La trayectoria futbolística del Club Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba llega a ser una de las más importantes del fútbol mendocino y federal; alcanzando grandes distancias que lo llevaron a competir la primera división del fútbol argentino y la Copa Libertadores.
Antonio Tomba, nacido en Valdagno, región del Véneto, Italia, fue un integrante de las milicias independistas de Giuseppe Garibaldi durante la reunificación de Italia que llegó desde Génova a la Argentina, más concretamente a la ciudad de Buenos Aires, en 1875 con 26 años de edad, que terminaría pos instalarse en la provincia de Mendoza, en el antiguo departamento de Belgrano que hoy en día se corresponde con lo que es Godoy Cruz. Allí optó, luego de casarse, por la vinicultura logrando construir en 1885 su bodega, que terminaría siendo una de las más importantes del país durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En 1899, mismo año de la muerte de Antonio, se funda el Club Bodega Antonio Tomba, integrado por los obreros de la bodega, que participaba en la liga comercial de Mendoza de fútbol.[n. 1][1][2][3]
Godoy Cruz nació como institución en el año 1921. Todo comenzó cuando un grupo de amigos, reunidos en el «Bar Victoria» (ubicado enfrente de la plaza departamental en ese entonces), decidieron fundar un club, aprovechando el auge que había en la época. Fue así como nació, el 1 de junio de 1921, el Club Sportivo Godoy Cruz con la presidencia novicia de Don Romero Garay.
Los fundadores, desde un comienzo, se propusieron realizar un proyecto ambicioso que abarcara la práctica de distintas disciplinas: tales como el fútbol —deporte de enorme crecimiento en toda la región—, pesas para hacer gimnasia, ajedrez y boxeo. Justamente a partir de este último deporte —hoy en día Mendoza es una de las principales en esta materia— se inició en el club un personaje que la historia pondría en un lugar lleno de protagonismo: Feliciano Gambarte. En octubre de 1921, Gambarte se transformó en el entrenador físico de boxeo, y hoy el estadio de fútbol del club lleva su nombre muy bien puesto, ubicado en la calle Balcarce del Departamento de Godoy Cruz.
Al año siguiente, los socios y futbolistas, luego de disputar una serie de amistosos, dieron nota de que ya era hora de comenzar a profesionalizar dicho deporte; y así fue como el Club Sportivo Godoy Cruz se afilió a la «Liga Mendocina de Fútbol». Godoy Cruz fue uno de los clubes fundadores de la entidad madre del fútbol de la provincia. Comenzó la competición en la Segunda División y al año siguiente obtuvo el ascenso a Primera, lugar que en el año 2008 descendió de vuelta a segunda división, siendo que Godoy Cruz solo descendió una vez en la historia. Ya establecido como una institución, el fútbol seguía acaparando nuevos seguidores y de esta manera Godoy Cruz crecía en afición y en protagonismo en los torneos de la «Liga Mendocina». El Club Sportivo Godoy Cruz fue el primero de los clubes en salir de la provincia para disputar encuentros amistosos con rivales de provincias cercanas, en giras que devolvían resultados positivos que engrandecían a Mendoza.
A raíz de esto, la comisión directiva decidió dar un importantísimo paso: el de conseguir cancha propia. Así, la «Bodega Antonio Tomba» cedió unos terrenos que tenía destinado a establos para sus caballos y carretas, y de esta manera en el año 1923 Godoy Cruz tuvo su primera cancha oficial en el cruce de las calles Las Heras y Juan José Castelli, en el departamento local. El partido inaugural se disputó el 1 de noviembre en el marco de una fiesta inolvidable contra el Atlético Palmira, el encuentro terminó en un apasionante 4-4.
