Amantina Cobos de Villalobos

Summary

Amantina Cobos de Villalobos (Astorga, León 1875? -Sevilla 1961) fue una periodista, escritora, maestra y fundadora del Ateneo Femenino de Sevilla.[1]

Amantina Cobos de Villalobos
Información personal
Nombre de nacimiento Patrocinio Amancia Cobos Losúa
Nacimiento 6 de junio de 1875 Ver y modificar los datos en Wikidata
León (España)
Fallecimiento 16 de enero de 1961 Ver y modificar los datos en Wikidata (85 años)
Sevilla (España)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Manuel Villalobos Diaz
Educación
Educada en Escuela Normal de Sevilla
Información profesional
Ocupación Maestra, periodista y escritora

Biografía

editar

Amantina Cobos, de nombre real Patrocinio Amancia Cobos Losúa, nació en Astorga (León), pero la mayor parte de su vida la pasó en la ciudad de Sevilla. Fue maestra, periodista y escritora.

En el siglo XIX las mujeres intelectuales eran maestras de primera enseñanza, como única salida para las mujeres que querían continuar formándose más allá del bachiller, vieron en la Escuela Normal de Magisterio la casi única vía de escape a sus aspiraciones educativas. Amantina era hermana de la, también, intelectual y feminista Olimpia Cobos, que además de maestra era licenciada en Filosofía y Letras. Ambas hermanas, Amantina y Olimpia, fueron pintadas por Manuel Villalobos.[2][3]

Trabajó para mejorar la educación de las mujeres y para crear un espacio cultural que les permitiera el acceso, logrando con su trabajo y tesón la fundación del Ateneo Femenino de Sevilla.

Escribió con asiduidad artículos en la prensa local y en revistas, también dio conferencias en el Ateneo y otros centros y participó en múltiples actos oficiales.

Publicaciones

editar

Su primera publicación fue A la Virgen de los Reyes (1909), accésit del IX Certamen de la Real Asociación de Maestros de Primera Enseñanza de San Casiano. [4]

Escribió la primera genealogía de 29 mujeres sevillanas Mujeres célebres sevillanas prologado[5]​ por Luis Montoto y Rautenstrauch, en 1917.[6]​Que ha sido reeditada en 2008 como Mujeres sevillanas ilustres.[7][6]

En 1917 gana el Certamen Concepcionista y al año siguiente se publican sus poemas bajo el título Tradiciones Sevillanas (1918).

En 1920, un año después del fallecimiento de Olimpia en el Colegio de Santa Victoria de Córdoba (donde ejercía su labor como maestra en la Escuela Superior de Magisterio), Amantina recopila todas las publicaciones de su hermana bajo el título de Reino de ensueño.[2][8]

Durante el año 1924, Amantina Cobos publicará un extenso poemario titulado Romances caballerescos y tres novelas cortas, Por aquella senda... y La Condesita Laurel,[9]​ publicadas en la colección "La Novela del Día" y La Célebre Casanova, publicada en el nº 3 de la revista Oromana (Alcalá de Guadaira).[10]

Amantina Cobos, aunque polifacética centró su actividad en la investigación histórica, publicando, por ejemplo, el ensayo titulado Apuntes históricos de San Juan de Aznalfarache, de 1927.

Se conoce, gracias a la prensa, que tenía otras obras en preparación, como Sevilla en el siglo XVI o Bellezas de Andalucía.

Reconocimientos

editar
  • Amantina Cobos junto a Dolores del Río Sánchez Granada fue premiada en el IX Certamen (1910) convocado por la Asociación de Maestros de Primera Enseñanza de San Casiano.[11]
  • En el mundo académico, fue nombrada Académica de Honor de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes de Cádiz, en octubre de 1923.[11]
  • En el mundo literario, recibió el homenaje en 1955 de la Institución literaria decana de Sevilla Noches del Baratillo.
  • En Sevilla se le ha reconocido su labor poniendo su nombre a la Glorieta Amantina Cobos
  • En San Juan de Aznalfarache tiene dedicada una calle.

Referencias

editar
  1. «Amantina Cobos de Villalobo — Escritoras y Escrituras HUM753 Universidad de Sevilla». escritorasyescrituras.com. Consultado el 27 de octubre de 2023. 
  2. a b «Amantina y Olimpia Cobos | La fuerza de la pluma». Proverso. 25 de abril de 2019. Consultado el 27 de octubre de 2023. 
  3. «Red Digital de Colecciones de Museos de España - Museos». ceres.mcu.es. Consultado el 27 de octubre de 2023. 
  4. Lago, Eva María Moreno; Macannuco, Ana (20 de febrero de 2024). «Vida y obra de dos escritoras desconocidas: Olimpia y Amantina Cobos Losúa». Estudios Románicos 33. ISSN 1989-614X. doi:10.6018/ER.577031. Consultado el 3 de marzo de 2025. 
  5. Macannuco, Ana (2023). «Reivindicar desde la tradición: las estrategias de escritura de Amantina Cobos en su obra "Mujeres célebres sevillanas" (1917)». En M. González de Sande, E. González de Sande y A. J. Marqués Salgado (ed.), La misoginia en la cultura y la sociedad: manifestaciones y voces críticas del pasado y del presente. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 379-393. 
  6. a b Cobos de Villalobos, Amantina (1917). Mujeres célebres sevillanas. Consultado el 27 de octubre de 2023. 
  7. «MUJERES CELEBRES SEVILLANAS (FASCIMIL) | AMANTINA COBOS DE VILLALOBOS | Casa del Libro». casadellibro. 18 de septiembre de 2008. Consultado el 27 de octubre de 2023. 
  8. Camacho, Tirso (11 de junio de 1921). «Olimpia Cobos y su "Reino de Ensueño"». Diario de Córdoba. 
  9. Macannuco, Ana (2023). «Poliédricas: Los personajes femeninos en las novelas cortas de Amantina Cobos». En DURACCIO, Caterina (ed.). Andaluzas ocultas. Medio siglo de mujeres intelectuales (1900-1950) (pp. 113-127). 
  10. Moreno Lago, Eva María (2023). Amantina Cobos LosúA. Poemas Reunidos (1st ed edición). Dykinson. ISBN 978-84-1170-204-1. 
  11. a b Gómez, Carmen Ramírez (2000). Mujeres escritoras en la prensa andaluza del siglo XX (1900-1950). Universidad de Sevilla. ISBN 978-84-472-0560-8. Consultado el 27 de octubre de 2023. 
  •   Datos: Q123013812
  •   Multimedia: Amantina Cobos de Villalobos / Q123013812