Andosilla

Summary

Andosilla es una villa y un municipio español de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la merindad de Estella, en la comarca de la Ribera del Alto Ebro y a 73,4 km de la capital Pamplona.

Andosilla
municipio de España y villa

Escudo


Vista panorámica
Andosilla ubicada en España
Andosilla
Andosilla
Ubicación de Andosilla en España
Andosilla ubicada en Navarra
Andosilla
Andosilla
Ubicación de Andosilla en Navarra
País  España
• Com. autónoma  Navarra
• Provincia  Navarra
• Merindad Estella
• Comarca Ribera del Alto Ebro
• Partido judicial Estella/Lizarra
Ubicación 42°22′37″N 1°56′31″O / 42.376944444444, -1.9419444444444
• Altitud 332 m
Superficie 51,51 km²
Población 2917 hab. (2025)
• Densidad 56,55 hab./km²
Gentilicio andosillano / andolense
Predom. ling. zona no vascófona
Código postal 31261
Pref. telefónico 948
Alcalde (2023) José Manuel Terés Azcona (UPN)
Hermanada con Arnedo (La Rioja)
Sitio web www.andosilla.net

Toponimia

editar

El término Andosilla, probablemente esté relacionado con el nombre de persona aquitano Andos(us), que tal vez significaba ‘señor’,[1]​ acompañado de un diminutivo. Andos(us) + -illa.

Según G. Rohlfs, del nombre de persona Andos surge el cognomen Andossus. Arturo Campión, citando a Luchaire, ya hace referencia a este nombre de persona, así como Julio Caro Baroja y Ricardo Cierbide. Frago Gracia, en cambio, interpreta ando como un híbrido vasco-románico con el significado de ‘cepa’, lo que es inverosímil.[2]

El nombre de la villa aparece en documentos antiguos como: Andocella (1066,1280); Andosella, Andossella (1091, 1170-1188, 1210); Andosiella, Andossiella (1280, 1350); Andossieilla y Andossieylla (1243, 1257, 1268, 1280, 1330, 1336). Andola se ve en un documento del siglo XVI.[2]

Historia

editar

Épocas prehistórica y prerromana

editar

En el término municipal de Andosilla se han identificado una docena de yacimientos arqueológicos distribuidos por diversos parajes. Aunque no se puede afirmar la existencia de núcleos estables de población en la Prehistoria, sí parece innegable la presencia de grupos humanos itinerantes desde fechas muy antiguas. Los primeros asentamientos estables corresponden a población vascona, enriquecida a partir de la Edad del Hierro con aportaciones culturales de pueblos extranjeros que introdujeron su lengua y sus costumbres. Según los arqueólogos e historiadores Luis Michelena y Julio Caro Baroja, en el territorio de los vascones, donde se incluía Andosilla, el euskera y sus variedades dialectales estaban implantados antes de la romanización. La situación geográfica de Andosilla, próxima al río Ebro, situaba el enclave en la zona meridional de la denominada Vasconia, con el río como frontera natural frente a los pueblos celtíberos. La condición fronteriza de la zona la expuso a las invasiones indoeuropeas del siglo I a. C., lo que provocó que en áreas del sur de Navarra y Rioja Alavesa la lengua vasca perdiera relevancia frente a la expansión de lenguas celtas y celtíberas.

Eneolítico

editar

Los restos más antiguos documentados en Andosilla se remontan al Eneolítico (ca. 2600-1700 a. C.). En este periodo se consolidaron la agricultura y la ganadería, con asentamientos en poblados al aire libre, y se perfeccionaron las técnicas de talla y retoque de la piedra. En el municipio se han localizado piezas de industria lítica en sílex, como hachas pulimentadas, en yacimientos como Las Roturas I, Los Perillos-La Rozuela y San Bartolomé-Las Conejeras. Las prospecciones de 1996 recuperaron escasos materiales, pero investigaciones anteriores habían identificado hallazgos de interés.

Edad del Bronce

editar

La Edad del Bronce (ca. 1800-700 a. C.) supuso el inicio del aprovechamiento de recursos metálicos. En Andosilla destacan los hallazgos del yacimiento de Resa I, donde se han encontrado también restos de épocas romana y medieval, lo que sugiere una larga ocupación. Otro punto relevante es Las Roturas II, en un cortado sobre el río Ebro, donde igualmente se han documentado materiales de distintos periodos históricos.