Durante el año 1930 se concretó la fusión entre el Club Sportivo Godoy Cruz y el Club de la Bodega Antonio Tomba.[4] Esta alianza fue producto de la necesidad de unificar el esfuerzo de dos instituciones arraigadas en el departamento que se unieron para formar un club más poderoso y con mayor proyección: el Club Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba, encabezada esta primera comisión por Dardo García. En ese momento, seguramente aquellos amigos del «Bar Victoria» comenzaron a concretar el fruto de sus sueños. Producto de esta unión, el crecimiento siguió siendo incesante, a tal punto que la entidad se afilió a la Federación Mendocina de Básquet. Feliciano Gambarte llegó a la presidencia, y comenzaron los duelos barriales en los estadios de fútbol con sus vecinos de Andes Talleres Sport Club.[cita requerida]
El 6 de noviembre de 1921 el Club Sportivo Godoy Cruz jugó su primer partido, en forma amistosa, cuando enfrentó y venció por 1-0 al Club Correos y Telégrafos —entidad desaparecida—. El encuentro tuvo lugar en el estadio que tenía el club, en lo que hoy es la Plazoleta Barraquero. La formación que presentó en la ocasión fue: José Araya; Edgardo Bustamante y Atalivar Tomba; Francisco Márquez, Juan Antonio Paredes y Ramiro Mercado; José Alberto González, Marcos Orquera, Andrés Campoy, Feliciano Gambarte y Adolfo Barnabó. Como suplentes estaban: Sergio Rubén Ramírez, Nicolás Comizzo y Franco Pérez.
El día 17 de diciembre de 1922 el Sportivo Godoy Cruz logró el campeonato del primer «Torneo de la División Intermedia» organizado por la recientemente creada «Liga Mendocina de Fútbol», torneo al cual se había inscripto para competir por el ascenso a la Categoría Superior. Con este Título logró su primer y único ascenso a la «Primera División A de la Liga», cuyo primer Campeonato también había sido jugado en ese año al darse por iniciadas las actividades competitivas de la Entidad Madre. Ese día Godoy Cruz venció al Club Paso de los Andes de Rodeo de la Cruz por 2-0 en el estadio que este último tenía en la localidad homónima. El Plantel Campeón estaba formado por: Eduardo Castellani, José Tomba y Antonio Bianchi, Severo Artal, Norberto Vargas y Alberto Mansilla, Carlos Pappa, Adolfo Bernabó, Mario Sosa, José Reynoso y Luis Tinelli. Desde entones, y hasta la fecha, Godoy Cruz ha participado en forma ininterrumpida en todos los torneos de primera división de la liga organizados por la Liga Mendocina de Fútbol. Además, la Institución tiene el orgullo y el honor de ser el único club del fútbol mendocino que nunca ha descendido a la segunda división.
El día 24 de mayo de 1926 el plantel de Godoy Cruz concretó su primera gira al interior de la Provincia. Ese día se presentó en la Ciudad de San Rafael para enfrentar a un combinado de la «Liga Sanrafaelina de Fútbol». Los dirigentes, el Sr. Fernando Della Motta (Vice–Presidente) y Cicerón Escalante (Pro–Secretario), presidieron la delegación del Club. El Plantel Superior de la Institución formó con: Sigilfredo Castellani; Pablo Belelli, Pedro De La Rosa; Norberto Vargas, Roberto Belelli, Francisco Salinas; Juan Carlos Agüero, Amadeo Sosa, Emilio Furlano, Roberto De La Rosa y Alejandro Vila, este cotejo fue un motivo por la que el Señor Gobernador de la Provincia de Mendoza, Don Alejandro Orfila, donara 11 medallas de oro y un trofeo para el equipo que resultara vencedor, que en ese caso fue para Godoy Cruz, que derrotó al combinado sureño por 3-1. Dirigió ese partido el reconocido y recordado árbitro de la Liga Mendocina de Fútbol el Sr. Donato Conte.
