Alain Touraine

Summary

Alain Touraine (Hermanville-sur-Mer, Normandía, 3 de agosto de 1925- París, 9 de junio de 2023)[1]​ fue un sociólogo y escritor francés , reconocido por sus aportes a la sociología de la acción, los movimientos sociales y la conceptualización de la sociedad postindustrial. Su obra, desarrollada a lo largo de más de seis décadas, se centró en analizar las transformaciones sociales, el papel del sujeto en la historia y las dinámicas de los conflictos en las sociedades contemporáneas. Touraine es considerado uno de los sociólogos más influyentes del siglo XX, especialmente en Europa y América Latina.[2]

Alain Touraine

Alain Touraine en 2004
Información personal
Nombre de nacimiento Alain Louis Jules François Touraine Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 3 de agosto de 1925 Ver y modificar los datos en Wikidata
Hermanville-sur-Mer (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 9 de junio de 2023 Ver y modificar los datos en Wikidata (97 años)
XIII Distrito de París (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de Montparnasse Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francesa
Familia
Padre Albert Touraine Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Simonetta Tabboni Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Marisol Touraine Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Sociólogo y profesor universitario Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Sociología del trabajo, sociología de la técnica y sociología Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Presidente de la Sociedad Francesa de Sociología (1968-1970) Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales Ver y modificar los datos en Wikidata
Estudiantes doctorales Manuel Castells Oliván, François Dubet, Michel Wieviorka, Kevin Macdonald, Claudia Serrano y Eugenio Tironi Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones

Notas biográficas

editar
 
Alain Touraine, presidente del Festival Internacional de Geografía 1997

En 1950 se licenció en la École Normale Supérieure de París. Realizó estudios en las universidades de Columbia, Chicago y Harvard y fue investigador del Consejo Nacional de Investigación Francés hasta 1958. En 1953 realizó una conferencia en México donde recibió el premio de ciencias sociales a cargo de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1956, fundó el Centro de Estudios para la Sociología del Trabajo de la Universidad de Chile. En 1960 se convirtió en investigador «senior» de la École Pratique des Hautes Études (actualmente la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París), donde fundó el Centro de Análisis y de Intervención Sociológicos (CADIS).

Investigaciones

editar

Sociedad postindustrial

editar

Touraine inició su carrera con estudios sobre la sociología del trabajo, destacando su investigación pionera La evolución del trabajo obrero en las fábricas Renault (1955), donde analizó las transformaciones del trabajo industrial tras la introducción de la automatización.[3]​ Este enfoque evolucionó hacia una sociología más amplia, conocida como "sociología de la acción", que presentó en Sociología de la acción (1965). En esta obra, distinguió tres orientaciones analíticas: la accionalista (centrada en los fenómenos históricos emergentes), la funcional (enfocada en las relaciones sociales como sistema) y la estructuralista (interesada en las expresiones simbólicas).[4]

Uno de sus conceptos más influyentes apareció en La sociedad post-industrial (1969), donde describió una transición desde una sociedad industrial centrada en la producción hacia una sociedad donde el conocimiento, la información y los nuevos actores sociales (como estudiantes y profesionales) desempeñan un papel clave en los conflictos y el cambio social.[5]​ Esta idea se profundizó en Producción de la sociedad (1973), donde introdujo el concepto de "historicidad", entendido como la capacidad de las sociedades para actuar sobre sí mismas y superar sus propias normas a través de los movimientos sociales y las luchas de clases.[6]

Movimientos sociales y método de intervención sociológica

editar

Touraine dedicó gran parte de su obra al estudio de los movimientos sociales, desde el movimiento obrero hasta los "nuevos movimientos sociales" (feministas, ecologistas, estudiantiles) que emergieron en la sociedad postindustrial. En Movimientos sociales hoy (1990) y otros trabajos, argumentó que estos movimientos no solo responden a demandas económicas, sino que buscan transformar las orientaciones culturales y democratizar el acceso al poder político.[7]​ Su experiencia en América Latina, incluyendo su análisis del gobierno de Salvador Allende en Vida y muerte del Chile Popular (1973), y su estudio del movimiento Solidarność en Polonia, por lo que publicó Solidaridad: Análisis de un movimiento social (1983).[8]

