Shamash

Summary

En la mitología mesopotámica, Šamaš o Shamash (Utu para los sumerios[1][2][3]​) era el titular de la justicia.[4][5]​ Especialmente adorado en Sippar y Larsa.

Shamash
Familia
Padres Sin Ver y modificar los datos en Wikidata
Ningal Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Sumugan Ver y modificar los datos en Wikidata
Información religiosa
Venerado en antigua religión semita y religión sumeria Ver y modificar los datos en Wikidata

Los acadios y babilonios consideraban a Shamash hijo de Anu, o en otras ocasiones de Enlil. Durante el periodo sumerio era considerado hijo de Nannar y Ningal, y hermano de Inanna e Iskur. En el período acadio era, junto con Sin e Ishtar, miembro de la "Tríada de dioses con relaciones celestes".

A veces aparece con su esposa Sherida (Aya para acadios y babilonios).[6]​ Se le representaba con un disco solar de ocho puntas o mediante una figura masculina de cuyos hombros emanaban llamas; en época posterior, su símbolo también fue la balanza. Se le identificaba con el número 20.[7]

Culto

editar

Su santuario principal estaba en la ciudad de Sippar,[7]​ que recibía el nombre de E-babbar, y fue construido por Hammurabi.[8][9][10]​ Durante el período sumerio, su santuario principal estaba situado en la ciudad de Larsa, y se denominaba E.babbar, que estaba dedicado a él y a su esposa Aya.[6]

En 1767 a. C. Hammurabi construyó la gran muralla de Sippar,[11]​ que dedicó al dios Shamash.[12][13]

Referencias

editar
  1. E. Sollberger, J. R. Kupper, Inscriptions royales summeriennes et akkadiennes (IRSA), París, 1971, 216
  2. D. R. Frayne, Old Babylonian Period (2003-1595 a. C.), Toronto, 1990, 354-355
  3. H. Klengel, II Re Perfetto. Hammurabi e Babilonia, Roma-Bari, 1993, pp.178-180
  4. H. W. Haussig, Wörterbuch der Mythologie, I, Götter und Mythem im Vorderen Orient, Stuttgart, 1965, 126-127
  5. J. J. M. Roberts, The Earliest Semitic Pantheon, Londres-Baltimore, 1972, 51-52
  6. a b D. Arnaud, "Le panthéon de l'Ebabbar de Larsa à l'époque paléobabylonienne", C. Breniquet, C. Kepinski (eds.), Etudes Mésopotamiennes. Recueil de textes offert à J. L. Huot, París, 2001, 21-32
  7. a b Leick, Gwendolyn (2002). «Sippar». Mesopotamia: la invención de la ciudad. Barcelona: Rubí. 84-493-1275-2. 
  8. D. R. Frayne, Old Babylonian Period (2003-1595 a. C.), Toronto, 1990, 350-351
  9. E. Sollberger, J. R. Kupper, Inscriptions royales summeriennes et akkadiennes (IRSA), París, 1971, 212
  10. CH, II, 30
  11. H. G. Güterbock, ZA, 42, NF VIII, 85
  12. H. W. Haussig, Wörterbuch der Mythologie, I, Götter und Mythem im Vorderen Orient, Stuttgart, 1965, 39
  13. J. J. M. Roberts, The Earliest Semitic Pantheon, Londres-Baltimore, 1972, 14-15

Bibliografía

editar
  • Cris B. Siren, Sumerian Mythology FAQ.
  • Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses.
  • S. Kramer, La historia empieza en Sumer.

Enlaces externos

editar
  • Shamas - Sumerian Mythology FAQ (en inglés)
  • Utu - Sumerian Mythology FAQ(en inglés)
  • SIREN, Cristopher (2000). «Sumerian Mythology FAQ». Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2005. Consultado el 6 de febrero de 2008. 
  • PÉREZ GARCÍA, Juan Manuel (2011). «Literatura Sumeria. Antología de textos épicos y líricos» (Eunóe edición). Consultado el 18 de octubre de 2012. 
  • PÉREZ GARCÍA, Juan Manuel (2012). «Teogonía Sumerio-Acadia. Caliope. Letras, arte y cultura». México. Consultado el 18 de octubre de 2012. 
  •   Datos: Q332188
  •   Multimedia: Shamash / Q332188