Edad del Hierro

editar

La Edad del Hierro (siglos VIII-I a. C.) estuvo representada en Andosilla por el poblado fortificado de Campiestros II, localizado en prospecciones de 1996. El yacimiento, situado en una serrezuela junto a la carretera Lerín-Falces, contaba con un foso defensivo y ha proporcionado abundantes restos de cerámica.

Época romana

editar

La romanización de la península ibérica (siglo I a. C.- siglo V d. C.) introdujo transformaciones en ámbitos como las comunicaciones, la economía, la urbanización o la cultura. En Andosilla se ha sostenido tradicionalmente que la villa se originó en este periodo, sobre bases poblacionales previas, aunque no está probado que el emplazamiento coincidiera con el actual. Se han identificado siete yacimientos romanos en el término municipal, vinculados sobre todo a villas y establecimientos rurales agrícolas situados en torno al río Ega. Entre ellos destacan:

Campiestros I, con abundante material disperso.

Urdazal, con importantes restos cerámicos localizados a finales del siglo XX.

La Currilla, con cerámicas altoimperiales (siglos I-II d. C.).

El Campo, con materiales bajoimperiales (siglos III-IV d. C.).

Camino de San Adrián, con cerámicas de los siglos II-IV d. C.

Las Roturas I, con restos de época romana.

Resa I, con lotes cerámicos de época altoimperial.

A comienzos del siglo XX, el historiador Julio Altadill defendió la hipótesis de una fundación romana de Andosilla, basándose en los restos arqueológicos recuperados en la villa. El carácter fronterizo del territorio, en la confluencia de Navarra y La Rioja, quedó reflejado en textos tardorromanos. La identidad vascona de la zona, enriquecida por contactos culturales diversos, pervivió tras la caída del Imperio, manteniéndose también en época visigoda y musulmana.

Perido visigodo

editar

Entre mediados del siglo V y comienzos del siglo VIII, los reyes visigodos dominaron la península ibérica. En la actual Navarra, sin embargo, la presencia visigoda fue limitada y el control efectivo recayó en las élites locales. Las fuentes documentan enfrentamientos entre vascones y visigodos hasta la llegada de los musulmanes. El territorio de Andosilla, situado en la confluencia de los ríos Ega y Ebro, pudo constituir una zona de paso de contingentes visigodos expulsados de la Galia por los francos en el siglo VI. No obstante, la información sobre este periodo es escasa y en buena parte hipotética.

Geografía

editar
 
Situación de término municipal de Andosilla en Navarra

La villa de Andosilla se sitúa en la parte sur-oriental de la Comunidad Foral de Navarra en la parte de la Ribera de Navarra denominada Ribera Alta. Su término municipal tiene una superficie de 51,51 km² y limita al oeste con el río Ebro que la separa de Calahorra (La Rioja) y Sartaguda, al norte con Cárcar y Lerín, al sur con San Adrián y al este con Falces y Peralta.

Relieve e hidrología

editar

La villa está situada a 332 m s. n. m. en una llanura a orillas del río Ega, extendiéndose sobre sus dos márgenes. Por el sur, en el límite del municipio, transcurre el río Ebro. Otros puntos elevados dentro del término municipal son el alto de Carasol (463 m s.n.m.), el alto Las Valles (461 m s.n.m.), el alto de Usón (460 m s.n.m.) y el alto Canales (427 m s.n.m.).

Clima

editar

El clima de la zona y la vegetación es de tipo mediterráneo. La temperatura media anual oscila entre los 13 y 14 °C y el índice de precipitaciones medio que se registra al año entre los 400 y 450 mm. De media hay entre 50 y 60 días lluviosos al año y estas son más abundantes en otoño y primavera mientras que en verano son muy escasas.

Demografía

editar

Andosilla cuenta con una población de 2917 habitantes (INE 2025).

Gráfica de evolución demográfica de Andosilla[3]​ entre 1842 y 2025

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Símbolos

editar

El escudo de armas de la villa de Andosilla tiene el siguiente blasón:

Trae de gules y una silla de montar de oro. En bordura las cadenas de Navarra.