Para estudiar estos fenómenos, desarrolló el método de la "intervención sociológica", una técnica de observación participativa que involucra a los actores sociales en un autoanálisis guiado por el investigador. Este método se detalló en La voz y la mirada (La Voix et le Regard) (1978) y marcó un giro en la investigación sociológica al priorizar la interacción directa con los sujetos.[9]

Crítica de la modernidad y el sujeto

editar

En sus últimas décadas, Touraine exploró la crisis de la modernidad y el papel del sujeto individual. En Crítica de la modernidad (1994), cuestionó las narrativas tradicionales de progreso y propuso una modernidad renovada basada en la libertad del sujeto frente a los poderes totalitarios.[10]​ Esta línea continuó en obras como ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes (2006) y Defensa de la modernidad (2018), donde defendió una "hipermodernidad" impulsada por luchas sociales y la autonomía del individuo como creador de su propia existencia.[11]

Europa frente a la crisis de 2008-2012

editar

Frente a la crisis económica de 2008-2012, Touraine considera que Europa solamente muestra impotencia económica, política y cultural pero que esa impotencia no es consecuencia de la crisis, es su causa general. Para Touraine Europa debe tomar conciencia y romper el silencio, en caso contrario la crisis se profundizará aún más y Occidente perderá sus ventajas. Las soluciones existen, en el plano económico, la ecología política da respuestas frente al suicidio colectivo; en el plano social y cultural, el mundo feminista se opone a las contradicciones mortales de un mundo que sigue dominado por los hombres y en el terreno político, la idea novedosa es, más allá del gobierno de la mayoría, la del respeto de las minorías y su reconocimiento.[12]

Premio y honores

editar

Alain Touraine es popular en Latinoamérica y Europa, aunque no en el mundo anglosajón. Apenas la mitad de sus veinte libros han sido traducidos al inglés. En 1996, recibió el doctorado Honoris por la Universidad de Chile. En 1998 recibió el Premio europeo Amalfi de sociología y ciencias sociales por Comment sortir du liberalisme. En el año 2004 recibe el doctorado honoris causa por la Universidad de Valparaíso en Chile. En febrero de 2006 recibe el doctorado honoris causa por la UNSAM (Universidad Nacional de General San Martín) y en diciembre de 2006 en la Universidad Nacional de Colombia, en el cierre del Congreso Nacional de Sociología. El 19 de junio de 2007 tiene lugar en la Universidad Abierta de Cataluña el acto de investidura de doctor honoris causa de Alain Touraine.[13]​ En mayo de 2008 obtuvo, asimismo, el doctorado honoris causa por parte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.[14]​ En octubre de 2013, el Sistema Universitario Jesuita (SUJ) de México, otorga el Doctorado Honoris Causa en ciencias y humanidades durante la cátedra que lleva su nombre en la Universidad Iberoamericana, Puebla

En 2010 le concedieron el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.[15]