El día 22 de mayo de 1927 Godoy Cruz concretó su primera gira interprovincial al presentarse, en la Ciudad Capital de la vecina Provincia de San Juan, ante su similar del Sp. Desamparados. La delegación fue presidida por el Protesorero Sr. Fernando Della Motta acompañado por el Intendente del Club Sr. Luis M. Tinelli y el vocal Sr. Rafael Martín. El primer equipo de la Institución estuvo integrado por: Juan José Suárez, Pedro De la Rosa, Pablo Belelli, Juan Persky, Norberto Vargas, Federico Artal, Roberto García, Francisco Salinas, Carlos Fossati, Alejandro Vila, Ramiro De la Rosa. Fueron suplentes: José Velatta, Luis Funes, Jacinto Peralta y Carlos Pozzoli. El masajista de la delegación fue el Sr. Luis Truviani y como réferi asistió el Sr. Félix Romano. El encuentro terminó a favor del equipo dueño de casa que derrotó a Godoy Cruz por 3-1.
En 1932, Godoy Cruz realiza su primera venta al fútbol porteño, transfiriendo a José “Tabaquillo“ García a Chacarita Juniors, de donde luego pasaría a jugar en River Plate para jugar junto a Bernabé Ferreyra. Con el paso de los años, a su regreso al Club, integraría el equipo bodeguero que obtendría en 1944 el primer título de la «Liga Mendocina» y, luego de su retiro de la práctica activa del fútbol, sería el entrenador del conjunto que sería campeón de la Liga local del año 1947.
El día 23 de abril de 1933 el Godoy Cruz Antonio Tomba se presentó, en su Estadio de Castelli y Las Heras, contra el Club Atlético Pacífico —hoy Club Atlético Argentino—. El triunfo fue del "Tomba" por 3-2; luego de producir una muy buena demostración de juego asociado. De esta manera se mantenía invicto en las tres primeras fechas de la temporada y puntero junto a Gimnasia y Esgrima. Más allá del triunfo este encuentro marcó un hito importante en la historia de la Institución puesto que ese día se completó un poderoso equipo de jugadores que daría grandes satisfacciones a la afición bodeguera durante esa temporada. En ese encuentro debutó el paraguayo Constantino Urbieta Sosa, figura internacional y exquisito jugador de medio campo. Junto a Sosa fueron incorporados Ordez, Largo y Ruffo. Durante este año este conjunto demostraría, en cada una de sus presentaciones, las características típicas que habrían de tener por siempre los planteles de la Institución: «amor propio, garra y entrega». Durante esta temporada El Expreso produjo espectáculos extraordinarios al revertir, en muchas oportunidades durante el segundo tiempo, tanteadores que le eran adversos. El periodismo especializado destacó y admiró estas cualidades. El «Diario Los Andes» no dejaba de destacar a los jugadores de la cantera, publicando notas de varios de ellos. De entre esas notas se destacó una referida a Roberto Quiroga; quien a los 16 años ya era una gran promesa de la cantera del club y que luego sería una realidad al integrar el primer equipo bodeguero que fue campeón de la Liga. El «Diario La Palabra» —vespertino desaparecido— lo llama “El Tanque Bodeguero”. Su colega La Libertad —también desaparecido y decano mendocino del deporte escrito— no ahorraba elogios para con el Primer Equipo y lo denominaba “El Expreso Departamental”. Ese año nació la marca registrada del Club: «El Expreso», apelativo que nunca más sería dejado de usar para referirse, con admiración y cariño, a las escuadras "bodegueras".[n. 2]
El día domingo 8 de octubre de 1944 es proclamado, por primera vez en su historia, campeón de la Liga Mendocina. Ese día enfrentó, en condición de local y como campeón, al Club Nacional Vélez Sarsfield Pacífico —hoy Club Atlético Argentino—; con quien empató en un tanto con gol "bodeguero" de Domingo Godoy.[5] El «Diario Los Andes» publicó: «Por primera vez conquista el título un club que estimula al Fútboler Nativo».[6]
