El mexclapique escamitas (Allodontichthys polylepis), es un pez dulceacuícola endémico del estado de Jalisco. Esta especie pertenece a la familia Goodeidae, la cual está conformada por especies vivíparas, en su mayoría endémicas de México.
Mexclapique escamitas | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Actinopterygii | |
Orden: | Cyprinodontiformes | |
Familia: | Goodeidae | |
Género: | Allodontichthys | |
Especie: |
A. polylepis Rauchenberger, 1988 | |
Es un pez de la familia Goodeidae del orden Cyprinodontiformes. Es un pez pequeño de cuerpo alargado y cilíndrico anteriormente, lateralmente comprimido en su parte posterior. Su coloración no es muy brillante, siendo más clara en la mitad ventral de los costados; presentan una mancha escapular oscura y prominente y de 8 a 11 barras verticales color café medio desde atrás de la aleta pectoral hasta el pedúnculo caudal. Los juveniles y las hembras tienen el dorso moteado de manera irregular. Las aletas pectorales y pélvicas son pálidas; la aleta dorsal y anal presentan una pigmentación oscura en la parte basal. Este pez alcanza una talla máxima de 50 mm de longitud patrón.[1] Por su dentición e intestino corto se ha sugerido que tiene una dieta carnívora, alimentándose de insectos como otras especies de su género.[2] Es un pez vivíparo, en cautiverio alcanza la madurez sexual en las tallas de 25-55 mm de longitud patrón[2] y tiene camadas de hasta 11 crías que pueden medir entre 6 y 8 mm de longitud patrón.[3][4]
Es una especie endémica de tres ríos del estado de Jalisco: río Potrero Grande (afluente del río Ameca), río Pola (afluente del río Atenguillo) y río Diábolos (tributario del río Pola).[2]
Habita en el fondo de ríos y arroyos a una profundidad máxima de 0.5 m, es común encontrarlos entre y bajo las rocas, en áreas de corriente y de rápidos.[5]
Las poblaciones del mexclapique de escama parecen estar declinando. Estudios indican que esta especie permanece únicamente en el 33% de las localidades con reportes históricos,[6] sin embargo algunos científicos consideran que ya podría estar extinta en el medio natural.[7] Este pez endémico se encuentra enlistado en la Norma Oficial Mexicana 059 (NOM-059-SEMARNAT-2010) como especie en Peligro de Extinción (P);[8] aún no ha sido evaluado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), por lo que no se encuentra en la Lista Roja.[9]