Anexo:Avispas de Chile

Summary

En Chile se llaman avispas a 2 familias de Vespoidea: Los véspidos y los pompílidos.

Familia Vespidae

editar
 
Polistes weyrauchorum, una avispa cartonera.

Los véspidos (Vespidae) son una familia que incluye a casi todas las avispas eusociales conocidas, así como muchas avispas solitarias.

Subfamilia Eumeninae

editar

Los eumeninos (Eumeninae), o avispas alfareras. su nombre común alude al hecho de que algunas especies construyen nidos de barro con forma de olla o cazuela. Son predadoras solitarias (algunas especies son primitivamente sociales).

Género Especie (binomial) Nombre vulgar
Ancistroceroides Ancistroceroides ambiguus Avispas albañiles,
Avispas alfareras
Ancistroceroides rhachiphorus
Ancistroceroides vicinus
Protodiscoelius Protodiscoelius merula
Protodiscoelius schachovshoyi
Monobia Monobia cingulata
Monobia cyannipennis
Hypalastoroides Hypalastoroides angulicollis
Hypalastoroides oliveri
Stenodynerus Stenodynerus mimeticus
Stenodynerus pavidus
Stenodynerus scabriusculus
Incodynerus Incodynerus melanotrichus
Ctenochilus Ctenochilus argentinus
Ctenochilus chilensis
Ctenochilus pilipalpus
Pachodynerus Pachodynerus nigriculus
Pachodynerus gayi
Pachodynerus peruensis
Hypodynerus Hypodynerus andeus
Hypodynerus antuco
Hypodynerus arechavaletae
Hypodynerus bruchi
Hypodynerus vestitus
Hypodynerus herbsti
Hypodynerus caupolicanus
Hypodynerus nigricornis
Hypodynerus cerberus
Hypodynerus chiliotus
Hypodynerus coarctatus
Hypodynerus colocolo
Hypodynerus exipiendus
Hypodynerus porteri
Hypodynerus labiatus
Hypodynerus lachesis
Hypodynerus mapochu
Hypodynerus molinae
Hypodynerus vespiformis
Hypodynerus obscuripennis
Hypodynerus ruficollis
Hypodynerus tuberculiventris
Hypodynerus tuberculatus
Hypodynerus tarabucensis
Hypodynerus chilensis
Hypodynerus humeralis
Hypodynerus villosus
Hypodynerus guaicuru
Zeta Zeta mendozanum
Zethus Zethus dicomboda

Subfamilia Masarinae

editar

Los masarinos (Masarinae) o avispas del polen. Se les llama así por alimentar a sus larvas con polen en lugar de presas (similar a las abejas). Otra característica son sus antenas en forma de mazo.

Género Especie (binomial) Nombre vulgar
Gayella Gayella araucana Avispas de polen
Gayella eumenoides
Gayella mutilloides
Gayella patagonica
Gayella reedi
Trimeria Trimeria atacama

Subfamilia Polistinae

editar

Los polistinos (Polistinae) son avispas eusociales, es decir que viven en colonias.

Género Especie (binomial) Nombre vulgar
Polistes Polistes buyssoni (I) Avispa papelera de Buysson
Polistes dominula (I) Avispa papelera europea
Polistes olivaceus (E) Avispa papelera oriental amarilla
Polistes weyrauchorum (E) Avispa papelera de Weyrauch
Polybia Polybia ruficeps (I) Camoatí de cabeza colorada

Subfamilia Vespinae

editar

Son avispas eusociales al igual que las de la subfamilia Polistinae.

Género Especie (binomial) Nombre vulgar
Vespula Vespula germanica (I) Chaqueta amarilla alemana
Vespa orientalis (I) Avispón oriental
Vespula vulgaris (I) Chaqueta amarilla europea

Familia Pompilidae

editar
 
Avispa del género Pompilocalus arrastrando a una araña pollito, en la precordillera de Santiago de Chile.

Los pompílidos (Hymenoptera: Pompilidae) son avispas predoparasitoides[1]​, cazadores exclusivas de arañas, son conocidos vulgarmente como avispas caza arañas (Spider Wasp y Tarantula Hawk en inglés) porque alimentan a sus larvas con arañas.

Cerca de la mitad de los géneros de Pompílidos descritos para Chile son endémicos, es decir, 25 de 54 especies. Aun así al comparar los registros de otros países sudamericanos, tanto el número de géneros como de especies es menor a la media.[2]

Actualmente se conocen 59 especies[3]​.

Subfamilia Ceropalinae

editar
Género Especie (binomial) Nombre vulgar
Ceropales Ceropales chilensis Avispas caza arañas

Subfamilia Pepsinae

editar

Pompilus grandes con una hilera uniforme de pequeñas espinas en la tibia posterior.