El día 19 de septiembre de 1947 Godoy Cruz Antonio Tomba se proclama por segunda vez en su historia como campeón de la Liga provincial. Ese día empata sin goles con el Club Murialdo en un encuentro arbitrado por el Sr. Mario Comellas.[n. 3][7]
El día 10 de diciembre de 1950 Godoy Cruz se coronó, por tercera vez en su historia, campeón de la «LMF». Ese día le ganó a Gimnasia y Esgrima la serie de tres partidos definitorios de desempate cuando se jugó el tercer y último encuentro, en el estadio de Andes Talleres, con un tanteador de 4-2 favorable al "Tomba". El jugador Antonio Casale resultó ser goleador del equipo con 8 tantos. El primer encuentro se jugó el día 22 de octubre en el Estadio Bautista Gargantini de Independiente Rivadavia y resultó favorable al Lobo del Parque por 2-1, con gol bodeguero de Lucio Amaya. El segundo encuentro se disputó el día 29 de octubre en el Estadio Ingelmo Nicolás Blázquez de Andes Talleres y ganó el "Tomba" por 3-2 con 2 goles de Casale y 1 de Godoy.[8]
En 1950, un combinado de la Liga Mendocina logra ganar la «Copa Doctor Carlos Ibarguren», —denominado también en ese año como «Copa Libertador General San Martín», en honor a los 100 años de la muerte del Padre de la Patria—, Godoy Cruz contribuyó con Domingo Godoy, Luis Amaya, Orlando Cipolla, Jesús Elzo y Gregorio Garín. La Selección Mendocina, derrota a Racing Club por 3-2, en el estadio de Gimnasia y Esgrima de Mendoza, en ese día el Negro Godoy, marcó 2 goles para el combinado mendocino. Ese Título coronó una época brillante del fútbol local y superó a otras grandes participaciones que tuvo en certámenes similares.[9]
El día 28 de octubre de 1951 el "Tomba" se consagra por cuarta vez en su historia campeón de la «Liga Mendocina», al ganar la serie de dos partidos finales que debió disputar con Gimnasia y Esgrima, casualmente cómo la edición pasada. Ese año hubo que recurrir a esta serie de encuentros puesto que al finalizar la fase regular ambos clubes quedaron empatados en el primer puesto con 27 puntos cada uno. Ese día se jugó el último partido, en el Estadio Bautista Gargantini de Independiente Rivadavia, ante una multitud que establece un gran récord de recaudación para la época. El tanteador terminó favorable a Godoy Cruz por 3-0. El árbitro del encuentro fue el Sr. Harry Dyckes y los goles "bodegueros" fueron marcados en 2 oportunidades por Bartolucci y el restante por Carvajal. El primer encuentro había sido jugado el 14 de octubre, en el estadio Ing. Mauricio Serra de Atlético Argentino, con el arbitraje del Sr. Quintín Buenadisgo.[10]
El día 14 de noviembre de 1954 Godoy Cruz logró, por quinta vez en su historia, el título provincial. Ese día venció a Deportivo Guaymallén por 6-2, con el arbitraje de Pascual Lazo. Con esta nueva conquista el "Bodeguero" comienza a cerrar una página de oro de la historia institucional del club y de la misma LMF. A estos se le sumaría su segundo subcampeonato en 1955. Este evento resultó notable y fue destacado por los medios especializados de la época, porque Godoy Cruz contaba con una gran legión de entusiastas simpatizantes que permanentemente establecía récords de recaudación y concurrencia, el "Expreso" se había consolidado definitivamente con uno de los grandes Clubes de la región cuyana.[11]
El miércoles 6 de noviembre de 1968, después de 14 años de espera, el "Tomba" obtiene por sexta vez en su historia el campeonato provincial. Ese día le gana a Andes Talleres por 1-0, el gol del triunfo lo marcó Osvaldo Camargo, quien resultó ser goleador del equipo con 21 tantos. El árbitro fue Pablo Pascual Pérez y los jueces de línea Ricardo González y Carlos Rozaz Navarro.[n. 4][12]
En 1988 Godoy Cruz se enfrentó a River Plate en un amistoso en el Malvinas Argentinas, con la presencia de 30.000 espectadores, el encuentro favoreció al "Millonario" por 2-1.
