Anexo:Fiestas conmemorativas de Delfos

Summary

Lista de fiestas conmemorativas de Delfos:

  • La Oribasia, donde las protagonistas eran las tíades, estaba dedicada a Dioniso. Se celebraba cada dos años y está documentada al menos desde el siglo V a. C..[2]
  • La Teoxenia, celebrada en el mes de teoxenio, conmemoraba el regreso de Apolo desde la Hiperbórea, que fue cuando se convirtió en la divinidad principal del santuario de Delfos.[3]
  • Las Soterias conmemoraban la victoria frente a la invasión de los gálatas de 279 a. C. Estaban dedicadas a Apolo Pítico y a Zeus Sóter (Salvador).[4]​ Inicialmente eran anuales o bianuales, pero a partir de 250 a. C., tras la reorganización llevada a cabo por los etolios, se celebraron cada cuatro años.[5]

Cada ocho años se celebraban sucesivamente las fiestas del Septerion, Heroida y Carila:

  • En el Estepterio, o Septerion o "fiesta de las coronas", los nobles enviaban a sus hijos al valle del Tempe para realizar sacrificios y trenzar coronas de laurel. Esto se realizaba en conmemoración de la lucha del dios Apolo con la serpiente Pitón y su llegada al valle del Tempe después de esa lucha.[6][7]
  • La Heroida o la fiesta de la heroína. Los rituales de esta fiesta eran secretos pero se sabe que en ella participaban las tíades, por lo que tenían carácter dionisíaco.[6]
  • La Carila se realizaba en honor de una niña huérfana que tenía ese nombre, a la que el rey de Delfos, durante una sequía, se había negado a dar alimentos y había golpeado. Carila se suicidó después de esto. Después, la pitia vaticinó a los habitantes de Delfos que para acabar con el hambre y las enfermedades debían aplacar a Carila. Por ello se celebraba una ceremonia en la que el rey daba cebada y legumbres a todos y luego se representaba el modo en que murió Carila.[6]
  • La Romaia en honor de Roma, fue instituida a partir de 189 a. C.[3]
  • Las Alcesipeas eran unas fiestas establecidas en el año 182 a. C., donde se hacían sacrificios a Apolo. Su nombre se debe a un tal Alcesipo, que había realizado un importante legado en Delfos.[8]
  • En 159 a. C., los delfios instituyeron las Eumeneas y Ataleas en reconocimiento de los reyes de Pérgamo. Las primeras se realizaban en honor de Eumenes II[9]​ y las segundas en honor de Atalo II.[10]
Las fiestas se caracterizaban por las carreras con antorchas (lampadedromías).

Referencias

editar
  1. Elisa Amalia Nieto Alba (2020). «Organizar la religión: La religión de la polis». En Bernabé, Alberto; Macías Otero, Sara, eds. Religión griega. Una visión integradora (1ª edición). Salamanca: Guillermo Escolar-Editor. p. 238. ISBN 978-84-18093-05-0. 
  2. Valdés Guía, Miriam (2023). «Los ritos dionisíacos de las mujeres áticas y las Bacantes». Nuntius Antiquus (Belo Horizonte) 19 (2): 20-26. 
  3. a b c Scott, Michael (2015). Delfos. Historia del centro del mundo antiguo. Barcelona: Planeta. p. 312. ISBN 978-84-344-2020-5. 
  4. Comesaña López, Ana María (2016), Estudio sobre la fiesta y el culto griegos en las Vidas paralelas de Plutarco, pp.236-237, tesis doctoral, Universidad de Murcia.
  5. Manieri, Alessandra, I Soteria Anfizionici a Delfi: Concorso o Spettacolo Musicale?, en Zeitschrift Für Papyrologie Und Epigraphik 184 (2013): 139–46 (en italiano).
  6. a b c Plutarco, Cuestiones griegas, 12 (293C).
  7. Eliano, Historias curiosas III,1.
  8. Ἀλκεσίππεια, en el DGE en línea
  9. FD III 3:238, inscripción en epigraphy.packhum.org (en griego)
  10. Ἀτταλεῖον, en el DGE en línea
  •   Datos: Q6351356