Candidatos nominados por el Partido Social de Unidad Nacional:
La candidatura del Partido de la U dependió en buena parte de la decisión del presidente Uribe de aspirar o no a la reelección. La senadora Martha Lucía Ramírez se pronunció en contra de la reelección y manifestó abiertamente su aspiración a la presidencia.[1] Terminó por marginarse del partido para finalmente postular su nombre como precandidata por el Partido Conservador.
El exministro de defensa Juan Manuel Santos manifestó que se postularía si Uribe no podía aspirar a un tercer mandato.[2] Justamente, el presidente Álvaro Uribe Vélez pidió a la colectividad buscar un candidato único en el caso de que el referendo reeleccionista no fuera aprobado.[3][4]
Posteriormente, antes que la Corte Constitucional determinara la invalidez del referendo reeleccionista, Juan Manuel Santos fue escogido por el denominado "Partido de la U" como su único candidato presidencial.[5][6]
Candidatos nominados por el Partido Verde:
Para escoger su candidato a la presidencia, se presentaron para consulta por el Partido Verde los exalcaldes de Bogotá Antanas Mockus, Enrique Peñalosa y Luis Eduardo Garzón.[7] Mockus resultó ganador de la elección primaria llevada a cabo el 14 de marzo de 2010, dejando en el segundo lugar a Peñalosa y en el tercer puesto a "Lucho" Garzón.[8]
En los primeros días de abril existió un acercamiento entre Antanas Mockus y Sergio Fajardo con el fin de unificar sus propuestas políticas para que Fajardo fuera la fórmula vicepresidencial de Mockus.[9] Este último, declinó su candidatura presidencial para ser el vicepresidente del candidato del Partido Verde.[10] Sin embargo, la alianza sólo se consolidó el 12 de abril de 2010 por petición del propio Fajardo.[11][12] De forma provisional, estuvo inscrita Liliana Caballero como fórmula vicepresidencial de Mockus.[13][11]
Candidatos nominados por el Partido Cambio Radical:
Casi la totalidad de los miembros de Cambio Radical han respaldado a Germán Vargas Lleras, exsenador y cofundador del partido, como candidato, este a pesar de pertenecer a la coalición de gobierno se manifestó en contra de la posible candidatura de Uribe.[14] Vargas Lleras oficializó su candidatura en la convención de su partido reunida en Bogotá el 30 de enero.[15]
Candidatos nominados por el Polo Democrático Alternativo:
Se inscribieron para la consulta interna Carlos Gaviria Díaz quien obtuvo la segunda votación más alta en los comicios de 2006, el senador Gustavo Petro y el periodista y docente de Derechos Humanos Edison Lucio Torres. Por otra parte, el exalcalde de Bogotá Luis Eduardo Garzón renunció al partido para inicialmente presentar su candidatura de manera independiente, finalmente adhiriéndose al partido verde colombiano.[16][17]
La consulta interna del partido se llevó a cabo el domingo 27 de septiembre de 2009, arrojando como ganador y candidato a la presidencia a Gustavo Petro, quien superó por escaso margen a Carlos Gaviria Díaz.[18]
Candidatos nominados por el Partido Conservador Colombiano:
El partido, que pertenece a la coalición de gobierno, manifestó su intención de presentar un candidato propio independientemente de si Uribe aspiraba a un tercer mandato. Noemí Sanín, exembajadora de Colombia en Reino Unido, quien ha hecho parte del partido aunque se ha presentado en elecciones anteriores como independiente, entró a ser una de las precandidatas.[19] El ex canciller Fernando Araújo manifestó su intención de ser candidato,[20] más tarde declinó dicha aspiración y fue nombrado presidente del partido.
El exministro de Agricultura Andrés Felipe Arias renunció a su cartera para ser candidato.[21] También manifestaron su intención de participar en la consulta José Galat, el rector de la Universidad La Gran Colombia,[22] la exministra Martha Lucía Ramírez, y el exconsejero de paz Álvaro Leyva.[23]
La consulta interna del partido se llevó a cabo el 14 de marzo de 2010, luego que la misma fuera aplazada, ya que originalmente se iba a celebrar el 27 de septiembre de 2009,[24] por orden del Consejo Nacional Electoral.[25] El día de la consulta se presentó una fuerte polémica por la excesiva tardanza por parte de la Registraduría Nacional del Estado Civil en sacar los resultados correspondientes a la consulta.[26][27]
Sólo cinco días después de haber sido realizada la votación, el viernes 19 de marzo, se dio a conocer el resultado consolidado de las elecciones primarias, que dejó como ganadora a Noemí Sanín con un escaso margen de ventaja de 37.777 votos sobre Andrés Felipe Arias.[28]
Candidatos nominados por el Partido Liberal:
Algunos de los que no presentaron su nombre a pesar de los rumores fueron el exprocurador Edgardo Maya los senadores Juan Fernando Cristo y Piedad Córdoba, el exsenador Rodrigo Rivera Salazar quien había asumido una clara posición en defensa del gobierno de Uribe por lo que no era claro si participará en la consulta liberal o se marginará del Partido,[29] y el exgobernador del Meta Alan Jara.[30]
Para la consulta liberal se inscribieron oficialmente el exministro Rafael Pardo, el exfiscal Alfonso Gómez Méndez, el ex constituyente Iván Marulanda, el exgobernador Aníbal Gaviria, Alfonso López Caballero, y los senadores Cecilia López Montaño y Héctor Helí Rojas.
La consulta interna del partido se llevó a cabo el domingo 27 de septiembre de 2009, arrojando como ganador y candidato a la presidencia a Rafael Pardo.[18][31]
Candidatos nominados por el Partido Político Apertura Liberal:
El partido Apertura Liberal postuló la candidatura de Jairo Calderón, ex concejal de Bogotá y exsecretario privado de la Gobernación del Cesar.[32] Su campaña surgió de una alianza con el grupo DMG.[33] Sin embargo, en las elecciones legislativas del 14 de marzo de 2010, Apertura Liberal consiguió menos del 2% de los votos en el senado, razón por la cual pierde la personería jurídica, aunque según la Constitución Política de Colombia, puede presentar candidato a la presidencia.[cita requerida]
Candidatos nominados por la Alianza Social Afrocolombiana:
El exmagistrado de la Corte Constitucional Jaime Araújo Rentería anunció su aspiración presidencial por medio de recolección de firmas,[34] pero finalmente se inscribió a la presidencia de Colombia con el aval de la Alianza Social Afrocolombiana.[35]
Candidatos nominados por el Movimiento La Voz de la Consciencia:
El único Candidato cívico en estas elecciones fue Róbinson Alexander Devia,[36] que reunió 1’058.134 firmas para lograr su candidatura ante la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Consejo Nacional Electoral. Estudió Administración de obras civiles y construcción de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), pero ha trabajado la mayor parte de su vida como motivador espiritual. No tiene experiencia en el sector público y es originario de Santa Marta, departamento del Magdalena. Tras conseguir el millón de firmas, logró inscribirse por el Movimiento Cívico La Voz de la Consciencia.[37]