Ama-gi

Summary

Ama-gi, escrito 𒂼𒄄 (ama-gi4) o 𒂼𒅈𒄄 (ama-ar-gi4), es una palabra sumeria que expresa la manumisión de los esclavos. Traducida literalmente, significa "retorno a la madre" en la medida que los antiguos esclavos "retornaban a sus madres" (i.e., liberados).[1]​ Se cree que es la primera expresión escrita del concepto de libertad, siendo encontrada en documento de arcilla escrito alrededor del año 2300 a. C. en la ciudad-estado de Lagash.[2]

Ama-gi en escritura cuneiforme del idioma sumerio

Uso sumerio

editar
 
La piedra fundacional de Enmetena contiene la primera mención conocida de la palabra Ama-gi.

Ama-gi se ha traducido como "libertad", pero también como "manumisión", "exención de deudas u obligaciones",[3]​ o "restauración de personas y bienes a su estado original", incluida la condonación de deudas.[4]​ Otras interpretaciones incluyen una "reversión a un estado anterior"[5]​ o la liberación de deudas, esclavitud, impuestos o castigos.[6]

La palabra tiene su origen en el sustantivo ama "madre" (a veces con el marcador de caso dativo enclítico ar), y el participio presente gi4 "volver, restaurar, devolver", por lo que literalmente significa "volver a la madre".[7]

El asiriólogo Samuel Noah Kramer la ha identificado como la primera referencia escrita conocida al concepto de libertad. Refiriéndose a su significado literal "volver a la madre", escribió en 1963 que "todavía no sabemos por qué esta figura retórica llegó a utilizarse para 'libertad'".[8]

El primer uso conocido de la palabra fue en el decreto de Enmetena que devolvía "el niño a su madre y la madre a su hijo".[9]​ En la Tercera Dinastía de Ur, se utilizaba como término legal para la manumisión de individuos.[9]

La inscripción corresponde al tiempo en que Urukagina asumió el poder en la región de Lagash, tras una revuelta contra los aumentos masivos de impuestos, cuando él permitió a grandes segmentos de la población abandonar los servicios compulsivos. Toda la reforma fue designada como "amar-gi", lo que significa que estaban en libertad para regresar a casa, e incluyó también la eliminación de muchas restricciones impopulares y la devolución de sus propiedades incautadas.[2]

En algunos textos cuneiformes, se traduce por la palabra acadia andurāru(m), que significa "libertad", "exención" o "liberación de la esclavitud (por deudas)".[5][10][11]

Uso libertario moderno

editar

La escritura cuneiforme Ama-gi ha sido adoptada como símbolo de varias agrupaciones libertarias, popularizándola.[12]​ El periódico de la Hayek Society del London School of Economics se titula Ama-gi.[13]​ Una versión del símbolo es usada como logotipo de marca de la firma editorial de Estados Unidos, Liberty Fund.[2][14]​ En Perú el símbolo es usado por el Instituto Político para la Libertad.[15]​ En Costa Rica se formó un instituto liberal llamado Amagi.[16]

Referencias

editar
  1. The Sumerians: Their History, Culture, and Character, Samuel Noah Kramer, 1971.
  2. a b c Amagi Symbol: Liberty Fund's Logo
  3. John Alan Halloran (2006). Sumerian Lexicon: A Dictionary Guide to the Ancient Sumerian Language. David Brown Book Company. p. 19. ISBN 978-0978642907. 
  4. Karen Radner, Eleanor Robson, ed. (2011). The Oxford Handbook of Cuneiform Culture. Oxford University Press. p. 208–209. ISBN 978-0199557301. 
  5. a b «amargi». Electronic Pennsylvania Sumerian Dictionary. Archivado desde el original el 16 de julio de 2022. Consultado el 21 de marzo de 2025. 
  6. Åke W. Sjöberg, ed. (1998). The Sumerian Dictionary of the University of Pennsylvania Museum. Philadelphia. p. 200–201; 208–210. 
  7. «A Descriptive Grammar of Sumerian». Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2020. Consultado el 21 de marzo de 2025. 
  8. Kramer, Samuel Noah (1963). The Sumerians: Their History, Culture, and Character. University of Chicago Press. p. 79. ISBN 0226452387. 
  9. a b Niels Peter Lemche (2014). Biblical Studies and the Failure of History: Changing Perspectives 3. Taylor & Francis. p. 72–. ISBN 978-1317544944. 
  10. Niels Peter Lemche (enero de 1979). «Andurārum and Mīšarum: Comments on the Problem of Social Edicts and Their Application in the Ancient near East». Journal of Near Eastern Studies 38 (1): 11–22. JSTOR 544568. S2CID 162196494. doi:10.1086/372688. 
  11. Jeremy A. Black; Andrew George; J. N. Postgate (2000). A Concise Dictionary of Akkadian. Otto Harrassowitz Verlag. p. 17. ISBN 978-3447042642. 
  12. Símbolos de libertad, por Antonio Mascaró en el Instituto Juan de Mariana
  13. Journal Homepage of the London School of Economics Hayek Society
  14. Liberty Fund, Inc. website
  15. «Instituto Politico para la Libertad - Inicio». www.iplperu.com. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2009. Consultado el 5 de mayo de 2009. 
  16. http://jovenesamagi.blogspot.com/
  •   Datos: Q451628