El estado de Morelos es una de las 32 entidades federativas de México, y se encuentra dividido en 36 municipios.[1] El municipio, como lo define la Constitución Mexicana en su artículo 115, es la base de la división territorial de cada entidad, así como de su organización política y administrativa.[2] Cada municipio cuenta con su propia cabecera municipal, que sirve como sede del poder del gobierno municipal, además de que a menudo se trata de la localidad más importante del territorio.
Durante las primeras décadas después de la independencia de México, el actual territorio de Morelos formaba parte del estado de México, inicialmente como el Distrito de Cuernavaca y posteriormente se comenzó a dividir en municipalidades; es por esto que muchos de los municipios son más antiguos que el propio estado, el cual fue fundado hasta 1869.[3] El penúltimo ayuntamiento formado en territorio morelense —Temoac— fue creado en 1977, y en el 2017 fueron creados los municipios indígenas de Coatetelco, Hueyapan y Xoxocotla.[4][5][6]
Por ser una de las entidades más pequeñas del país, ningún municipio de Morelos sobrepasa los 400 000 habitantes ni los 543 km² de extensión.[7] En los municipios que rodean a Cuernavaca, la capital del estado, es en donde se concentra la mayor parte de la población, mientras que en municipios rurales como Tlalnepantla, la población solo alcanza los 6600 habitantes.[8] Por su parte, el término municipal de Zacatepec es de solo 26 km², veinte veces más pequeño que Tlalquiltenango.[8]
A principios de la década de 1970, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) creó una clave en orden alfabético para cada entidad federativa y municipio mexicano, con el objetivo de agilizar la obtención de datos y análisis estadísticos. Desde entonces, la lista elaborada por el instituto no ha sido modificada, lo que explica que Temoac aparezca al final de la lista y no entre Temixco y Tepalcingo.[1] La clave INEGI proporcionada en la tabla también sirve para localizar el municipio en el mapa de abajo.
Finalmente, 34 de los 36 municipios tienen un nombre de origen náhuatl, derivado de la presencia nahua en el estado. Solo Emiliano Zapata y Ayala deben su nombre a un personaje de la historia de México. El origen etimológico del nombre de un municipio se refleja en el escudo adoptado de manera oficial para representarlos. Además, al enumerar ciertas características del paisaje natural y de las actividades humanas que son propias de cada municipio, estos escudos y representaciones etimológicas se han convertido en un elemento importante de la identidad municipal.[9]
Clave INEGI [10] |
Municipio [1] |
Cabecera municipal [11] |
Fecha de creación [1] |
Toponimia [9][nota 1] |
Población (2020)[12] |
Área (km²) [13] |
Escudo [9] |
---|---|---|---|---|---|---|---|
001 | Amacuzac | Amacuzac | 1868 | Amatl «amate», koztik «amarillo», átl «agua» y co «lugar»: «En el río de amarillos amates». | 17 598 | 117.2 | |
002 | Atlatlahucan | Atlatlahucan | 1932 | Átl «agua», atlatlaul «rojo, ocre, bermejo» y can «lugar propio»: «Donde hay agua rojiza o colorada». | 25 232 | 79.4 | |
003 | Axochiapan | Axochiapan | 1898 | Ayoxochitl «Fruto de calabaza en flor», átl «agua» y pan «sobre»: «Río de ayoxochiles o flor de calabaza». | 39 174 | 141.5 | |
004 | Ayala | Ciudad Ayala | 1868 | Nombrado así en honor del insurgente Francisco Ayala.[nota 2] | 89 834 | 368.3 | |
005 | Coatlán del Río | Coatlán del Río | 1861 | Cóatl «serpiente» y tlán «abundancia»: «Lugar donde abundan las serpientes». | 10 520 | 83,4 | |
006 | Cuautla | Cuautla | 1824 | Cuahuítl, «árbol» y tlán «abundancia»: «Arboleda o bosque». | 187 118 | 121.9 | |
007 | Cuernavaca | Cuernavaca | 1824 | Cuahuítl, «árbol» y nauak «junto, juntos, unidos»: «Lugar donde hay árboles juntos». | 378 476 | 199.7 | |
008 | Emiliano Zapata | Emiliano Zapata | 1932 | Nombrado así en honor al caudillo revolucionario Emiliano Zapata.[nota 3] | 107 053 | 68.37 | |
