Ministro de Guerra y Marina: José Rondeau (hasta el 5 de enero), Félix Eduardo Aguiar (del 5 de enero al 29 de octubre), Enrique Santiago del Carmen (desde el 29 de octubre).[1]
20 de enero: Guerra Grande - se firmó un convenio en el Cuartel General del Miguelete entre el presidente Fructuoso Rivera y el financista francés Blas Despouy, por el cual este último se comprometió a prestar financiamiento a Rivera siempre que este cumpliera con deponer a los gobiernos provinciales argentinos aliados a Juan Manuel de Rosas bajo ciertas condiciones de batalla, verificándose luego su reembolso.[3]
28 de marzo: se eliminó la Comandancia General de Armas y en su lugar se creó el Estado Mayor General del Ejército.[5]
27 de agosto: Guerra Grande - se firmó en Paysandú un protocolo adicional a la Convención de Alianza entre Uruguay y la provincia de Corrientes del 21 de diciembre de 1838. Ratificado por Uruguay el 28 de agosto.[6]
29 de octubre: se firmó en Turín un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Uruguay y el Reino de Cerdeña. Ratificado por Uruguay en 1842.[7]
23 de mayo: Pablo Zufriátegui (57), militar oriental, participante de las guerras de independencia de Argentina y Uruguay, Capitán del Puerto de Montevideo en 1829-1830 (n. 1783).
25 de mayo: Silvestre Blanco (56), militar y político oriental, representante por Montevideo en el Congreso General Constituyente de Argentina de 1824, miembro de la Asamblea Constituyente de Uruguay en 1828-1830 y diputado en la Cámara de Representantes por Montevideo en 1830-1832 (n. 1783).
Referencias
editar
↑«Ministros de Defensa». Ministerio de Defensa Nacional. Consultado el 29 de marzo de 2021 – via gub.uy.
↑ abParlamentarios uruguayos 1830-2005. Parlamento de Uruguay; Ediciones de la Proa. diciembre de 2006. pp. 77-94. Consultado el 29 de marzo de 2021.
↑Armand Ugón, E.; Cerdeiras Alonso, J. C.; Arcos Ferrand, L. et al., eds. (1930). «URUGUAY-FRANCIA. Convenio Rivera-Depouy». Compilación de leyes y decretos2: 304-305.Se sugiere usar |número-editores= (ayuda)
↑Armand Ugón, E.; Cerdeiras Alonso, J. C.; Arcos Ferrand, L. et al., eds. (1930). «CAGANCHA. Se designa con este nombre una plaza de Montevideo...». Compilación de leyes y decretos2: 319.Se sugiere usar |número-editores= (ayuda)
↑Armand Ugón, E.; Cerdeiras Alonso, J. C.; Arcos Ferrand, L. et al., eds. (1930). «EJÉRCITO. Supresión de la Comandancia General de Armas y creación del Estado Mayor General». Compilación de leyes y decretos2: 320.Se sugiere usar |número-editores= (ayuda)
↑Armand Ugón, E.; Cerdeiras Alonso, J. C.; Arcos Ferrand, L. et al., eds. (1930). «URUGUAY-CORRIENTES. Artículos adicionales a la Convención de Alianza de 21 de Diciembre de 1838». Compilación de leyes y decretos2: 305-307.Se sugiere usar |número-editores= (ayuda)
↑Armand Ugón, E.; Cerdeiras Alonso, J. C.; Arcos Ferrand, L. et al., eds. (1930). «URUGUAY-CERDEÑA. Tratado de Amistad, Comercio y Navegación». Compilación de leyes y decretos2: 308-318.Se sugiere usar |número-editores= (ayuda)
↑«Un ícono de la Ciudad Vieja en restauración». Iglesia Católica de Montevideo. 1 de abril de 2019. Consultado el 5 de abril de 2021.
↑Mañé Garzón, Fernando; Bonavita, Luis. «Pedro Visca (1840-1912)». En Horacio Gutiérrez Blanco, ed. Médicos Uruguayos Ejemplares. Homenaje al Hospital Maciel en su bicentenario (1788-1988)II. pp. 78-79. Consultado el 15 de abril de 2021 – via Sindicato Médico del Uruguay.
↑«Árraga, María Del Carmen». Arte Activo. Ministerio de Educación y Cultura. Consultado el 5 de abril de 2021.