El día 17 de noviembre de 1989 Godoy Cruz se consagró, por séptima vez en su historia, campeón de la Liga provincial. Hubieron de pasar 21 años sin poder obtener el máximo trofeo local desde aquel último que había logrado en 1968.El tiempo reglamentario terminó igualado 1-1, con tanto "tombino" de Cristian Vargas. Para definir el nuevo campeón debió recurrirse a una serie de 5 penales. El arquero de Godoy Cruz Sandro de Lucca se convirtió en el gran protagonista de la noche al contener dos tiros penales, lo que le permitió al "Tomba" desnivelar el marcador y obtener el título en juego. Esa temporada el jugador "tombino" Cristian Vargas fue goleador del «Torneo General» con 12 tantos.[13]
El día domingo 28 de octubre de 1990 por octava vez en su historia, Godoy Cruz se consagra campeón de la «Liga Mendocina». Ese día vence, con el arbitraje de Justo Villalba, a Huracán Las Heras por 1-0 en el partido final disputado en el Estadio Malvinas Argentinas. Con este título también adquiere el derecho a participar en el «Torneo Regional 1990/91» organizado por la AFA. En ese encuentro final se produjo un histórico récord de recaudación para un partido organizado por la «Liga Mendocina de Fútbol», ascendiendo la taquilla a $267.795.000 australes, y habiéndose cubierto el 75% de la capacidad del Estadio Malvinas Argentinas hecho que confirmó el gran arraigo popular de ambas Instituciones El gol del triunfo fue marcado por Alejandro Abaurre, a los 46' del PT.[n. 5][14]
Recién en la década del '80 y '90, el club pudo desplegar su fútbol a nivel nacional y comenzó a hacer historia en el deporte local. Luego transitar largos y difíciles caminos, después de ganar los torneos locales de 1989 y 1990, el equipo tomo protagonismo en los torneos, logrando el objetivo de ascender a segunda división.
1993-94 |
---|
| |||||||||||||||
|
Además de los jugadores nombrados anteriormente, fueron parte de ese plantel Claudio Alejandro Bengolea, Gustavo Lillo, Diego Astudillo, Marcelo Daniel Suárez, Gustavo Daine, Martín Puppato, Sergio Rodríguez, Gustavo Cando, Alejandro Cubertino, Enrique Dierna, Carlos Riquelme y Pablo Hloska.
Godoy Cruz se mantuvo en ese torneo por 12 largos años. Los primeros años fueron muy positivos, logrando la clasificación al «Torneo Reducido» en tres oportunidades consecutivas; pero también estuvo cerca de descender, aunque ese riesgo no pasó a mayores.
El 9 de agosto de 1996, Godoy Cruz Antonio Tomba concretó una fusión con Academia Chacras de Coria Fútbol —quien disputaba el torneo «Argentino B» en ese momento—, para disputar el Nacional B, llevaba el nombre de «Atlético Mendoza» o también nombrado como «Godoy Cruz-Chacras». La razón de esta unión de ambos clubes fue por una idea del presidente tombino Julio Vega, que por los problemas financieros del club, inició los contactos con Eduardo Bauzá —hijo del reconocido político mendocino—, presidente de Chacras de Coria, para una unión. Finalmente quedó concretada la fusión entre Godoy Cruz y Chacras, que participaba en el Argentino B como «Atlético Mendoza». Este proyecto nació de las conversaciones mantenidas por Independiente Rivadavia y Godoy Cruz Antonio Tomba, que intentaban una alianza económica que con el correr del tiempo se fue disminuyendo por distintos motivos, uno de ellos fue por el rechazo de ambas aficiones. La alianza duró una temporada —1996/97—, el director técnico del equipo fue Humberto Grondona (h).
2005/06 |
---|
| |||||||||||||||
|
Además de los jugadores nombrados anteriormente, también fueron parte de ese ascenso Cristian Aracena, Benjamín Carabajal, Pablo Paez, Enzo Cappa, Javier Castro, Alejandro Abaurre, Julio Mugnaini, David Fernández, Cristian Ruiz, y Lucas Javier Martínez.
