Amat-Mamu

Summary

Amat-Mamu ( alrededor de 1764-1711 a. C.) fue una sacerdotisa naditu babilónica. Vivía en una comunidad naditu cerrada en Sippar, donde trabajaba como escriba.

Amat-Mamu
Información personal
Nacimiento Siglo XVIII a. C. Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento Siglo XVIII a. C. Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Sacerdotisa Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Amat-Mamu nació alrededor de 1764[1]​ y fue consagrada como naditu, una sacerdotisa del dios Shamash. Su nombre se traduce como "sirvienta de Mamu", siendo esta la hija del dios.[2]​ Como naditu, Amat-Mamu vivía en un barrio amurallado en Sippar, separado del resto de la ciudad. Se le permitía poseer tierras, pero no casarse ni tener hijos.[2]

Amat-Mamu trabajó como escriba.[2]​ Aunque los escribas en Sippar eran tradicionalmente hombres, las nadītu rara vez interactuaban con ellos. Por esto, Amat-Mamu fue una de las mujeres de la comunidad a quienes se les enseñó a leer y escribir para poder trabajar como escriba cuando no había hombres presentes. Los arqueólogos conocen su papel como escriba porque firmaban con sus nombres en las tablillas que producían.[3]​ Son tres los documentos conocidos escritos por Amat-Mamu bajo tres reyes diferentes: Hammurabi, Samsu-iluna y Abi-Eshuh, por lo que trabajó como escriba durante al menos 40 años.[4]​ Murió alrededor de 1771 a. C.[1]​ Aunque las obras de escribas mujeres fueron comunes durante los reinados de Hammurabi y Samsu-iluna, Amat-Mamu fue la única escriba mujer que tiene obra en el reinado de Abi-Eshuh.[5]

Reconocimientos

editar

Amat-Mamu fue una de las mujeres cuyo nombre fue escrito en The Heritage Floor de la instalación artística The Dinner Party de Judy Chicago.[6]

Bibliografía

editar
  • «Amat-Mamu». Brooklyn Museum. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  • Harris, Rivkah (1962). «Biographical Notes on the nadītu Women of Sippar». Journal of Cuneiform Studies 16 (1): 1-12. ISSN 0022-0256. doi:10.2307/1359426. 
  • Leick, Gwendolyn (2002). Who's who in the Ancient Near East. Routledge. ISBN 9780203287477. 
  • Lion, Brigitte; Robson, Eleanor (2005). «Quelques Textes Scolaires Paléo-babyloniens Rédigés par des Femmes». Journal of Cuneiform Studies (en francés) 57: 37-54. ISSN 0022-0256. 
  • Lion, Brigitte (2011). «Literacy and Gender». En Radner, Karen; Robson, eds. The Oxford Handbook of Cuneiform Culture. Oxford University Press. pp. 90-112. ISBN 9780191743597. 

Referencias

editar
  1. a b Leick, 2002, p. 12.
  2. a b c Lion, 2011, p. 99.
  3. Lion, 2011, p. 100.
  4. Harris, 1962, pp. 1–2.
  5. Lion y Robson, 2005, p. 49.
  6. «Heritage Floor». Brooklyn Museum. Consultado el 10 de junio de 2025. 
  •   Datos: Q4063978