Con estos mismos colores y metales aparece en un documento del siglo XVI, que fija los límites de Andosila, Azagra y Funes e igualmente en las vidrieras del palacio de la Diputación (Palacio de Navarra). En la fachada del ayuntamiento se grabaron dos sillas, una sobre otra, pretendiendo hacer un blasón parlante (dos sillas), pero sin tener en cuenta la historia y la tradición.[4]

Economía

editar

Su economía, en continuo crecimiento, se sustenta en más de 30 empresas que abarcan sectores como la fundición de grasas animales, el reciclaje, los encurtidos, los frutos secos, la metalurgia y la logística. Destacan, además, las bodegas de vino amparadas por la «Denominación de Origen Rioja» y las conserveras reconocidas con la «Denominación de origen Navarra». Cada empresa cuenta, de media, con entre 10 y 50 trabajadores.

Administración y política

editar

La administración política se realiza a través de un ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal desde las primeras elecciones municipales tras la reinstauración de la democracia en España, en 1979. El censo electoral está compuesto por los residentes mayores de 18 años empadronados en el municipio, ya sean de nacionalidad española o de cualquier país miembro de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General,[5]​ que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la corporación municipal está formada por 10 concejales. La sede del ayuntamiento está situada en la plaza de San Cosme y San Damián, 1.

Alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Gumersindo San Martín Boleas Frente Democrático Independiente (FDI)
1983-1987 Francisco Sarasa Gurpegui Unión del Pueblo de Andosilla (UPA)
1987-1991 Cruz Alcalde Gurpegui   Centro Democrático y Social (CDS)
1991-1995 Cruz Alcalde Gurpegui Centro Democrático y Social (CDS)
1995-1999 Francisco Sarasa Gurpegui Convergencia de Demócratas de Navarra (CDN)
1999-2003 Francisco Manuel Osorio Martín Unión del Pueblo Navarro (UPN)
2003-2007 Francisco Manuel Osorio Martín Unión del Pueblo Navarro (UPN)
2007-2011 Juan Enrique Sanzo Andrés Partido Socialista de Navarra (PSN-PSOE)
2011-2015 José Manuel Terés Azcona Unión del Pueblo Navarro (UPN)
2015-2019 José Manuel Terés Azcona Unión del Pueblo Navarro (UPN)
2019-2023 Javier Sanz Itarte Partido Socialista de Navarra (PSN-PSOE)
2023-Act. José Manuel Terés Azcona Unión del Pueblo Navarro (UPN)
Resultados de las elecciones municipales en Andosilla[6]
Partido político 2023[7] 2019[8] 2015[9] 2011[10] 2007[11] 2003[12] 1999[13] 1995[14] 1991[15]
% Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales
Navarra Suma (NA+) 43,99 5
Partido Socialista de Navarra (PSN-PSOE) 28,55 3 41,07 5 28,02 3 40,84 5 44,42 5 35,15 4 20,24 2 13,65 1 28,92 3
Euskal Herria Bildu (EH Bildu)-Bildu 7,97 1 12,97 1 17,26 2
Unión del Pueblo Navarro (UPN) 53,78 6 48,22 6 48,77 6 31,07 4 44,40 5 40,55 5 12,35 1 19,46 2
Partido Popular (PP) 8,52 1 4,33
Convergencia de Demócratas de Navarra (CDN) 6,04 10,59 1 9,39 1 12,27 1 30,60 4
Nafarroa Bai (NaBai) 10,91 1
Partido Carlista de Euskal Herria (EKA) 0,96 7,57 1
Euskal Herritarrok (EH) 14,21 1
Independientes de Navarra (IN) 8,98 1 9,10 1
Izquierda-Ezkerra (I-E) 21,70 3
Herri Batasuna (HB) 9,75 1 12,05 1
Centro Democrático y Social (CDS) 37,52 5

Cultura

editar

Patrimonio

editar

Monumentos religiosos

editar
 
Iglesia parroquial de San Julián y Santa Basilisa

En una esquina de la villa, dominando el pueblo, se encuentra la parroquia de San Julián y Santa Basilisa, edificio del siglo XVI. Destaca especialmente por su retablo mayor de estilo romanista, realizado en 1597 por el escultor Bernabé Imberto. En 2003 tanto este retablo como los dos laterales que lo acompañan fueron declarados Bienes de Interés Cultural.