Después de la disolución de los antiguos «Campeonatos Nacionales», Godoy Cruz se convierte en el primer club de la región cuyana y el único mendocino en alcanzar el ascenso a primera; además de ser el equipo cuyano que más temporadas jugó en primera división.
| |||||||||||||||
También formaron parte del plantel, los porteros Roberto Ramírez, Ramiro Martínez y Juan Cruz Bolado; los defensores Leonel Galeano, Brian Alférez, Sebastián Olivares, Facundo Cobos y Cristian Báez; los mediocampistas Walter Serrano, Valentín Burgoa, Luciano Pizarro, Fabián Henriquez, Diego Riolfo, Felipe Rodríguez, Juan Andrada, Leandro Lencinas y Agustín Manzur; y los delanteros Victorio Ramis, Tomás Badaloni, Lucas Agüero y Ezequiel Bullaude.
Godoy Cruz es el vigésimo tercer equipo argentino y quinto club del interior en disputar torneos internacionales, su primera participación fue en la «Copa Libertadores 2011». El Tomba es el club inderectamente afiliado que más veces disputó torneos continentales, con cinco participaciones —3 «Copas Libertadores» y 2 «Copas Sudamericana»—.
En el debut de la «Copa Libertadores 2011», por el <Grupo 8>, el "Tomba" derrota a LDU Quito por 2-1,[87][88] en el segundo partido cae de local frente a Peñarol por 3-1,[89] en el tercer partido vuelve a la victoria frente a Independiente en Avellaneda (Buenos Aires) ganándole por 3-1,[90] después vuelve a enfrentar al Rojo en condición de local y el partido termina 1-1,[91] en el quinto partido el "Expreso" viaja a Uruguay para enfrentar a Peñarol, el partido terminó 2-1 a favor de los Carboneros[92] y en la última fecha viaja a Ecuador para enfrentar a LDU Quito, el partido no favoreció al "Bodeguero" ya que perdió 2-0 con el conjunto ecuatoriano.[93] Y así con el "Polilla" Jorge Da Silva en la conducción, se ha realizó una muy digna «Copa Libertadores 2011», no pasando de fase por solo dos puntos.
En el debut de la «Copa Libertadores 2012», otra vez por el <Grupo 8> derrotó por 1-0 a Peñarol,[94] después pierde por goleada frente a Universidad de Chile en el país "trasandino"[95] y empató por 4 a 4[96] y 2 a 2[97] con Atlético Nacional en la fase de grupos. Godoy Cruz quedó eliminado de la «Copa Libertadores 2012» tras ser derrotado 1-0 con el Universidad de Chile[98] un partido antes del final de la fase de grupos.
Luego de 5 años, Godoy Cruz vuelve a disputar el certamen continental más importante de América. Compartiendo grupo esta vez con Atlético Mineiro de Brasil, Libertad de Paraguay y Sport Boys Warnes de Bolivia. En la primera jornada de la edición 2017, por el ‹Grupo 6›, el Tomba empata 1-1 con el conjunto brasileño, en el encuentro disputado en el Malvinas Argentinas.[99] Luego, da una buena presentación en Asunción, ganándole a Libertad por 2-1, a lo que sigue la victoria como local ante los bolivianos, por 2-0.[100] En los encuentros de vuelta, vence por un marcador de 3-1 en su visita a Santa Cruz de la Sierra, empata en Mendoza 1-1 con el combinado paraguayo, clasificando así por primera vez a ‹octavos de final› una fecha antes,[101] y finalmente cae goleado por 4-1 en Belo Horizonte, terminando así como segundo del grupo. Ya en ‹Octavos de final› el rival que recibió en el sorteo fue Grêmio. En el partido de ida disputado en Mendoza cae 1-0 y en la vuelta, en Porto Alegre, vuelve a caer, esta vez 2-1, cerrando una histórica campaña en el torneo internacional.
