Lionel G. Garcia, autor de Leaving Home (1985), A Shroud in the Family (1987), Hardscrub (1989), Brush Country (2004), The Day They Took My Uncle and Other Stories, y other books[1]
Julian S. Garcia, editor asociado de ViAztlan en 1985, una revista internacional de arte Chicano durante su apogeo, cuando la literatura chicana estaba en su cenit. Se graduó de la Universidad de la Virgen del Lago (1975), con una licenciatura en sociología y educación bilingüe, y continuó en la Universidad de Texas en San Antonio, donde se matriculó en 1979 con una Maestría en Estudios Bilingües Biculturales. Otros estudios lo llevaron a la Southwest Texas State University, donde añadió la literatura inglesa a su campo. Como cuentista y ensayista, Julian S. García ganó el 1979 Premio Caracol Fiction por "Las Manos." En 1984, su art. "Writing through Suffering" apareció en ViAztlan 2 ( 7) con gran éxito de crítica. Al año siguiente, en 1985, vio la publicación de su ensayo, "The New Age of Chicano Music" en ViAztlan 3 ( 2). Y luego "Don Cheno's Icehouse" en ViAztlan en marzo de 1985 mientras que el poeta y editor Alurista aceptó su historia "The Harvest" que apareció en Southwest Tales: A contemporary collection en 1986. En 1986, la Universidad de Arizona publicó su relato, "El Viaje" en su revista semestral, Saguaro. En el otoño de 2006, fue aclamado por la crítica, "La Fantástica Curandera" apareció en Puentes, publicado por la Universidad de Texas A & M University-Corpus bajo la égida del editor Jesús Rosales. Su proyecto actual incluye, Con Ojos Abiertos: la historia de dos hermanos espirituales y Tejas del amor: Una novela romántica Chicano. Ha terminado una colección de relatos pendientes de publicación titulada, Pepito, Lucy y El Perico, colección infantil. Es maestro de escuela jubilado que investiga, escribe y analiza temas políticos y filosóficos .
José L. Garza, autor de la colección Writing and Art (1989)[1]
Dagoberto Gilb
Laurence Gonzáles, autor de Jambeaux (1979), The Last Deal (1981), El Vago (1983)[1]
Jaime Hernández, autor y fotógrafo de piezas automotrices especializadas, publicadas en Estados Unidos y Canadá desde 2003. Es hijo de un inmigrante mexicano, Hernández ha llevado su pasión por los automóviles y motocicletas, forjando un puente en las páginas de las principales revistas de automoción. El periodista automotriz joven se está convirtiendo en un experto en el campo de off-road y viajes de aventura. Hernández se puede encontrar en las páginas de Off-Road.com, Dirt Deportes, Off-Road, 4 ruedas y todo terreno, 4WD Propietario Toyota, Off-Road de negocios y otras revistas de automoción líderes
Alejandro Morales, autor de Old Faces and New Wine (1981), Death of an Anglo (1988), Reto en el Paraiso (1983), The Brick People (1988), The Rag Doll Plagues (1991)[1]
Mary Helen Ponce, autor de The Wedding (1989) y la colección Taking Control (1987)[1]
Estela Portillo Trambley (1936–1998), autor de Trini (1986), la obra The Day of the Swallows (1971) y la colección Rain of Scorpions and Other Writings (1975) para lo cual se convirtió en la primera mujer en recibir el Premio de Literatura Quinto Sol.[1] También ocupó la titularidad de la Cátedra de Escritura Creativa en la UC Davis.[2]
Katherine Quintana Ranck, autor de Portrait of Doña Elena (1983)[1]
Ricardo Sánchez, autor de Canto y Grito Mi Liberación (1973, 1995), Hechizospells (1976), Amerikan Journeys: Jornadas Americanas (1994), entre otros títulos.[3]
Saúl Sánchez, autor de la colección Hay Plesha Lichans to di Flac (i.e., "I Pledge Allegiance to the Flag") (1977)[1]
Joseph V. Torres-Metzgar, autor de Below the Summit (1976)[1]
Sergio Troncoso, autor de The Last Tortilla and Other Stories y From This Wicked Patch of Dust
Sabine Ulibarrí
Jorge Ulica (a.k.a. Julio G. Arce), satírico, publicó sus Crónicas diabólicas de 1916 a 1926[1]
Martin Guevara Urbina, autor/coautor de más de 40 publicaciones especializadas en una amplia gama de temas, incluyendo varios libros académicos, incluyendo: Beyond Post-Racial America: 21st Century Dynamics of Multiculturalism (2013); Capital Punishment in America: Race and the Death Penalty Over Time (2012); Hispanics in the U.S. Criminal Justice System: The New American Demography (2012); Capital Punishment and Latino Offenders: Racial and Ethnic Differences in Death Sentences (2003, 2011); and A Comprehensive Study of Female Offenders: Life Before, During, and After Incarceration (2008). Los trabajos académicos de Urbina han sido publicados en revistas académicas nacionales e internacionales, como Justice Quarterly; Critical Criminology: An International Journal; and Social Justice: A Journal of Crime, Conflict & World Order
Luís Alberto Urrea
Gina Valdés, autor de There Are No Madmen Here (1981)[1]
↑«Making Face , Making Soul». Chicanas.org(en inglés). 2011. Consultado el 30 de abril de 2013.
Marc Zimmerman, U.S. Latino Literature: An Essay and Annotated Bibliography, MARCH/Abrazo, 1992.
Teresa McKenna, "Chicano Literature", in Redefining American Literary History, Ed. A. LaVonne Brown Ruoff and Jerry W. Ward, MLA, 1990.
Enlaces externos
editar
Esta obra contiene una traducción 16 de julio de 2013 derivada de «List of Mexican American writers» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.