La alamosita es un mineral de la clase de los inosilicatos. Fue descubierta en 1909 en el municipio de Álamos, en el estado de Sonora (México),[1] siendo nombrada así por esta localidad.
Alamosita | ||
---|---|---|
![]() | ||
General | ||
Categoría | Minerales inosilicatos | |
Clase | 9.DO.20 (Strunz) | |
Fórmula química | PbSiO3 | |
Propiedades físicas | ||
Color | Incoloro a blanco. crema, gris brillante | |
Raya | Blanca | |
Lustre | Adamantino | |
Transparencia | Transparente, translúcido | |
Sistema cristalino | Monoclínico, prismático | |
Hábito cristalino | Cristales fibrosos paralelos o en agregados radiales en bolas | |
Dureza | 4,5 (Mohs) | |
Densidad | 6,49 g/cm³ | |
Es un silicato de plomo. La estructura molecular es de inosilicato de cadena sencilla.[2]
Además de los elementos de su fórmula, suele llevar como impurezas: aluminio, hierro, manganeso y calcio.
Aparece como un raro mineral secundario que se forma en la zona de oxidación de los yacimientos metalíferos de minerales del plomo.
Suele encontrarse asociado a otros minerales como: wulfenita, leadhillita, cerusita, anglesita, melanotequita, fleischerita, kegelita, hematita, diaboleíta, fosgenita, willemita, shattuckita o wickenburgita.