En la plaza de los Fueros está ubicada la basílica de la Virgen de la Cerca, patrona de la localidad, que alberga una imagen románica. La advocación se veneraba originalmente en una ermita situada junto a la peña donde, según la tradición, apareció la imagen. Debido al riesgo de desprendimientos, la talla fue trasladada en la década de 1970, primero a la parroquia y posteriormente a la basílica, donada por una familia del municipio. En este mismo templo se venera también una imagen de la Santa Cruz.

En el barrio de El Puente se encuentra la capilla dedicada a san Sebastián, copatrón de la villa. El edificio, que funciona como lugar de culto para los residentes de la zona, fue erigido gracias a la donación de una vecina del municipio.

A las afueras de la localidad, en el paraje de Resa, está ubicada la ermita de la Santa Cruz, destino de romerías el 3 de mayo y el primer sábado del mismo mes. El actual edificio es de construcción reciente, ya que el anterior fue destruido por un incendio en la década de 1970. La festividad mantiene un marcado carácter popular: las cuadrillas acuden en remolques y camiones, y en el pasado se celebraban capeas en una plaza improvisada con remolques, así como desfiles de carrozas adornadas. La tradición cuenta con más de dos siglos de antigüedad.

Monumentos civiles

editar

Entre los monumentos civiles destacan diversas casas solariegas, entre ellas el edificio conocido popularmente como «el Palacio». Varias de estas construcciones, datadas en el siglo XVIII, se conservan en buen estado y presentan escudos heráldicos en sus fachadas. En la parte baja de la villa, en el arrabal, se ubica el Casino Principal, edificio que alberga un monumento en memoria de los fusilados durante la Guerra Civil de 1936.

Yacimiento Arqueológico de Resa

editar

Situado en el término de Resa, el yacimiento comenzó a excavarse en 2018. A lo largo de estos años, la excavación ha sacado a la luz importantes hallazgos, entre los que destacan una villa agrícola del Alto Imperio romano, un lagar altomedieval, la planta de una iglesia prerrománica y una extensa necrópolis. En la actualidad, no se puede visitar.

Eventos y fiestas

editar

El 20 de enero, se celebran las fiestas de invierno en honor a san Sebastián.

En Semana Santa, en concreto la mañana del Viernes Santo, tiene lugar el Vía Crucis viviente, una representación de la crucifixión de Jesucristo organizada por el grupo «Marcha Joven». La escenificación, en la que participan habitantes de la villa y descendientes de la misma, tiene lugar por las calles del municipio. En ella se recrean episodios como el juicio ante Pilatos, la condena, la crucifixión, el descendimiento de la cruz y la sepultura de Cristo. Ese mismo día se desarrolla también la procesión del Santo Entierro, en la que desfilan diferentes pasos portados a hombros. Entre ellos destacan la Crucifixión y la Flagelación, esta última con una imagen de Jesucristo fechada en el siglo XVI. Completan la procesión el paso del Santo Sepulcro, con la imagen de Cristo yacente, y el de la Virgen Dolorosa. La Semana Santa concluye con la procesión del Encuentro, celebrada el Domingo de Resurrección. En este acto, la Virgen de la Cerca sale con el rostro cubierto por una mantilla negra hasta la plaza de Don Lope del Val, donde se encuentra con la imagen del Cristo resucitado bajo palio. Tras el encuentro, el luto de la Virgen se sustituye por la celebración de las aleluyas, con el canto del «Regina Coeli» interpretado por un coro de voces locales.

En abril se celebra la «Andosilla Gastronómica», una cita dedicada a ensalzar los tesoros de la huerta local: la alcachofa, el espárrago o los ajetes, productos de temporada, naturales y de kilómetro cero. Durante la jornada, los visitantes pueden saborear recetas elaboradas con estas verduras frescas y acompañarlas de otros imprescindibles de la zona, como el pimiento, el pan, el jamón o la chistorra.

El 3 de mayo, y el primer sábado de ese mismo mes, tiene lugar la romería de la Santa Cruz.

El primer fin de semana de septiembre se celebran las fiestas de la juventud, donde desde el viernes se puede disfrutar de muchos actos para los jóvenes y no tan jóvenes del pueblo como conciertos, concursos, monólogos, etc.

