERRA CON EL GOBIERNO DE BUENOS AIRES. Declárase buena presa todo buque con pabellón argentino y se autoriza el corso». Compilación de leyes y decretos2: 329-331.Se sugiere usar |número-editores= (ayuda)
↑Armand Ugón, E.; Cerdeiras Alonso, J. C.; Arcos Ferrand, L. et al., eds. (1930). «CENSO. Se ordena su levantamiento en todo el territorio de la República». Compilación de leyes y decretos2: 334-335.Se sugiere usar |número-editores= (ayuda)
↑ abcdFernández Saldaña, José María (1945). Diccionario uruguayo de biografías 1810-1940. Montevideo: Amerindia. pp. 188-189, 632-637, 997-998, 1259-1261.
↑de Navascués, Javier (2011). «Las estrategias contrarrevolucionarias de Jacinto V. de Molina». Philologia Hispalensis (Universidad de Sevilla) (25): 133-146. ISSN1132-0265. doi:10.12795/PH.2011.v25.i01.08. Consultado el 7 de abril de 2021.