Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Busca fuentes:«Gobernantes coloniales de Nicaragua» – noticias · libros · académico · imágenes
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: {{sust:Aviso referencias|Anexo:Gobernantes coloniales de Nicaragua}} ~~~~
Uso de esta plantilla: {{Referencias|t={{sust:CURRENTTIMESTAMP}}}}
La lista de los Gobernadores coloniales de Nicaragua abarca desde 1508 hasta 1821.
Luego del descubrimiento de Nicaragua por Colón
editar
En los inicios de la dominación española, el actual territorio de Nicaragua estuvo dividido entre diversas jurisdicciones antes de formar una unidad administrativa aparte.
Durante el siglo XVI se segregaron del territorio de Nicaragua, algunas unidades territoriales, con el carácter de Corregimientos y Alcaldías Mayores, bajo la jurisdicción de la Real Audiencia de los Confines de Guatemala y Nicaragua, como la Alcaldía Mayor de Nicoya creada en 1554, entre otros corregimientos (El Realejo, Monimbó, Matagalpa, Chontales), que tuvieron existencias accidentadas y variables, al igual que sus relaciones con los Gobernadores, que residían en la ciudad de León Viejo.
Cerca de 1625, en el territorio de la anterior provincia de Taguzgalpa hasta entonces bajo la autoridad de la Audiencia de Guatemala, la población indígena inicia la formación del llamado reino misquito. El territorio empieza a denominarse Costa de Mosquitos, y llegan a establecer alianzas con súbditos ingleses.
En 1783, las potencia europeas firman diferentes acuerdos, donde Gran Betaña reconocerá la soberanía de España sobre la Costa de Mosquitos, aunque continuará manteniendo su protectorado "de facto" sobre el reino misquito hasta el 28 de enero de 1860, cuando Gran Bretaña reconoce la soberanía de Nicaragua sobre este territorio.
El Rey ha resuelto que las islas de San Andrés, y la parte de la Costa de Mosquitos desde el cabo de Gracias a Dios inclusive hacía el río Chagres [desde 1825 el Chagres formó parte de El Istmo y así actualmente de Panamá], queden segregadas de la Capitanía General de Guatemala, y dependientes del Virreinato de Santa Fe, y se ha servido S.M. conceder al governador de las expresadas Yslas Don Tomas O. Neille el sueldo de dos mil pesos fuertes anuales en lugar de los mil y doscientos que actualmente disfruta. Lo aviso a Vuestra Excelencia de Real Orden a fin de que por el ministerio de su cargo se expidan las que corresponden al cumplimiento de esta soberana resolucion. Dios guarde a Vuestra Excelencia muchos años, Sn Lorenzo 20 de noviembre de 1803.
Tres años después, mediante la Real Orden del 13 de noviembre de 1806, enviada al Capitán General de Guatemala, Antonio González Mollinedo y Saravia, el rey Carlos IV de España, dispuso lo siguiente:
"Ha resuelto Su Majestad, el Rey de España, que Vuestra Señoría, es quien debe entender en el conocimiento absoluto de todos los negocios, que ocurran en la colonia de Trujillo (Honduras) y demás puestos militares de la Costa de Mosquitos, concernientes á las cuatro causas referidas, justicia, policía, hacienda y guerra."
1522-1524 Gil González Dávila llega en 1522 con licencia real para explorar y descubrir en calidad de empresa estatal de poblamiento más allá de la Mar del Sur y empieza la conquista de Nicaragua, visitó con el contador Andrés de Cereceda, el dominio de Nicarao a orillas del lago Cocibolca (La Mar Dulce). Avanzó más al norte, pero enfrentó el ataque de Diriangén (17 de abril de 1523), que los obligó a retirarse hacia el golfo de Nicoya. En 1526 fue nombrado gobernador de Nicaragua por el Consejo de Indias, cargo que no llegó a asumir porque falleció el 21 de abril en su natal Ávila, España.
1523-1526 Francisco Hernández de Córdoba enviado en septiembre de 1523 con una orden de poblamiento del territorio explorado por Gil González Dávila y Andrés Niño, por Pedro Arias de Ávila, gobernador y capitán general de Castilla del Oro con jurisdicción de facto sobre la actual costa pacífica de Nicaragua, fundó Granada (21 de abril de 1524) y León (15 de junio de 1524). Ese mismo año, ordenó a Ruy Díaz, la fundación de la Villa de Bruselas en Orotina, al este del golfo de Nicoya. En 1526 asume como primer gobernador, "de facto", siendo enjuiciado y decapitado por Pedrarias en junio de 1526.
1811 Nicolas Buitrago Sandoval, Defensor de la real Haciendo 1801, Gobernador Intendente de la provincia de Nicaragua 1811, presidente del tribunal de justicia, y unos de los fundadores de la Universidad de Leon
(provincia creada por la Real Audiencia de Panamá en 1539, con jurisdicción sobre la actual costa caribeña de Nicaragua; decisión desautorizada por la Corona española en 1540)[2]
(provincia creada por la Corona española en 1540, con jurisdicción sobre la actual costa caribeña de Nicaragua hasta 1573;[3] denominada Costa Rica a partir de 1565)
(reino creado por indígenas misquitos cerca de 1625, con jurisdicción sobre la actual costa caribeña de Nicaragua; no reconocido por la Corona española, aunque reconocido por la Corona inglesa en 1687; posteriormente fue protectorado británico "de facto" entre 1749 y 1860)[5]
↑Sin memoria de esclavitud: Procesos de empoderamiento de afro-descendientes en la Audiencia de los Confines. 1525-1643, Rafael Ángel Obando Andrade (ver página 336) https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/803/rafael_obando_tesis.pdf?sequence=1
↑Parte III Propiedad de la provincia de Veraguas (ver página 259) http://www.bdigital.unal.edu.co/5685/61/parte_3_propiedad_de_la_provincia_de_veraguas_p._233-332.pdf
↑Réplica al alegato de Nicaragua - 1858 (Página 93) http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/biblioteca/Otras_publicaciones/Colección%20Especial/Réplica%20al%20alegato%20de%20Nicaragua.pdf
↑Sin memoria de esclavitud: Procesos de empoderamiento de afro-descendientes en la Audiencia de los Confines.
1525-1643, Rafael Ángel Obando Andrade (ver página 336) https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/803/rafael_obando_tesis.pdf?sequence=1
↑El colonialismo británico y el reino miskito en los siglos XVII y XVIII, Eleonore Von Oertzen, Instituto de Sociología, Universidad de Hannover http://165.98.12.83/1735/1/El%20colonialismo%20britanico%20y%20el%20reino%20misquito%20en%20los%20siglos%20XVII%20y%20XVIII.pdf