Chile, pese a no ser una potencia espacial, ha desarrollado desde la década de 1990 una capacidad creciente en el ámbito satelital, impulsada principalmente por la Fuerza Aérea de Chile (FACH) y universidades nacionales como la Universidad de Chile. El objetivo ha sido ganar autonomía en observación terrestre, investigación científica, telecomunicaciones y gestión de emergencias, en un país altamente expuesto a desastres naturales.
En 2011 se lanzó el SSOT (Sistema Satelital de Observación Terrestre), fabricado por la empresa francesa Astrium (Airbus Defence and Space). Este satélite de observación con resolución métrica permitió a Chile contar con imágenes de alta calidad para defensa, gestión territorial, minería, agricultura y catástrofes. Opera por más de una década.
La Universidad de Chile, a través de su laboratorio de nanosatélites, impulsó el programa SUCHAI (Satélite de la Universidad de Chile para la Investigación Aeroespacial):
En 2020, Chile anunció el Sistema Nacional Satelital (SNSat), un programa de largo plazo que incluye:
El objetivo es desplegar hacia fines de esta década una constelación nacional de satélites, con fuerte participación de universidades y empresas locales, reduciendo la dependencia de proveedores extranjeros.
La siguiente tabla muestra la lista de Naves y artefactos espaciales de Chile por tipo.