Obra

editar

Libros en castellano

editar
  • Touraine, Alain; Germani, Gino (1965). América del Sur: un proletariado nuevo. Nova Terra. 
  • Touraine, Alain. (1969). Sociología de la acción. Ariel.
  • Touraine, Alain. (1969). La sociedad post-industrial. Ariel.
  • Touraine, Alain et al. (1970). Ciencias sociales: ideología y realidad nacional. Tiempo Contemporáneo. 
  • Touraine, Alain (1978). Las sociedades dependientes. Ensayos sobre América Latina. Siglo Veintiuno Editores. ISBN 9789682300370. 
  • Touraine, Alain. (1978). Introducción a la Sociología. Ariel.
  • Touraine, Alain. (1987). Actores sociales y sistemas políticos en América Latina. Prealc-OIT.
  • Touraine, Alain. (1989). América Latina, política y sociedad. Madrid: Espasa Calpe.
  • Touraine, Alain. (1990). Movimientos sociales hoy. Editorial Hacer.
  • Touraine, Alain (1994). Crítica de la modernidad. Fondo de Cultura Económica. ISBN 9789505572045. 
  • Touraine, Alain (1995). Que es la Democracia?. Fondo de Cultura Económica. ISBN 9789505572137. 
  • Touraine, Alain (1995). Producción de la sociedad. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Touraine, Alain (2001). Ensayos sobre la discriminación. Dirección General Feria del Libro. ISBN 9789993442059. 
  • Touraine, Alain; Khosrokhavar, Farhad (2002). A la búsqueda de sí mismo: diálogo sobre el sujeto. Grupo Planeta (GBS). ISBN 9788449311963. 
  • Touraine, Alain (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Grupo Planeta (GBS). ISBN 9788449318191. 
  • Touraine, Alain (2006). Podremos vivir juntos?: iguales y diferentes. Fondo de Cultura Económica. ISBN 9789681662226. 
  • Touraine, Alain (2007). El mundo de las mujeres. Grupo Planeta (GBS) Editorial Paidós. ISBN 9788449320347. 
  • Touraine, Alain (2009). La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Grupo Planeta. Editorial Paidós. ISBN 9788449323164
  • Touraine, Alain (2011). ¿Cómo salir del liberalismo?. Grupo Planeta Spain. ISBN 9788449325472. 
  • Touraine, Alain (2013). Después de la crisis. Fondo de Cultura Económica. ISBN 9786071617590. 
  • Touraine, Alain (2016). El fin de las sociedades. Fondo de Cultura Económica. ISBN 9786071641656. 

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Redacción (8 de junio de 2023). «Muere Alain Touraine, uno de los últimos intelectuales de una generación que marcó el pensamiento occidental». El País. Consultado el 9 de junio de 2023. 
  2. Eric (21 de febrero de 2025). «Alain Touraine en América Latina». CLACSO. Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  3. Touraine, Alain (1955). La evolución del trabajo obrero en las fábricas Renault. Éditions du CNRS. 
  4. Touraine, Alain (1965). Sociología de la acción. Ariel. 
  5. Touraine, Alain (1969). La sociedad post-industrial. Ariel. 
  6. Touraine, Alain (1995). Producción de la sociedad. Universidad Nacional Autónoma de México. 
  7. Touraine, Alain (1990). Movimientos sociales hoy. Editorial Hacer. 
  8. «Alain Touraine (1925-2023)». CLACSO. Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  9. Tremblay, Jean-Marie (2 de febrero de 2005). «Alain Touraine, LA VOIX ET LE REGARD». texte. Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  10. Touraine, Alain (1994). Crítica de la modernidad. Fondo de Cultura Económica. ISBN 9789505572045. 
  11. Touraine, Alain (2018). Defensa de la modernidad. Paidós. 
  12. País, Ediciones El (26 de septiembre de 2010). «Tribuna | La crisis dentro de la crisis». EL PAÍS. Consultado el 1 de julio de 2017. 
  13. UOC - Universitat Oberta de Catalunya (20 de junio de 2007), Alain Touraine - Discurs d'investidura, consultado el 1 de julio de 2017 .
  14. «San Marcos al Día - Noticias UNMSM». 5 de mayo de 2008. Archivado desde el original el 5 de mayo de 2008. Consultado el 1 de julio de 2017. 
  15. Los sociólogos Touraine y Bauman ganan el Príncipe de Asturias de Comunicación, 20 minutos, 27 de mayo de 2010, consultado el mismo día.

Enlaces externos

editar
  • Conferencia en mp3 de Alain Touraine sobre las migraciones
  • "La sociología de Alain Touraine", por Geoffrey Pleyers, Estudios Sociológicos, 72, 2006, pp. 733-756
  •   Datos: Q333686
  •   Multimedia: Alain Touraine / Q333686