Género Especie (binomial) Nombre vulgar
Ageniella Ageniella argenteosignata Avispas caza arañas
Caliadurgus Caliadurgus gayi
Chirodamus Chirodamus agenius
Chirodamus hirsutulus
Chirodamus kingii
Chirodamus luteifrons
Entypus Entypus lepeletieri
Entypus unifasciatus dumosus [4]
Herbstellus Herbstellus pachylopus
Pepsis Pepsis caridei Avispas caza tarántulas
Pepsis montezuma
Pepsis limbata
Pepsis thoreyi
Pompilocalus Pompilocalus catriel Avispas caza arañas
Pompilocalus caupolican
Pompilocalus hirticeps
Pompilocalus lautaro
Priocnemis Priocnemis asignata
Priocnemis brevinota
Priocnemis dispertita
Priocnemis reedita
Priocnemis temuco
Sphictostethus Sphictostethus antartandicus
Sphictostethus apogonus
Sphictostethus dolichonotus
Sphictostethus flavipes
Sphictostethus gravesii [5] Hadita del bosque
Sphictostethus isodontus Avispas caza arañas
Sphictostethus minus
Sphictostethus obscurus
Sphictostethus striatulus [6]
Sphictostethus thaumastarius
Sphictostethus xanthopus [7]

Subfamilia Pompilinae

editar

Se caracterizan por poseer una fila de pequeñas espinas de longitud desigual tibia posterior. Su tamaño raramente supera los 10 a 25 mm

Género Especie (binomial) Nombre vulgar
Anoplius Anoplius araucanus Avispas caza arañas
Anoplius sobrinus
Anoplius spinimanus
Anoplius spinolae
Aporinellus Aporinellus fucatus
Arachnospila Arachospila imitarix
Arachnospila eximia
Arachnospila smaragdina
Aridestus Aridestus jaffueli
Austrochares Austrochares chilensis
Dichranoplius Dichranoplius diphonichus
Euplaniceps Euplaniceps sassurei [8]
Evagetes Evagetes nitidulus
Priochilus Priochilus nigrocyaneus

Referencias

editar
  1. De la Fuente Coello , D. (2003). «Los Pompílidos: un exitoso ejemplo de predoparasitismo.». Revista Ibérica de Aracnología 1 (1). 
  2. Wahis; Rojas. (2003). «Los pompílidos de Chile.». Revista Chilena de entomología 1 (#29). 
  3. Contreras, José (30 de junio de 2017). «Comentarios, correcciones y anotaciones sobre pompílidos (Hymenoptera: Pompilidae) en algunos libros chilenos.». Arquivos Entomolóxicos 17: 447-484. Consultado el 4 de octubre de 2018. 
  4. Contreras, José (8 de diciembre de 2017). «Nuevos registros de caza de Entypus unifasciatus dumosus (Spinola, 1851) (Hymenoptera: Pompilidae) en Chile.». Arquivos Entomolóxicos 18: 253-258. Consultado el 31 de diciembre de 2017. 
  5. Contreras, José; Vargas, Pedro; Trile, Revista (10 de abril de 2017). Ficha didáctica Sphictostethus gravesii. Consultado el 4 de octubre de 2018. 
  6. Contreras, José; Téllez, Fernando (26 de julio de 2017). «Primer registro de caza de Sphictostethus striatulus Roig-Alsina (Hymenoptera: Pompilidae) sobre Tomopisthes horrendus (Nicolet) (Araneae: Anyphaenidae)». Revista Chilena de Entomología 42: 91-94. Consultado el 4 de octubre de 2018. 
  7. Contreras, José; Faúndez, Eduardo; Sepúlveda, Joaquín (18 de mayo de 2017). «Primer caso de picadura de Sphictostethus xanthopus (Spinola, 1851) (Hymenoptera: Pompilidae) en un ser humano.». Arquivos Entomolóxicos 17: 343-345. Consultado el 4 de octubre de 2018. 
  8. Faúndez, Eduardo; Contreras, José; Téllez, Fernando (25 de diciembre de 2016). «Nuevos registros de Erlacda arhaphaeoides Signoret, 1864 (Heteroptera: Rhyparochromidae), con notas acerca de su relación mimética con Euplaniceps (Euplaniceps) saussurei (Kohl, 1885) (Hymenoptera: Pompilidae)». Arquivos Entomolóxicos 16: 417-420. Consultado el 4 de octubre de 2018. 
  • http://vespidaechile.blogspot.com/
  • http://www.surmagico.cl/avispas_chilenas.htm
  • http://web.archive.org/web/http://www.fsagx.ac.be/zg/Publications/pdf%20zoologie/1401-1450/1405.pdf
  • http://www.usu.edu/pompilidweb/Chile_Pompilds.html


  •   Datos: Q6343831