El Club Deportivo Tenerife es un club de fútbol español de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife que compite en la Segunda División. Creado en noviembre de 1912 con el nombre «Tenerife Sporting Club» y Juan Yanes Rodríguez como presidente, en agosto de 1922 se refundó, a causa de una crisis económica, como «Tenerife Sporting Club» —después castellanizado al actual— y con nueva directiva presidida por Mario García Cames, manteniendo el mismo campo de juego, futbolistas e indumentaria.[2] Si se combinan los dirigentes de las dos entidades, considerándose como una única, son veintinueve las personas que han ostentado el cargo, habiendo acumulado cuatro de ellos presidencias separadas en el tiempo: García Cames (1919-20, 1921 y 1922-24), Fernando Arozarena (1926-27 y 1927-28), Domingo Pisaca (1953-56 y 1972-73) y José López Gómez (1962-67 y 1977-86).[3][4]
De igual forma, cuatro dirigentes han ostentado el cargo por más de diez años, siendo por orden de longevidad, Pelayo López Martín (1928-46; dieciocho años), Javier Pérez (1986-2002; dieciséis), Miguel Concepción (2006-2022; dieciséis) y López Gómez (catorce).[3][5] Por otro lado, el presidente y su junta directiva son elegios por los socios, mediante una elecciones que se realizan cada cuatro años,[6][7] en coincidencia con una junta general extraordinaria.[8] Así pues, solo pueden asistir aquellos que acrediten ser titulares de al menos ciento quince acciones inscritas a su nombre en el registro, si bien los que no alcancen esa cifra pueden agruparse con otros accionistas para que uno de ellos los represente.[8]
En relación con el aspecto financiero, la entidad ha pasado por varias crisis, como la que provocó la refundación tras tener que hacer entrega de las llaves del Stadium a su propietario al no poderse pagar el alquiler.[9] En mayo de 1962 debía veinte millones de pesetas,[10] a la vez que siete años después la deuda ascendió a treinta y cuatro millones, motivo por el que vendió el estadio al Cabildo.[11] De ahí en adelante, pasó a cincuenta millones en 1977 y a trescientas millones en 1986,[12][13] mientras que en coincidencia con su estadía en Primera División y el mandato de Javier Pérez se convirtió en sociedad anónima deportiva (1992) y alcanzó un acuerdo con Televisión Española que reportó ingresos por valor de 1500 millones de pesetas (1993).[14][15] El siguiente, Víctor Pérez Ascanio, aumentó el déficit veintidós millones de euros más,[16] llegando a un total de cincuenta,[17] y su sucesor, Concepción, lo redujo a once millones en 2021.[18][19] Por otro lado, algunos hicieron aportes tales que se les puso su nombre a elementos del club, como Heliodoro Rodríguez López, quien murió siendo presidente y al que se le dedicó el estadio,[20] o Javier Pérez, que levantó la ciudad deportiva.[21]
Orden | Presidente | Inicio | Fin | Observaciones |
---|---|---|---|---|
1.º | Juan Yanes Rodríguez | 20 de noviembre de 1912 | enero de 1913 | Concejal del Partido Liberal, salió elegido presidente del Tenerife Sporting Club en la reunión de fundación celebrada en el Centro de Dependientes del Comercio y de la Industria.[4][22] |
2.º | Juan Antonio Núñez | enero de 1913 | septiembre de 1916 | Este ayudante de Obras Públicas hizo las gestiones para adaptar el Campo de Miraflores. Además, en octubre de 1924 se le nombró socio honorario por su labor como representante de la entidad en Madrid.[4] |
3.º | José Martínez del Pino | 6 de octubre de 1916 | marzo de 1917 | El comerciante, conocido como «Pelayo», salió elegido en el local de la Junta de Propaganda y Fomento del Turismo.[23] Tuvo que dejar el puesto al emigrar a Cuba por razones personales el 24 de marzo de 1917.[24] |
4.º | Abelardo Sacramento Molowny | septiembre de 1917 | septiembre de 1919 | Este agente de Aduanas ya figuraba como dirigente en septiembre de 1917. Se despidió del puesto con un partido benéfico para las familias de los pasajeros fallecidos en el hundimiento del Valbanera.[4] |
5.º | Mario García Cames | octubre de 1919 | octubre de 1920 | Compaginó la presidencia con su trabajo como vicecónsul de Uruguay en Santa Cruz de Tenerife, haciendo viajes a su país natal de manera frecuente.[25] |
6.º | Melchor Ordóñez Alonso | 6 de octubre de 1920 | mayo de 1921 | Inmerso en la política provincial, dimitió días después del partido por las Fiestas de Mayo de 1921, al que rechazaron venir tanto el Sevilla como el Nacional de Madeira.[4] |
— | Mario García Cames | 17 de mayo de 1921 | noviembre de 1921 | Tras su regreso de Uruguay, ahora como cónsul y distrito de segunda clase, salió elegido por segunda vez.[4] |
7.º | Ricardo Martín Ramos | noviembre de 1921 | febrero de 1922 | Practicante de profesión, dimitió tres meses después de acceder a la presidencia.[4] |
8.º | Jacinto Casariego Caprario | 19 de febrero de 1922 | 4 de julio de 1922 | Tras la renuncia de la anterior directiva, Claudio Sarmiento —secretario fortuito— convocó la junta. Con el club sumido en una crisis económica por la que se vio obligado a devolver las llaves del campo, dimitió.[4][26] |