En la «Copa Sudamericana 2011» en el partido de ida frente a Lanús, empata 2-2.[102] En la vuelta empata nuevamente, pero esta vez por 0-0[103] y de esta manera pasa a los octavos de final. En los octavos le toca con Universitario de Deportes, donde en la ida empata, en Mendoza 1-1,[104] en la vuelta en Perú 1-1 otra vez, lo que los llevaría a los penales, donde el "Expreso" perdería con la "Crema" por 3-2.[105]
Después de dos años, Godoy Cruz disputa por segunda vez la «Copa Sudamericana», esta vez la del 2014, es su cuarta participación a nivel internacional. Si bien, el "Tomba" no pudo llegar a otra distancia del certamen más que la ‹segunda fase›, enfrentando a River Plate; el "Expreso", cayó en los dos encuentros, de ida y de vuelta, quedando eliminado de la competencia.
El día 26 de marzo de 1933 Godoy Cruz enfrentó al Santiago Badminton Football Club de Santiago de Chile; que había sido invitado por el Club bodeguero en su condición de Campeón invicto de la «Primera División de Chile» en 1932. El encuentro tuvo lugar, ante una gran multitud de aficionados, en la cancha que la Institución tenía en Calles Castelli y Las Heras del Departamento de Godoy Cruz. El encuentro fue dirigido por el recordado árbitro mendocino Aldo Conte. En la ocasión el "Tomba" formó con: Basilici, González, Telli, Tejada, Suárez, Fernández Vega, Iluminatti, Abraham, Gil, García (reemplazado por Ordez) y Quinteros. El tanteador resultó favorable a los "trasandinos", con un marcador final de 3-2, dentro de un partido sumamente parejo en el que los bodegueros lograron igualarlo en dos ocasiones y luego de haber sido dominadores absolutos del segundo tiempo. Los tantos bodegueros fueron marcados en ambas ocasiones por Gil, el primero de tiro libre penal a los 24´ del primer tiempo y el segundo a los 30´del segundo tiempo. Esta presentación fue premonitoria para el futuro del "Bodeguero", puesto que durante el Campeonato de la Liga Mendocina de Fútbol 1933 cumpliría una de sus mejores temporadas, desde su creación. La delegación del Club chileno, había arribado el día 17 de marzo y estaba compuesta por dirigentes y los jugadores Cabrera, Núñez, Donoso, Destefani, Sánchez, Palma, Torres, Núñez, Arancibia, Becerra y Luco.
Godoy Cruz se engrandecía cada vez más como institución, el constante trabajo en divisiones inferiores lo llevó a ser hoy en día el líder en esa materia. Por esos años se produjeron dos acontecimientos muy importantes en la historia del fútbol mendocino: la visita del Santos de Pelé al Feliciano Gambarte el 1 de marzo de 1964, en la cual el equipo brasileño derrotó al equipo tombino por 3-2. Los goles fueron marcados por Toninho a los 29´ del PT y los restantes en el ST por Hardaan Curi a los 4´, Peixinho a los 14´, Marchiori de penal a los 24´ y Peixinho a los 44´. Godoy Cruz formó con: Juan Filizzola, Atilio Marchiori, Hugo Sitta, Juan Carlos Díaz, Tito Torres, Jorge Entrerríos, Patricio Jofré, José María Feijoo, Víctor Legrotaglie, Lisboa (Hardaan Curi), Osvaldo Aliendro y Juan Fernández (Roberto Reggio). Los suplentes fueron: Pieruz, Cortez y Santilli y el Director Técnico fue: Luis Alonso Pérez. Santos formó con: Gilmar, Ismael, Geraldinho, Mengalvio (Lima), Haroldo, Joel, Peixinho, Rossi, Toninho (Aldir), Pelé y Pepe (Dorval). Los suplentes fueron: Laercio, Juan Carlos, Dalmo y Zito y el Director Técnico fue: Vianna Da Silva.[106]
Por los muy buenos desempeños que tuvo durante su gira a Chile en los partidos amistosos, Godoy Cruz fue invitado a prolongar su estadía para enfrentar a la Universidad de Chile, encuentro que ganó el "Tomba" 3-0 al conjunto "Azul".