009 | Huitzilac | Huitzilac | 1921 | Huitzitzillin «colibrí», átl «agua» y co «lugar»: «En agua de colibríes». | 24 515 | 189.1 | |
010 | Jantetelco | Jantetelco | 1826 | Xamtli «adobe», tetelli «promontorio, cerro artificial» y co «lugar»: : «En el montón de adobes». | 18 402 | 102.3 | |
011 | Jiutepec | Jiutepec | 1826 | Xiuitl «Yerba, año o turquesa», tepétl «cerro, monte» y co «lugar»: : «En el cerro verde o turquesa». | 215 357 | 55.9 | |
012 | Jojutla | Jojutla de Juárez | 1847 | Xoxouki «color azul cielo, añil» y tlán «abundancia»: «Lugar abundante en pintura». | 57 682 | 149.0 | |
013 | Jonacatepec | Jonacatepec de Leandro Valle | 1825 | Xonacátl «cebolla», tepétl «cerro, monte» y co «lugar»: : «En el cerro de las cebollas». | 16 694 | 90.3 | |
014 | Mazatepec | Mazatepec | 1849 | Mazatl «venado», tepétl «cerro, monte» y co «lugar»: : «En el cerro de los venados». | 9653 | 57.9 | |
015 | Miacatlán | Miacatlán | 1826 | Mitl «flecha», acátl «carrizo, caña» y tlán «abundancia»: «Lugar abundante en cañas para flechas». | 15 802 | 162.9 | |
016 | Ocuituco | Ocuituco | 1826 | Ocuilto «gorgojo» y co «lugar»: «En donde hay gorgojos». | 19 219 | 86.5 | |
017 | Puente de Ixtla | Puente de Ixtla | 1826 | Itztli «obsidiana» y tlán «abundancia»: «Lugar donde hay obsidiana en abundancia». | 40 018 | 237.2 | |
018 | Temixco | Temixco | 1933 | Cetl «piedra», miztli «león» y co «lugar»: «En el león de la piedra». | 122 263 | 102.89 | |
019 | Tepalcingo | Tepalcingo | 1826 | Tecpatl «pedernal», tzintli «salva honor» y co «lugar»: «Abajo o detrás de los pedernales». | 28 122 | 368.6 | |
020 | Tepoztlán | Tepoztlán | 1826 | Tepoztli «fierro o cobre» y tlán «abundancia»: «Lugar donde hay mucho hierro o cobre». | 54 987 | 242.4 | |
021 | Tetecala | Tetecala de la Reforma | 1826 | Tetl «piedra», calli «casa» y tlán «abundancia»: : «Donde hay casas de piedra». | 7617 | 67.7 | |
022 | Tetela del Volcán | Tetela del Volcán | 1937 | Tetl «piedra» y tlán «abundancia»: : «Lugar donde hay muchas piedras del volcán (Lugar entre piedras del volcán, Donde hay muchas piedras, pedregal)». | 14 853 | 79.3 | |
023 | Tlalnepantla | Tlalnepantla | 1848 | Tlalli «tierra», nepantla «en medio»: «En medio de las tierras». | 7943 | 107.9 | |
024 | Tlaltizapán de Zapata | Tlaltizapán | 1826 | Tlalli «tierra», tizatl «polvo blanco» y pan «sobre»: «Sobre blanca tierra». | 52 399 | 238.5 | |
025 | Tlaquiltenango | Tlaquiltenango | 1826 | Tlakilli «escalado o bruñido», tenamitl «muro, construcción» y co «lugar»: «En los muros bruñidos o escalados». | 33 789 | 543.9 | |
026 | Tlayacapan | Tlayacapan | 1826 | Tlalli «tierra», acatl «nariz, punta del cerro» y pan «sobre»: «Sobre la punta de la tierra». | 19 408 | 57.2 | |
027 | Totolapan | Totolapan | 1826 | Totolli «ave», átl «agua» y pan «sobre»: «Sobre agua, gallaretas». | 12 750 | 60.08 | |
028 | Xochitepec | Xochitepec | 1826 | Xóchitl «flor», tepétl «cerro» y co «lugar»: «En el cerro de las flores». | 73 539 | 93.2 | |
029 | Yautepec | Yautepec de Zaragoza | 1826 | Yautli «pericón», tepétl «cerro» y co «lugar»: «En el cerro del pericón». | 105 780 | 179.6 | |
030 | Yecapixtla | Yecapixtla | 1826 | Ecátl «aire», pitzauac «cosa delgada» y tlán «abundancia»: «Lugar de sutiles aires». | 56 083 | 173.2 | |
031 | Zacatepec | Zacatepec de Hidalgo | 1938 | Zacatl «zacate, grama», tepétl «cerro» y co «lugar»: «En el cerro del zacate o grama». | 36 094 | 30.7 | |
032 | Zacualpan de Amilpas | Zacualpan de Amilpas | 1826 | Tzacualli «cosa tapada» y pan «sobre»: «Sobre cosa tapada». | 9965 | 53.8 | |
033 | Temoac | Temoac | 1977 | Temoa «bajar», átl «agua» y co «lugar»: «En agua baja». | 16 574 | 37.1 | |
034 | Coatetelco | Coatetelco | 2019 | Cóatl «serpiente», tetelli «promontorio, cerro artificial» y co «lugar»: «En el montón de serpientes». | 11 347 | 51.6 | |
035 | Xoxocotla | Xoxocotla | 2019 | Xogotl «ciruelo agrio», Xoxocotla «Lugar de ciruelos agrios». | 27 805 | 61.7 | |
036 | Hueyapan | San Andrés Hueyapan | 2019 | Huey «grande» y apan «río»: «En el río grande». | 7855 | 19.2 |