Las fiestas patronales, en honor a la Virgen de la Cerca, comienzan el 7 de septiembre. Al día siguiente es el día de Virgen, con la aurora y la procesión por las calles del pueblo con la imagen de la patrona acompañada por los vecinos y siendo agasajada con jotas.

El 27 de septiembre, tiene lugar la fiesta del «Robo de los Santos» en la localidad de Arnedo (La Rioja). Su origen es la rivalidad entre los arnedanos y los vecinos de Andosilla por la propiedad de las imágenes, y sus reliquias, de los santos médicos, san Cosme y san Damián. Cada año, los andosillanos se desplazan de madrugada hasta la ciudad riojana para realizar un recorrido entonando canciones por las calles de la localidad en el denominado «Rosario de la Aurora», tras el que se celebra una eucaristía. Ya al mediodía, los santos salen en procesión, deteniéndose en varios puntos, donde dos pregoneros andolenses realizan en dos puntos diferentes de la ciudad un alegato satírico con referencias a la actualidad intentando persuadir de la procedencia navarra de los santos. Este discurso finaliza siempre con el grito de «¡A Navarra con ellos!», tras el cual, cuatro portadores de Andosilla salen corriendo con los andas de los santos para intentar robarlos, deteniendo su carrera los arnedanos presentes. Una tradición entre lo religioso y lo profano de gran singularidad y que hermana a navarros y riojanos. Esta fiesta fue declarada de Interés Turístico Nacional el 5 de noviembre de 2019 por la Secretaría de Estado de Turismo.

Deportes

editar

El principal club deportivo de la localidad es el C. D. River Ega, equipo de fútbol fundado en 1925. En 2025, logró el ascenso a Primera Autonómica. El club mantiene, además, una amplia cantera de fútbol base con varios equipos formados por jóvenes del municipio. Junto a él destacan otras entidades como el Club Deportivo Balonmano River Ega, que cuenta con equipos masculinos y femeninos en categorías cadete, infantil y alevín, el Andosilla Club Atlético y el Club Ciclista de Andosilla.

Localidades hermanadas

editar

Andosilla está hermanada, desde 1989, con Arnedo, municipio ubicado en La Rioja.

Personas notables

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Gorrochategui, Joaquín (2020). Vascónico-aquitano. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza. p. 20. 
  2. a b Belasko, Mikel (7 de octubre de 2009). «Andosilla». Consultado el 29 de mayo de 2021. 
  3. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 3 de marzo de 2024. 
  4. Otazu Ripa, Jesús Lorenzo (1999). Heráldica Municipal de la Merindad de Estella I. Navarra. Temas de Cultura Popular (268). Gobierno de Navarra. p. 10. ISBN 978-84-235-0040-6. 
  5. Jefatura del Estado (BOE n. 147 de 20/6/1985, ed. (1985). «Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.». Archivado desde el original el 25 de junio de 2008. Consultado el 13 de julio de 2009. 
  6. «Resultados de las elecciones municipales en Andosilla». Eldiario.es. 
  7. «Resultados provisionales elecciones municipales Andosilla 2023». Ministerio del Interior. Consultado el 31 de marzo de 2024. 
  8. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados provisionales elecciones municipales Andosilla 2019». Archivado desde el original el 25 de junio de 2019. Consultado el 27 de julio de 2019. 
  9. ara.cat (ed.). «Resultados elecciones municipales Andosilla 2015». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 26 de agosto de 2015. 
  10. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Andosilla 2011». Consultado el 26 de agosto de 2015. 
  11. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Andosilla 2007». Consultado el 26 de agosto de 2015. 
  12. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Andosilla 2003». Consultado el 26 de agosto de 2015. 
  13. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Andosilla 1999». Consultado el 26 de agosto de 2015. 
  14. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Andosilla 1995». Consultado el 26 de agosto de 2015. 
  15. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Andosilla 1991». Consultado el 26 de agosto de 2015. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Andosilla.
  • Sitio web oficial del Ayuntamiento de Andosilla
  • http://www.cfnavarra.es/estadistica – Instituto de Estadística de Navarra
  • http://idena.navarra.es – Infraestructura de Datos Espaciales de Navarra
  •   Datos: Q425775
  •   Multimedia: Andosilla / Q425775