El otro cotejo fue la visita de la Selección Argentina de Fútbol en la Bodega el 28 de febrero de 1970, imponiéndose por un ajustado 3-2 el equipo tombino. Aunque la selección no jugó con todos sus titulares, ese triunfó no quitó méritos en los jugadores. Los tantos bodegueros fueron anotados por Gómez a los 7´, Garro a los 30´ y Castro a los 35´. Godoy Cruz formó con: Héctor Pedone, Juan Carlos Pereyra, Óscar Trentino, Luis Solé, Alberto Castro, Miguel Albarracín, Alcides José Schanz (Jorge Santilli), Hugo Manuel León, Orlando Garro, Óscar Gómez (refuerzo Juan de Dios González) y Mario Puppatto (refuerzo Carlos Lumbía) y el Director Técnico fue Orlando Cippolla. Argentina formó con: Mario Agustín Cejas (Miguel Santoro), Óscar Malbernat, Roberto Perfumo, Roberto Rogel, Rubén Díaz, José Omar Pastoriza, Miguel Brindisi, Pedro González (Luis Giribert), Rodolfo Fischer, Carlos Veglio (Daniel Onega) y Óscar Más. Era Director Técnico Osvaldo Zubeldía.[107]
El 15 de Márzo de 1970 "El Expreso" fue de gira a Chile para enfrentarse ante la Selección chilena por el torneo amistoso «Cuadrangular Internacional de Temuco», el "Tomba" terminó derrotando a la "Roja" por 4-3, los goles "bodegueros" fueron anotados por Camargo a los 15´, Gómez a los 25´, Orlando Vicente Garro en dos ocasiones (a los 54´ y a los 87´), los goles de la Selección Trasandina fueron convertidos en dos ocasiones y de penal por Castro, a los 27´ y a los 91´ y el restante fue convertido por Messen. De este modo el "Tomba" de quedó con el Cuadrangular. Godoy Cruz formó con: Héctor Pedone, Juan Carlos Pereyra, Óscar Trentino, Luis Solé, Alberto Castro, Miguel Albarracín, Alcides José Schanz (Jorge Santilli), Hugo Manuel León, Orlando Garro, Óscar Gómez (refuerzo Juan de Dios González) y Mario Puppatto (refuerzo Carlos Lumbía) y el Director Técnico fue Orlando Cippolla. Chile formó con: Adolfo Nef, Caupolicán Peña, Leonel Herrera Rojas (Elías Figueroa), Rafael González Córdova, Roberto Hodge, Alfonso Lara, Guillermo Páez, Eduardo Cortázar, Leonardo Véliz (Sergio Messen), Osvaldo Castro y Carlos Caszely. Era Director Técnico Francisco Hormazábal.[108]
En 1977, Godoy Cruz se enfrentó en un amistoso ante la Selección de Polonia, ocurrió cuando la selección europea fue de gira a Argentina hasta llegar a Mendoza para disputar un amistoso frente al Bodeguero, el partido finalizó 1-1.
El 25 de mayo de 1990 el Sevilla de España fue de gira a Argentina, inclusive a Mendoza para enfrentarse en un amistoso frente a Godoy Cruz, en el Feliciano Gambarte, en ese encuentro jugaba el Norberto "Beto" Alonso para "El Expreso". El partido terminó 2-0 a favor de Sevilla.[109]
Llegado el año 2007, Godoy Cruz disputó un partido amistoso en verano en el Malvinas Argentinas ante Nacional de Montevideo, aplastando a la entidad uruguaya por 5-0, los tantos fueron convertidos por Martín Arzuaga, Gustavo Pinto, Salomón, Poy y Torresi.[110]