— | Mario García Cames | 8 de agosto de 1922 | enero de 1924 | El 8 de agosto de 1922, tras una crisis que llevó a la disolución de la entidad, esta se refundó como Sporting Club Tenerife.[27] Abandonó su tercera presidencia al ser destinado como cónsul en Pernambuco (Brasil).[28] |
9.º | Juan Muñoz Pruneda | 31 de enero de 1924 | octubre de 1926 | Este anterior vicepresidente inició las gestiones para la construcción del Stadium, primer nombre de la sede del club.[29][30] |
10.º | Fernando Arozarena Quintero | 15 de junio de 1926 | 14 de marzo de 1927 | Elegido el 15 de junio de 1926.[31] |
11.º | Arturo Rodríguez Ortiz | 14 de marzo de 1927 | 21 de mayo de 1927 | Elegido el 14 de marzo de 1927,[32] el 19 de mayo del mismo año se comunicó que se iban a convocar nuevas elecciones, y el día 21, Fernando Arozarena le relevó en el cargo.[33] |
— | Fernando Arozarena Quintero | 21 de mayo de 1927 | 1928 | Tras ostentar el puesto su antecesor por dos meses, alcanzó por segunda vez la presidencia.[3] |
12.º | Pelayo López Martín Romero | octubre de 1929 | 1946 | Se anunció la nueva directiva el 10 de octubre de 1929 en el periódico El Progreso.[34] |
13.º | Heliodoro Rodríguez López | 7 de enero de 1946 | 4 de marzo de 1950 | Ratificado por el organismo federativo en enero de 1946,[35] falleció el 4 de marzo de 1950 en el cargo,[36] por lo que su honor se le puso su nombre al que era el Stadium.[20] |
14.º | Antonio Perera Hernández | 23 de abril de 1950 | 9 de mayo de 1952 | Era el primer vicepresidente, y tras quedar el puesto vacante, se le designó máximo dirigente.[37] El 25 de marzo de 1952 se anunció la convocatoria de nuevas elecciones.[38] |
15.º | Imeldo Bello Alonso | 9 de mayo de 1952 | 18 de mayo de 1953 | Se le otorgó un amplio voto de confianza por las gestiones que propuso para intentar el ascenso a Segunda División.[39] Tras dejar el puesto pasó a ser vocal.[40] |
16.º | Domingo Pisaca Márquez | 18 de mayo de 1953 | 20 de julio de 1956 | Era el primer vicepresidente.[41] |
17.º | José Badía Galván | 20 de julio de 1956 | 1957 | La semana anterior al 16 de julio de 1956 se anunció su candidatura a la presidencia,[42] y cuatro días después resultó elegido.[43] |
18.º | Lorenzo Machado Méndez | 2 de septiembre de 1957 | mayo de 1959 | Elegido por la Federación Tinerfeña,[44] dimitió antes de finalizar la temporada 1958-59.[45] |
19.º | Ricardo Hodgson Lecuona | 16 de junio de 1959 | 4 de abril de 1961 | Fue el único candidato que se presentó, pues los demás se retiraron.[46] El 4 de abril de 1961, la Federación Tinerfeña anunció su renuncia a través de un escrito que les envió.[47] |
20.º | José Plasencia Martínez | 29 de junio de 1961 | 30 de mayo de 1962 | Logró la victoria por aclamación, ya que los demás retiraron su candidatura.[48] |
21.º | José López Gómez | 30 de mayo de 1962 | 12 de julio de 1967 | El 28 de mayo de 1963 la Federación Tinerfeña lo eligió como candidato,[49] y dos días después ganó.[50] Dimitió el 12 de julio de 1967.[51] |
22.º | Eduardo Valenzuela Rodríguez | 1 de agosto de 1967 | 19 de mayo de 1969 | Fue elegido el 1 de agosto de 1967, y al día siguiente tomó posesión del cargo.[52] |
23.º | José González Carrillo | 19 de mayo de 1969 | septiembre de 1972 | Como único candidato, en la votación consiguió veintiún votos a favor, diez en contra y dos en blanco.[53] Dejó el puesto al principio de la temporada 1972-73.[54] |
— | Domingo Pisaca Márquez | septiembre de 1972 | agosto de 1973 | Acabó su segunda presidencia antes del comienzo de la campaña 1973-74.[55] |
24.º | Cristóbal González Cano | agosto de 1973 | 4 de diciembre de 1974 | Dimitió junto con el vicepresidente.[56] |
25.º | Julio Santaella Benítez | 9 de enero de 1975 | 31 de octubre de 1976 | Este exjugador, conocido como «Colo», consiguió noventa votos, superando por veinte a su único rival, Enrique Perera.[57] Dimitió por motivos personales, dejando a Alfredo Pedreira al frente de la junta gestora.[58] |
— | José López Gómez | 19 de enero de 1977 | 12 de mayo de 1986 | Salió elegido por segunda vez tras presentarse como único candidato, luego de la renuncia su contrincante, Luis Morales.[50][59] |
26.º | Javier Pérez Pérez | 20 de junio de 1986 | 30 de diciembre de 2002 | Convirtió la entidad en sociedad anónima deportiva (1992) e hizo las primeras gestiones para crear la ciudad deportiva, a la que años después se le puso su nombre.[14][21] |
27.º | Víctor Pérez Ascanio | 30 de diciembre de 2002 | 20 de diciembre de 2005 | Junto con Quico Cabrera, que ejerció como vicepresidente, consiguió el 68,55 % de los votos.[60] Anunció su dimisión a en diciembre de 2005.[61] |
28.º | Miguel Concepción Cáceres | 15 de febrero de 2006 | 14 de diciembre de 2022 | Tras su llegada,[62] la deuda se redujo paulatinamente, hasta pasar a los once millones en 2021, en contraste con los cuarenta y seis que había cuando llegó.[18][19] |
29.ª | Paulino Ribero Baute | 14 de diciembre de 2022 | - | Expresidente del Gobierno de Canarias,[63] llegó al cargo tras convertirse José Miguel Garrido en el máximo accionista.[64] |