Ataque: Aceleración fuerte y veloz con el fin de dejar atrás a los rivales.
Autobús: Grupo de corredores sin aspiraciones en la general que, en etapas de montaña, se unen para rodar juntos y marcar un ritmo cómodo como para evitar el fuera de control.
Cabeza de carrera: Se le denomina a él o los ciclistas que van en primer lugar durante una carrera. Si es una fuga suele referirse a todos los integrantes de la misma. Si es un pelotón el que transita en primer lugar, se refiere a los primeros ciclistas de dicho grupo.
Cadena
Cadencia: Número de pedaladas o "vueltas de pedal" que realiza un pie durante un minuto.
Cassette: Sistema de buje en el que no existe piñón propiamente dicho. Los engranajes van dentro del buje; mientras que las coronas se montan sobre el exterior del mismo.
Clasificación por puntos: Clasificación que se confecciona mediante puntaje. Los puntos, por lo general se otorgan a los primeros ciclistas en las metas volantes y en las llegadas. También hay variantes donde los puntos obtenidos en las metas volantes y llegadas no se unen, confeccionándose una Clasificación de metas volantes (o Sprínt) y una Clasificación de la regularidad para las llegadas.
Clasificación general: Llamada también a veces Clasificación individual, es la principal clasificación en una carrera ciclista. En carreras de un solo día se confecciona simplemente con el orden de arribo a meta de los ciclistas. En carreras de etapas, la clasificación se confecciona todos los días sumando los tiempos de cada ciclista y ordenándolos desde el menor tiempo al mayor.
Cola del pelotón: Últimos ciclistas que forman el pelotón principal.
Corona: Cada una de las piezas dentadas que forman el piñón. En ellas engrana la cadena.
Etapa reina: En las carreras por etapas, se denomina etapa reina a aquella en que, en lo previo debería ser la de mayor dificultad y que podría ser la etapa donde se definen posiciones. Por lo general suelen ser de alta montaña.
Falso llano: Superficie levemente inclinada, de gran extensión, donde se pierde la percepción de que no es horizontal, pero aumenta la carga al pedalear al ir subiéndola. Al contrario, facilita la marcha cuando es bajando. Véase Colina gravitacional
Farolillo rojo: Denominación que se le suele dar al último ciclista en la clasificación general de una carrera.
Final en alto: Dícese de la etapa en que la llegada se encuentra en un puerto de montaña.
Ir a tope/Ir al palo: Dar el máximo rendimiento posible.
Ir a rueda/Chupar rueda: Ir detrás de otro ciclista para protegerse del viento.
Ir como una locomotora/Ser una locomotora: Ciclista (por lo general muy potente, como un rodador o pasista), que tiene la capacidad de colocarse en la primera posición de un pelotón y tirar durante varios kilómetros, llevando a todo el pelotón a rueda.
Ir con toda la tranca: Colocar el plato grande y la corona del piñón más pequeña, llevando el máximo desarrollo.
Ir enchorizados: Situación de carrera en la que un pelotón se estira quedando los ciclistas uno detrás de otro.
Ir enganchado de un ojo/Ir con el gancho: realizar el máximo esfuerzo, pero con las fuerzas justas, tratando de seguir al corredor que va adelante.
Jefe de filas: Ciclista que en lo previo es el que tiene más chance de ganar una carrera dentro de un equipo. Durante la carrera, sus compañeros tratan de ayudarle en pos de ese objetivo.
Lanzador: ciclista que ayuda al sprinter principal de su equipo, pedaleando fuerte cerca de la meta para ayudar a su compañero a tomar velocidad y para desgastar a los rivales.
Molinillo: Se denomina «hacer molinillo» cuando la cadencia de pedaleo es demasiado alta, lo que reduce la potencia del pedaleo. Lo más conveniente cambiar a una marcha más larga, que requiera una velocidad de pedaleo menor.
Pedal automático: Pedal que permite que el pie quede firmemente unido a él mediante las calas o trabas que van dispuestas en las zapatillas y que girando el pie hacia el costado sea liberado.
Rodillo: Aparato fijo sobre el cual se monta la bicicleta y el ciclista puede pedalear en ella. Se utiliza como sustituto cuando el mal tiempo no permite entrenar en la ruta o como calentamiento previo a una largada.
Rompepiernas: Terreno quebrado, con continuas subidas y bajadas.
Sprint: Esfuerzo momentáneo que hace el ciclista para conseguir la máxima velocidad posible e intentar ganar. Los sprints, pueden ser al final de una carrera (sprint final) o durante la misma (sprint intermedio).
Sprint final: Llegada que se produce en grupo y en la que los más rápidos realizan un sprint. También se le denomina llegada masiva.
Stagiaire: Ciclista que pasa a formar parte de un equipo profesional como aprendiz. Para los equipos profesionales, la Unión Ciclista Internacional habilita a que desde el 1 de agosto de cada año, dichos equipos contraten stagiaires como pasantes a modo de prueba.
Tirantes: estos unen la parte superior del tubo del asiento con las punteras horizontales o deslizantes de las vainas
Tirar: Ir en la primera posición en una fuga o en un pelotón y llevando al resto de los ciclistas a rueda, a manera de como la locomotoratira de los vagones.
Zapata de freno: Pieza de goma que va montada en las levas de freno. Al accionar las manetas de freno, ejercen presión sobre las llantas.
Zapatillas: Calzado especial que usan los ciclistas para practicar este deporte. En la suela van atornilladas unas piezas de metal llamadas calas o trabas que se enganchan en el pedal automático y no permiten que la zapatilla resbale sobre el pedal.