Aisthesis: Revista Chilena de Investigaciones Estéticas es una revista académica semestral arbitrada por pares de acceso abierto, editada por el Instituto Interdisciplinario de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Publica investigación original en estética y campos afines de las humanidades y las artes, con especial atención al espacio chileno y latinoamericano.[1]
Aisthesis: Revista Chilena de Investigaciones Estéticas | ||
---|---|---|
![]() Revista Aisthesis, Año 1967, Número 2. | ||
País | Chile | |
Sede central | Santiago de Chile | |
Idioma | Idioma español | |
Categoría | Estética | |
Fundación | 1966 | |
Fundador | Raimundo Kupareo | |
Desarrollo | ||
Publicador | Pontificia Universidad Católica de Chile | |
Circulación | ||
Frecuencia | Semestral | |
ISSN | 0568-3939 | |
ISSN-e | 0718-7181 | |
Página web oficial | ||
Los orígenes de Aisthesis se vinculan a la creación del Centro de Investigaciones Estéticas de la PUC en 1964, dirigido por Raimundo Kupareo. Dos años más tarde se materializó la revista como órgano de expresión de ese centro. El número 1 (1966) ya contiene trabajos programáticos sobre teatro y arte chileno, marcando la orientación inicial hacia la estética como disciplina situada.[2] A lo largo de las décadas la revista consolidó un perfil latinoamericano y de diálogo interdisciplinario.[3] En 2016, con motivo de sus 50 años, Aisthesis publicó un dossier conmemorativo que reconstruye su trayectoria institucional y líneas editoriales.[4] A partir de 2019, se edita exclusivamente en formato digital. Desde 2024 mantiene periodicidad semestral (junio y octubre).[1]
La dirección actual de la revista recae en Óscar Ariel Cabezas.[5]
La revista fomenta la investigación estética en sentido amplio —filosofía del arte, crítica de arte, teoría de las arte, cultura visual, teoría literaria, antropología cultural y cultura material— con una impronta latinoamericana explícita. El enfoque y alcance institucional de la publicación subraya la naturaleza interdisciplinaria del campo, y la apertura a debates contemporáneos sobre formas artísticas, performativas y culturales, así como a múltiples perspectivas teóricas (deconstrucción, teoría feminista, teoría queer, decolonialidad. etc.).[1][6]
La revista está indizada en SciELO,[7] SCImago Journal Rank,[8] DOAJ,[9] Latindex,[10] Dialnet[11] y Hispanic American Periodicals Index,[12] entre otras bases bibliográficas.