El golfo de Fonseca es un entrante protegido del océano Pacífico, conformado por un archipiélago, localizado al oeste de Centroamérica. Es una bahía histórica con caracteres de mar cerrado, con una franja de aguas territoriales para cada Estado y el residuo en la parte central como aguas en condominio.
Golfo de Fonseca | ||
---|---|---|
-Golfo de Chorotega (toponimia cultural) -Golfo de Amapala/Golfo de Conchagua (toponimia descriptiva). | ||
lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() Vista de satélite del golfo (NOOA). | ||
Ubicación geográfica | ||
Región | América Central | |
Ecorregión |
![]() ![]() | |
Océano | Océano Pacífico | |
Coordenadas | 13°15′N 87°45′O / 13.25, -87.75 | |
Ubicación administrativa | ||
País |
![]() ![]() ![]() | |
División |
Departamentos de Choluteca y Valle ![]() Departamento de La Unión ![]() Departamento de Chinandega ![]() | |
Accidentes geográficos | ||
Golfos y bahías |
Bahías fronterizas Bahía de «La Unión» ![]() ![]() Bahía de «San Bernardo» ![]() ![]() Nota: nombres pendientes de acuerdo Bahías territoriales Bahía de Chismuyo Bahía de San Lorenzo | |
Cuerpo de agua | ||
Islas interiores |
![]() Zacate Grande, El Tigre, Inglesera, Exposición, Garrobo y Conejo En total 39: 19 oceánicas (5 principales y 14 satélites) y 20 continentales ![]() Meanguera del Golfo, Zacatillo, Conchagua y Martín Pérez En total 15: 9 oceánicas (5 principales y 4 satélites) y 6 continentales. ![]() Islotes de Cosigüina En total 1 oceánica | |
Ríos drenados |
Río internacional Goascorán (130 km) Ríos Territoriales Amatillo, Nacaome, Choluteca (210 km) y Sampile | |
Superficie | 3200 km² | |
Ciudades ribereñas |
La Unión ![]() San Lorenzo ![]() Puerto Morazán ![]() | |
Primera exploración | Andrés Niño (1522) | |
Frontera Marítima Interior en Condominio |
Bocana del Golfo (19.33 mi) ( ![]() ![]() ![]() | |
Régimen de Aguas en Derecho del Mar | Aguas interiores (Subdivisión: Territoriales y en Condominio) | |
Delimitaciones pendientes (Factor Inversión Seguridad jurídica) |
+) Delimitación de aguas en la Bahía de «La Unión» ![]() ![]() +) Delimitación de aguas en la Bocana del Golfo (Línea de base (derecho del mar)) ![]() ![]() | |
Mapa de localización | ||
Geolocalización en Honduras | ||
Ubicación del golfo de Fonseca. | ||
Noroeste: Honduras El Salvador |
Norte: Honduras | Nordeste: Honduras |
Oeste: El Salvador | Este: Honduras | |
Suroeste: Bocana del Golfo | Sur: Bocana del Golfo | Sureste: Nicaragua |
Es uno de los mejores puertos naturales del mundo, con una extensión[1] de unos 3200 km². Entre sus puertos importantes se cuentan:
Los indígenas precolombinos llamaban “Chorotega”, a esta entrada de agua, pero en 1522, el descubridor español Andrés Niño, piloto del conquistador español Gil González Dávila, que buscaba una ruta marítima que comunicara el océano Atlántico y el océano Pacífico, lo bautizó “Fonseca”, en honor al obispo Juan Rodríguez de Fonseca, primer organizador de la política colonial española en las Indias.
En 1849, Ephraim Squier negoció un tratado para Estados Unidos para construir un canal a través de Nicaragua que atravesara desde el mar Caribe hasta el golfo. Frederick Chatfield, comandante británico en América Central, temiendo que la presencia estadounidense en Honduras desestabilizara a los británicos; envió su flota a ocupar la isla del Tigre, en la entrada al golfo.
Sin embargo, poco después, Squier exigió la licencia británica, puesto que él había anticipado la ocupación y había negociado la cesión temporal de la isla a los Estados Unidos. Chatfield tuvo que conformarse.
Los tres países —Honduras, El Salvador y Nicaragua— con la línea de la costa a lo largo del golfo terminaron implicados en un conflicto sobre los derechos al golfo y a sus islas. En 1992, una resolución de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya decidió sobre la tierra, las islas y el conflicto marítimo en las fronteras, una repartición. En su fallo la CIJ determinó que El Salvador, Honduras y Nicaragua compartieran el control del golfo de Fonseca: a El Salvador, le fueron concedidas las islas de Meanguera y de Meanguerita.
La Isla del Tigre desde la época de la Corona estuvo bajo las sucesivas Administraciones coloniales basadas en lo que hoy es Honduras, en ella el presidente hondureño Francisco Ferrera fundó el puerto de Amapala en 1833. En 1869 Amapala quedó como cabecera del nuevo municipio de su nombre en el Departamento de Choluteca y en 1893 este municipio —incluyendo la Isla del Tigre— fue incluido en el nuevo Departamento de Valle, por lo que en realidad el fallo solo confirmó la soberanía hondureña sobre la isla.
Entre las islas más importantes destacan:
Desembocan en el golfo varios ríos, siendo los más importantes: el río Amatillo, que desagua en la bocana conocida como Bocana del Pecho, que entra en la bahía de la Unión, la más occidental de las bahías en que se divide el golfo; el río Goascorán (130 km), que sirve de frontera entre El Salvador y Honduras y que también desemboca en la bahía de la Unión; el río Nacaome, que desemboca en la bahía de Chismuyo; el río Choluteca (210 km), que pasa próximo a la ciudad del mismo nombre y el río Sampile. La tercera bahía, desde occidente, es la de San Lorenzo, al fondo de la cual se encuentra el puerto del Henecán, perteneciente a Honduras. También los ríos Negro, que nace y se ubica mayormente en Nicaragua, y el gran Estero Real (120 km) de Nicaragua.
El Gobierno de Honduras designó un sitio Ramsar de importancia internacional convirtiéndose en el número 1000 a nivel mundial, en el golfo de Fonseca, el 10 de julio de 1999.
Este nuevo sitio Ramsar consiste de un complejo de siete áreas costeras con aproximadamente 69.700 ha de superficie. Estas son: bahía de Chismuyo, bahía de San Lorenzo, los Delgaditos, las Iguanas y Punta Condega; Jicarito, San Bernardo y la Berbería, a lo largo de la porción hondureña del Corredor Biológico Mesoamericano del Pacífico.
En Nicaragua se ubica el coto o reserva de Estero Real (300 km²) cuyos extensos manglares protegen a garzas, pelícanos, guatuzas, chacalines, lagartos, etc.
La guía informativa de áreas protegidas del corredor biológico del Golfo de Fonseca registra un total de 366 especies entre ellas mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces e invertebrados marinos. Con respecto a la flora se encuentran 223 terrestres y marinas. También alberga 8 especies de fauna amenazada y en peligro de extinción.[3]
Su economía se basa en la pesca, la recreación local[4] y regional y el trabajo portuario.
Al abarcar territorio de El Salvador, Honduras y Nicaragua, dentro su extensión se encuentran diferentes sitios arqueológicos como el Chiquirín y Asanyamba, ambos sitios datan desde el clásico tardío, ubicados en el municipio de La Unión, El Salvador.[5][6]
Se han encontrado figuras arqueológicas ubicadas en el municipio de Amapala, del periodo Clásico y Postclásico, las cuales se pueden encontrar en exhibición en El Tigre.[7]